Etiqueta: Protestas

  • Sorprende a Sheinbaum la violencia en protestas de la CNTE

    Sorprende a Sheinbaum la violencia en protestas de la CNTE

    El Gobierno asegura que ha mantenido el diálogo con los docentes.

    Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, expresó su sorpresa ante la violencia que acompañó las protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) este jueves. En sus declaraciones, la mandataria resaltó que el gobierno ha mantenido mesas de diálogo con los educadores, lo cual hace difícil comprender la necesidad de estas manifestaciones. 

    “Ha habido pláticas, incluso se han brindado numerosos apoyos a maestras, maestros y estudiantes. ¿Por qué optar por la manifestación ahora?”, cuestionó Sheinbaum, sugiriendo que el contexto actual podría haber influido en la decisión de los docentes. La presidenta recordó que solo faltan dos días para una protesta convocada por grupos de la oposición.

    Sobre las demandas de la CNTE, que incluyen la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007, Sheinbaum mencionó que no hay recursos suficientes para hacer cambios drásticos en esta ley. Sin embargo, afirmó que han discutido alternativas y están abiertos a escuchar propuestas de los maestros.

    La mandataria lamentó que algunos opten por la violencia como medio para ser escuchados, a pesar de que siempre han estado abiertas las mesas de diálogo. “No justificamos la violencia, pero si no existieran opciones para comunicarnos, podría entenderse una movilización más fuerte”, añadió.
    Desde la mañana, los docentes realizaron una manifestación en el Zócalo de la Ciudad de México y planean trasladarse hacia la Cámara de Diputados. Esta jornada de protestas se extenderá por 48 horas, según lo han anunciado los organizadores.

  • CNTE vuelve al Zócalo y enfrenta a policías; maestros intentan derribar vallas frente a Palacio Nacional

    CNTE vuelve al Zócalo y enfrenta a policías; maestros intentan derribar vallas frente a Palacio Nacional

    La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación exige abrogación de la Ley del ISSSTE 2007 y reanudación del diálogo con la presidencia, mientras fuerzas de seguridad responden con gases y empujones.

    Decenas de docentes de la CNTE reanudaron este jueves sus protestas en el Zócalo capitalino, dentro de su Jornada Nacional de Lucha de 48 horas, para exigir la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, la reforma educativa y la reanudación de la mesa de diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Los maestros se concentraron en la esquina de Correo Mayor y Moneda, donde golpearon vallas metálicas de más de tres metros con objetos y puños, intentando derribarlas mientras se desarrollaba la Mañanera del Pueblo. En respuesta, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana desplegaron gas irritante y polvo de extintores para contener a los manifestantes, generando conatos de enfrentamiento que duraron aproximadamente una hora.

    Foto: Cuartoscuro

    Procedentes de Oaxaca, Chiapas, Ciudad de México y Zacatecas, los docentes llegaron desde temprano, ingresando incluso vehículos con equipo de sonido tras romper el cerco policial en Tacuba y República de Brasil. Frente a los uniformados, algunos formaron vallas humanas para resistir el repliegue

    Tras los enfrentamientos, los docentes continuaron su marcha hacia la Cámara de Diputados, donde planean instalar un plantón para mantener la presión sobre las autoridades. La CNTE advierte que su protesta es independiente de otras movilizaciones y rechaza cualquier vínculo con bloques conservadores u opositores.

    Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que siempre ha habido diálogo. “Ha habido mesas de trabajo en Oaxaca, Chiapas y en todos los estados”, afirmó durante la Mañanera del Pueblo. “Incluso ha habido muchos apoyos a maestras, maestros y estudiantes”, agregó.

  • Ni los veteranos de guerra lo aguantan: protestas masivas contra Trump

    Ni los veteranos de guerra lo aguantan: protestas masivas contra Trump

    En el Día de los Veteranos, cientos de excombatientes estadounidenses tomaron las calles para rechazar la política militar interna y externa del presidente Donald Trump. Las protestas, realizadas en más de 70 ciudades, denunciaron el despliegue del ejército en zonas urbanas y el respaldo a Israel en Gaza.

    En el Día de los Veteranos, redes de exmilitares pacifistas organizaron una jornada nacional de protestas bajo el lema “No a la guerra contra nuestras ciudades”, en rechazo al uso del ejército en operaciones internas y a la política bélica de la Casa Blanca. Las manifestaciones se extendieron por más de 75 ciudades de EUA, entre ellas Nueva York, Chicago, Los Ángeles y Washington.

    Vemos cómo este gobierno ataca sin piedad a nuestras comunidades y no nos quedaremos a un lado”, señalaron los organizadores, quienes también denunciaron los recortes presupuestales a programas sociales y de apoyo a veteranos, mientras se amplían los gastos militares.

    En la capital, varios cientos de exsoldados marcharon pese al frío portando pancartas que exigían paz y justicia. Algunos denunciaron haber recibido órdenes de participar en operaciones contra civiles dentro del país, mientras otros condenaron el respaldo de Washington a Israel en la guerra contra Gaza. “Militares estadounidenses están siendo obligados a cometer crímenes de guerra”, afirmó el exoficial Harrison Mann, quien dimitió de la Agencia de Inteligencia de Defensa.

    En Nueva York, un veterano recordó frente a la alcaldía que “uno debe tener una conciencia moral: si desangramos los recursos de otros países, después no podemos quejarnos de sus migrantes”. Otros denunciaron que las mismas fuerzas que ocuparon Irak y Afganistán hoy se despliegan en ciudades estadounidenses. “No me pongo de pie con la bandera, me pongo de pie con el pueblo”, dijo un exmarine.

    El clamor fue unánime: “Saquen a los soldados de nuestras calles”. Con esa consigna, los veteranos convirtieron su día conmemorativo en una jornada de resistencia contra lo que califican como una guerra interna y moral del gobierno de Trump.

    Con información de La Jornada.

  • Incendian Palacio Municipal de Apatzingán en protesta por asesinato de Carlos Manzo

    Incendian Palacio Municipal de Apatzingán en protesta por asesinato de Carlos Manzo

    Decenas de manifestantes radicalizados vandalizaron y prendieron fuego al ayuntamiento de Apatzingán, en medio de una ola de protestas por la violencia en Michoacán, sin que se reportaran víctimas hasta el momento.

    La localidad de Apatzingán vivió una noche de caos este lunes, cuando manifestantes irrumpieron y prendieron fuego al Palacio Municipal en protesta por los asesinatos de Carlos Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, y Bernardo Bravo Manríquez, líder limonero local.

    Alrededor de mil personas, muchas vestidas de blanco y portando carteles con mensajes de justicia y paz, marcharon por el centro histórico. La manifestación, inicialmente pacífica, escaló cuando un sector radical lanzó piedras, rompió ventanas y utilizó bombas molotov para incendiar oficinas administrativas y parte del archivo municipal. En la fachada del edificio colgaron mantas con la leyenda “Fuera Fanny”, en referencia a la alcaldesa morenista Fanny Arreola Pichardo.

    El incendio consumió muebles y decoración del Día de Muertos, mientras que videos del suceso se viralizaron en redes sociales bajo los hashtags #JusticiaParaManzo y #ApatzingánArde, generando llamados a la calma y a no recurrir a la violencia.

    El ataque se suma a una ola de disturbios en Morelia, donde jóvenes agredieron el Palacio de Gobierno y el Congreso estatal, dejando 18 detenidos en los últimos dos días. Los inconformes exigen justicia por los homicidios que han sacudido a la región de Tierra Caliente.

    Las investigaciones indican que Bernardo Bravo fue asesinado el 19 de octubre tras ser obligado a asistir a una reunión con miembros del cártel Los Blancos de Troya, vinculado con el CJNG, Los Viagras y el Cártel de Acahuato. Por su parte, Carlos Manzo murió a tiros durante el Festival de Velas de la Noche de Muertos en Uruapan; el agresor fue abatido y permanece sin identificar en el Servicio Médico Forense.

    Este no es el primer incendio en el Palacio de Apatzingán: en 2014, en el contexto de la guerra de autodefensas, encapuchados quemaron el edificio y comercios aledaños durante enfrentamientos con grupos criminales. 

  • Violencia en protestas de Michoacán: líderes del PRIAN implicados

    Violencia en protestas de Michoacán: líderes del PRIAN implicados

    La manifestación en Morelia, provocada por el asesinato del alcalde de Uruapan, se tornó violenta. Líderes del PRIAN fueron identificados como instigadores de los disturbios.

    Los ciudadanos de Morelia se unieron en una marcha para expresar su dolor y rechazo por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Sin embargo, la protesta pacífica se desvió rápidamente hacia la violencia. Algunos encapuchados se infiltraron en la manifestación, generando caos y destrozos en el Palacio de Gobierno.

    Los manifestantes llegaban con la intención de alzar la voz por la justicia, pero pronto se vieron sorprendidos. Un grupo de encapuchados rompió las puertas del palacio. Utilizaron palos y piedras para dañar mobiliario y otros bienes. A medida que la violencia aumentó, muchos asistentes decidieron alejarse del lugar.

    La situación fue alarmante. Según reportes de varios medios, los instigadores de esta violencia estarían vinculados al PRIAN. Entre ellos se mencionan a Mauricio Hernández Salmerón y Raúl Meza Avance, del grupo Revolución Social, así como a Alan Juárez, director de Arte Popular del Ayuntamiento de Morelia.

    El secretario de Gobierno de Michoacán, Raúl Zepeda Villaseñor, confirmó que la seguridad estatal resguardó el edificio durante los disturbios. También indicó que se están tomando medidas contra aquellos responsables de incitar a la violencia.

    Entre los daños, las autoridades reportaron oficinas vandalizadas y mobiliario quemado. Además, siete personas fueron detenidas y puestas a disposición del Ministerio Público. Las paredes del palacio quedaron marcadas con mensajes de protesta, exigiendo justicia y un alto a la violencia.

    Este incidente se suma a la creciente tensión política en el estado. La situación en Michoacán sigue siendo complicada, y muchos ciudadanos demandan respuestas y acción efectiva de sus líderes.

  • Tensión en Chicago: Agentes federales atacados durante redada de inmigrantes

    Tensión en Chicago: Agentes federales atacados durante redada de inmigrantes

    En un violento enfrentamiento en Chicago, agentes federales fueron atacados mientras realizaban una redada contra inmigrantes indocumentados. El incidente dejó a varios oficiales heridos y generó un clima de incertidumbre en la comunidad.

    Durante una reciente operación en Chicago, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se encontraron en medio de un ataque inesperado. La redada, que tenía como objetivo a inmigrantes indocumentados, se tornó violenta cuando diez vehículos rodearon a las fuerzas de seguridad. En medio del caos, uno de los atacantes abrió fuego con un arma semiautomática, poniendo en riesgo la vida de los agentes.

    Los testigos describieron escenas de pánico y confusión. “Nunca había visto algo así. La gente corría por todas partes”, comentó un residente que presenció el ataque. Este tipo de violencia no solo afecta a los agentes, sino que también siembra el miedo en la comunidad inmigrante, que ya enfrenta desafíos significativos.

    Las autoridades han intensificado sus esfuerzos para llevar a cabo estas redadas, argumentando que buscan proteger a la comunidad. Sin embargo, muchos críticos sostienen que estas acciones generan más división y temor entre los inmigrantes. “La violencia no es la respuesta. Necesitamos un diálogo, no más enfrentamientos”, expresó un participante de la protesta.

    A medida que la situación se desarrolla, la comunidad espera respuestas y un enfoque más humano hacia la inmigración. La violencia en este tipo de operativos solo complica aún más una situación ya de por sí tensa.

  • Bloque negro: infiltrados en marchas usan protestas para robar y vandalizar en CDMX

    Bloque negro: infiltrados en marchas usan protestas para robar y vandalizar en CDMX

    Autoridades identifican su modus operandi desde 2020, pero en cinco años solo hay un detenido tras saqueos en manifestaciones.

    En los últimos cinco años, los grupos del llamado “bloque negro” se han infiltrado en protestas sociales en la Ciudad de México para vandalizar, saquear y robar comercios, aprovechando la multitud para evadir la acción policial. Pese a que las autoridades capitalinas conocen su modus operandi desde 2020, el saldo de detenciones efectivas es mínimo: solo una persona ha sido arrestada.

    Durante la marcha del 2 de octubre, que conmemoró la matanza de estudiantes de 1968, se registraron robos y destrozos en el Centro Histórico. El único detenido, Juan Carlos Contreras, de 55 años, fue identificado como parte de una banda dedicada al robo en Tlalnepantla, Estado de México. Aunque no vestía de negro, como suele hacerlo este grupo, fue sorprendido cuando intentaba huir con anillos y joyas sustraídas de la tienda Bizarro, ubicada en el primer cuadro capitalino.

    Fuentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) confirmaron que el detenido tenía antecedentes por robos con y sin violencia, y que utilizó la marcha para mezclarse con el contingente y participar en los saqueos. Las autoridades investigan a tres personas más presuntamente involucradas, a partir de videos proporcionados por comerciantes afectados.

    Los informes de la FGJ detallan que el bloque negro opera con precisión y planificación: sus integrantes se infiltran en grupos de 10 a 12 personas, armados con martillos, mazos, cizallas y bombas molotov. Mientras unos enfrentan a la policía, otros rompen cortinas metálicas, irrumpen en negocios y saquean mercancía antes de desaparecer entre la multitud.

    Este modus operandi fue documentado desde junio de 2020, cuando el grupo robó la tienda Adidas en la calle 5 de Mayo, llevándose ropa deportiva valuada en 3.7 millones de pesos. En aquella ocasión, fueron identificadas tres mujeres y dos hombres, pero el caso nunca fue judicializado. Desde entonces, los operativos se repiten con la misma estrategia, pero sin resultados contundentes.

    Pese a las reiteradas advertencias y evidencias videográficas, las detenciones siguen siendo excepcionales, lo que evidencia la dificultad de las autoridades para frenar a estos grupos violentos que desvirtúan las protestas legítimas y afectan tanto a comerciantes como a manifestantes pacíficos.

    Con información de Kevin Ruiz para La Jornada

  • Flotilla Global Sumud: 90% de sus integrantes son detenidos por autoridades israelíes

    Flotilla Global Sumud: 90% de sus integrantes son detenidos por autoridades israelíes

    La misión de ayuda humanitaria de la Global Sumud Flotilla sufrió un duro golpe tras ser interceptada por la Armada israelí. Más de 90% de sus integrantes fueron arrestados, pero un barco sigue en el mar.

    La Global Sumud Flotilla, que intentaba llevar ayuda humanitaria a Gaza, enfrenta una crisis tras ser detenida casi en su totalidad, pues la Armada israelí interceptó más de 40 embarcaciones en el Mediterráneo y arrestó a 443 de sus 500 miembros. Solo el barco Summertime permanece en aguas internacionales, apoyando legalmente a la misión.

    Desde el miércoles, las fuerzas israelíes llevaron a cabo una operación intensiva. Su objetivo era evitar que los barcos de la flotilla llegaran a Gaza. A pesar de advertencias y amenazas, los activistas decidieron continuar su travesía, conscientes de las posibles repercusiones.

    La comunidad internacional reaccionó rápidamente a estas detenciones, pues Gobiernos y ciudadanos de diversas naciones comenzaron a protestar y exigir el respeto a los derechos de los detenidos. Líderes como el presidente de España, Pedro Sánchez, pidieron que Israel cumpla con las normas internacionales.

    La Fiscalía de España también se involucró al abrir una investigación sobre las violaciones de derechos humanos en Gaza, considerando la interceptación de la flotilla como un posible crimen. Este paso busca asegurar que se preserve la evidencia y se colabore con tribunales internacionales.

    Las manifestaciones han crecido en todo el mundo. En ciudades de Grecia, Suiza, Argentina y México, la gente sale a las calles en apoyo a la flotilla y exigen que se detenga el asedio a Gaza y se respete el trabajo humanitario. La lucha por los derechos de los activistas continúa, y la Global Sumud Flotilla sigue siendo un símbolo de resistencia.

  • Protesta en Chicago contra redadas del ICE termina en enfrentamiento

    Protesta en Chicago contra redadas del ICE termina en enfrentamiento

    Tres personas fueron detenidas y se usaron gases lacrimógenos para dispersar a manifestantes que se oponían a las redadas del ICE en Chicago.

    En Chicago, un grupo de manifestantes intentó bloquear el paso de vehículos fuera de un edificio del ICE. La protesta se originó en respuesta a las redadas migratorias llevadas a cabo por las autoridades. Tres personas fueron arrestadas después de que los agentes federales dispersaron a la multitud con gases lacrimógenos.

    Los manifestantes, que incluían a residentes y defensores de los derechos de los inmigrantes, se reunieron frente a la instalación en Broadview. Portaban carteles con la frase “Manos fuera de Chicago” y mostraron su resistencia al aumento de las redadas migratorias. La situación se tornó tensa cuando algunos intentaron impedir que un vehículo saliera del edificio.

    La secretaria adjunta del ICE, Tricia McLaughlin, informó sobre los arrestos y describió a los manifestantes como “alborotadores”. Sin embargo, muchos presentes, como Kat Abughazaleh, quien se postula para el Congreso, dijeron que eran pacíficos y solo buscaban hacer oír su voz.

    Activistas locales han prometido seguir luchando contra las acciones del gobierno y mantener la atención sobre un reciente incidente en el que un agente de inmigración disparó a un hombre durante una persecución. La vicegobernadora de Illinois, Juliana Stratton, expresó su apoyo a los manifestantes y afirmó que no se dejarán intimidar por las acciones del gobierno.

    La tensión entre las autoridades y los manifestantes refleja un clima de resistencia en Chicago, donde muchos se oponen a las políticas de inmigración del presidente Donald Trump.

  • Protesta histórica en el Golfo de México contra lanzamientos de SpaceX

    Protesta histórica en el Golfo de México contra lanzamientos de SpaceX

    Por primera vez, ambientalistas y pescadores se manifestaron desde el mar contra los lanzamientos del cohete Starship de SpaceX, denunciando daños ecológicos en territorio mexicano. La protesta involucró seis lanchas con motor que ingresaron al Golfo de México antes del décimo lanzamiento, el cual finalmente fue cancelado.

    Los activistas, pertenecientes a Conibio Global A.C., Selva Tenek e Iván Rescata, notificaron previamente a la Secretaría de Marina que la protesta se realizaría conforme a la normativa mexicana. Los manifestantes denunciaron que las pruebas espaciales han generado basura espacial y vibraciones que afectan la fauna marina.

    Durante la movilización, lanzaron bengalas rojas en el mar para llamar la atención sobre la muerte de animales por anteriores lanzamientos de cohetes. Jesús Elías Ibarra Rodríguez aseguró que la acción cuenta con respaldos científicos del Gobierno Federal, citando declaraciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum sobre la contaminación causada por SpaceX en México.