Etiqueta: Prensa

  • Prensa sentimental

    Prensa sentimental

    La prensa convencional siempre partirá de noticias que van de lo particular a lo general y muchas veces, la mayoría, se quedan en el intento de hacerlas generales, cuando se trata sólo de casos individuales y a veces aislados.

    Así, la situación de una persona en problemas que para ellos es noticia, cuando las lluvias inundan su casa, o se cae un árbol en el carro de alguien que creen que es digno de entrevistarse, o colocan en primera plana la vida de un famoso o un deportista, cortan el vínculo entre lo social y lo individual que debe ser un complemento de la otra, a partir de un hecho trascendente.

    Su manera de decidir lo trascendente tiene profundas raíces políticas y muy malas intenciones.

    El periodismo es una labor social, al sacar de ese contexto la información tienden los puentes hacia el sentimentalismo más ramplón, también hacia la extorsión, el chantaje y la presión hacia el gobierno.

    Es decir, el sentimentalismo es un arma de los medios contra el gobierno, utilizado como escenario de lo malo e ineficiente que resulta la administración pública.

    Al enfocar un drama particular a través de los medios, se crean vínculos con la ficción. Asociaciones que remiten a telenovelas, películas, series. Es decir, el drama se vuelve espectáculo, distanciándose de la intención de informar para convertirse en diversión o en algo que no puede solucionarse porque su final está escrito en un guion inalterable.

    Hacer énfasis en lo individual, la obsesiva costumbre de decir que la víctima tenía hijos, y si son menores de edad, es todavía mayor el morbo que se difunde para caer en la tragedia individual de un guion que sólo busca manipular lo social.

    Al darle realce a las características personales se diluye el contexto, la causa y el efecto que deben servir para conocer la realidad, es decir el contexto social desaparece para dejar la nota en un problema aislado entre buenos y malos, que es la base de toda manipulación.

    En esos casos la televisión entrevista no sólo a familiares cercanos sino hasta los padrinos y vecinos para darle un sesgo de tragedia griega, de víctimas del mal gobierno, donde los delincuentes son menos responsables que la administración pública. Los asesinos no son tan malos como los gobernantes en turno, que permiten que haya delitos. En lugar de informar realizan una obra de teatro donde la imaginación de los autores prevalece sobre la realidad.

    La función del periodismo no es conmover sino informar para que el público, al que no respetan, decida si participa en los conflictos de la sociedad, pero al profundizar en el caso, con información que a nadie interesa, como mostrar los juguetes que dejó en su cuna la niña muerta, o las fiestas a las que asistía la adolescente, o el título de la universidad del joven estudiante, o el banderín del equipo de futbol que apoyaba la víctima, colgado en la pared, que son factores que nada dicen a nadie pero todavía hay un grupo de medios que utiliza el sentimentalismo en lugar de tomar su responsabilidad en busca de la manipulación y el rating.

    Los medios se dedicaron a infundir el miedo en la sociedad de manera cotidiana, constantes y hasta estratégicamente, de tal manera que lejos de convocar a la población a la participación social, vecinal, política simplemente quiere mantenerlos al margen y en casa, que es donde se desarrollan los hechos de sangre comúnmente, pero esta contradicción nadie la toma en cuenta, la casa como refugio y no como parte de la identidad o plataforma de la vida social activa, es lo que muestran los chantajistas de la información como único universo seguro.

    Es tiempo de juzgar a los periodistas que hicieron y hacen mal su trabajo en el pasado, no son pocos y todos los conocen, la mayoría con la intención de manipular y con un protagonismo que los convirtió, en su momento, en estrellas.

    Cuando el informador es noticia la información verdadera pasa a segundo término y en México, los hombres y mujeres del micrófono y la pluma, luchan denodadamente por su protagonismo sin vocación ni saber lo que en realidad es su trabajo. Los periodistas dejaron de ser un medio para convertirse en un fin en si mismos.

    Nadie mejor que la sociedad para que el periodismo retome el camino y responda al tiempo que se vive. Hay que aprender del pasado sin olvidar el futuro estará lleno de noticias que deberán ser transformadoras, pero primero debe desaparecer ese periodismo que se basó en el sentimentalismo, el chayote, la mentira, la tradición al país.

    Informarse debe dejar de ser parte del descanso, en el espacio de la diversión, en el corazón de la relajación diaria, sino un compromiso que implica dejar atrás la pasividad.

  • Intimidación en el Senado: Lilly Téllez y su enfrentamiento con la prensa

    Intimidación en el Senado: Lilly Téllez y su enfrentamiento con la prensa

    La senadora plurinominal del PAN, Lilly Téllez, conocida por su postura polémica, volvió a ser el centro de la controversia. En un reciente evento de prensa, la legisladora protagonizó un incidente con una periodista de La Jornada.

    Al finalizar una rueda de prensa, Téllez se acercó a la reportera con una actitud desafiante. La periodista, valiente, le pidió que no se metiera con ella.

    La senadora intentó justificar su acercamiento al decir que estaba allí para dar una conferencia. Sin embargo, la reportera no se dejó intimidar. “Yo le pregunté sobre artículos que no sabía”, afirmó.

    El intercambio dejó en evidencia la tensión entre ciertos legisladores y los medios de comunicación. La actitud soberbia de Téllez generó críticas y reacciones en redes sociales. Los periodistas exigen respeto y libertad de expresión en su labor.

    Este incidente resalta la importancia de proteger el derecho a la información y la valía del periodismo en un entorno democrático. La libertad de prensa debe prevalecer ante cualquier intento de intimidación.

  • Libertinaje de prensa

    Libertinaje de prensa

    Los factores que integran un golpe de estado blando pueden ser controlables si se previenen a tiempo, como ha sucedido en México, la reforma al poder Judicial fue una de las maneras de descarrilar el golpe; la mayoría calificada, la lealtad en la presidencia de la CNDH, es a toda prueba, así como la armonización con los empresarios, sólo quedó un cabo suelto, que pareciera incontrolable y fuera de toda legalidad que son los medios convencionales de información.

    Poder Judicial, Congreso y empresarios parecieran ser indiferentes a la hora de ser convocados por una derecha resentida en México para orquestar y asestar un golpe de Estado.

    Desestabilizar a los líderes progresistas podría incluso aproximarse a Palenque, en un alarde de poderío para realizar una venganza, porque a pesar de que ya no ejercen el poder, los verdaderos líderes sociales en América Latina siguen siendo un problema vigente y una derrota electoral latente para la derecha.

    Así se muestra el ejemplo de Evo Morales, a quien la Fiscalía de Tarija, al sur de Bolivia, reviven una acusación que data de 2015, contra el ex mandatario por el delito de trata de personas. La policía boliviana intenta convertir a Morales en un prófugo de la justicia, al emitir una alerta migratoria que evitara cualquier intento de fuga.

    En México la prensa tradicional no ha dejado de lanzar estrambóticas noticias que no tienen asidero en la verdad y que intentan por todos lados desarticular la coherencia de un proceso de gobierno que tiene que ver con la seguridad, la salud, la economía, la educación, etc. Ante una nueva manera de gobernar, la prensa quiere hacer mella en los eslabones de la cadena que cada una de las actividades del gobierno se realizan con un proceso muy concreto y grandes posibilidades de éxito, de ahí su impulso por sabotearlos desde la mentira.

    Las primeras páginas de los diarios que todavía se imprimen en México se llenan de mentiras que se exhiben en los pocos kioscos que quedan en las calles, también forman parte de los titulares de la televisión dedicada a la desinformación y manipulan a una población que cree todo lo que emiten los medios.

    En el tema de la libertad de expresión se camina por el filo de la navaja, si se les da libertad absoluta pueden terminar por convencer a un grupo de personas con la suficiente fuerza como para instrumentar el golpe, no por su número sino por sus relaciones con los agentes especializados en las intentonas antidemocráticas.

    Por otro lado, si se les coarta el libertinaje actual de información falsa, la simple amonestación basta para señalar al gobierno como un represor enemigo de esa y todas las libertades de los seres humanos, asentados en los derechos que protege la ONU, organismo que discreta, pero de manera contundente, apoya los golpes contra gobiernos progresistas.

    La libertad de expresión es, en este momento, la punta de lanza para reorganizar el golpe de Estado en México, fue desarticulado momentáneamente y en parte, con la reforma al Poder Judicial y mientras se recompone la estructura de jueces y magistrados, la prensa hace estragos no sólo contra la verdad y en franco retroceso histórico, sino contra la democracia y la legalidad.

    Cada línea desde los medios tradicionales es una posible puñalada a la democracia mexicana, incluso podría envolverse en algún “sesudo” análisis de la derecha, una clave para detenerse, avanzar o actuar respecto al golpe que algunos sectores de la derecha tienen prisa por perpetrar.

  • No es insulto decir que está al servicio de la oligarquía: AMLO responde a Ciro Gómez Leyva, amigo de Felipe Calderón ante nuevo intento de difamación (VIDEO)

    No es insulto decir que está al servicio de la oligarquía: AMLO responde a Ciro Gómez Leyva, amigo de Felipe Calderón ante nuevo intento de difamación (VIDEO)

    La mañana de este miércoles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, le respondió al comunicador de la derecha, Ciro Gómez Leyva, que el día de ayer insinuó que el atentado que sufrió hace algunos meses pudo haber sido orquestado por la Cuarta Transformación, aún cuando él sabe de antemano los avances de las investigaciones que hay sobre el caso.

    Ante el nuevo berrinche de Gómez Leyva, el tabasqueño aclaró que él no es amigo de Ciro, sino más que más bien son adversarios, ya que el presentador de Grupo Imagen está claramente al servicio de la oligarquía y participó activamente en el fraude electoral de 2006.

    “Vamos a dar respuesta a un comentario que hizo ayer Ciro Gómez Leyva, es que habló de que yo no era amigo de él, yo cometí ese error, o fue una manera de expresar de que no tengo yo enemigos, tengo adversarios, pero le dije `amigo´, y pues no, no es mi enemigo, porque no tengo enemigos, ni quiero tenerlos, tengo adversarios, pero como le dije amigo él dijo no es mi amigo, es mi adversario. Él es amigo de Felipe Calderón, de García Luna, de Manlio Fabio Beltrones, pero se atreve decir de que no soy su amigo porque a é lo quisieron asesinar y deja una insinuación de que un amigo no hace eso. Solo aclarar a Ciro de que ninguna manera nosotros tenemos el propósito de quitarle la vida a nadie, a ninguna persona”.

    “Yo no le he insultado y lo único que he hecho es señalarlo de ser un periodista al servicio de la oligarquía (…) “Insisto, es mi adversario, no mi enemigo, y ojalá y comprenda que no son asuntos personales, es que no es un pleito entre Ciro y el presidente. No, no, no, son proyectos de nación distintos”.

    Ciro sabe que atentado en su contra no fue obra de la 4T

    El periodista Amir Ibrahim emitió un tuit respecto a las declaraciones de Ciro Gómez Leyva, mencionando algunos puntos relevantes sobre el caso, y es que el autor material, identificado como “El Bart” y el autor intelectual, apodado “El Patrón” ya fueron capturados, e incluso el segundo ya fue extraditado a los Estados Unidos.

    “Ya se sabe porque lo mandaron a matar: Ciro publicó una nota de una mujer allegada al “El Patrón” y este sin pensarlo, dio la orden, mátenlo. Su gente, obedeció y dieron la orden en CDMX a “El Bart” de ejecutarlo”

    Ibrahim consideró de muy mala leche que el también conductor de Grupo Fórmula deslice dudas de ese tipo aún cuando sabe perfectamente que AMLO no tuvo nada que ver en eso ya que personalmente el comunicador cubrió cada avance que había del caso y está totalmente informado de lo que pasó en realidad.

    Debes leer:

  • Es un show lamentable: Miembros de la prensa lamentan que Reyna Haydee Ramírez acuda a las mañaneras para ofender al Presidente y agredir a verdaderos miembros de la prensa

    Es un show lamentable: Miembros de la prensa lamentan que Reyna Haydee Ramírez acuda a las mañaneras para ofender al Presidente y agredir a verdaderos miembros de la prensa

    Luego de acusar falsa censura en su contra, la comunicadora Reyna Haydee Ramírez regresó a las conferencias matutinas del Presidente López Obrador para acaparar el micrófono y, como ya es su costumbre, arremeter contra el líder del Ejecutivo federal y algunos miembros de la prensa a los que no deja de llamar despectivamente “paleros”.

    La comunicadora, financiada por varias organizaciones de la derecha, acusó que fue bloqueada de las mañaneras, admitiendo que violó el reglamento, aprovechando para replicar las mismas malas prácticas que le han generado duras críticas en las redes sociales, donde le piden dejar de intentar crear polémicas.

    El periodista Jorge Gómez Naredo, director de la Revista Polemón, lamentó la falta de respeto de Reyna Ramírez en contra de otros comunicadores, a los cuales agrede verbalmente siempre que toma la palabra, calificando sus participaciones como un “show lamentable”.

    Por su parte, Manuel Pedrero, director de Los Reporteros MX expresó que la próxima mandataria, Claudia Sheinbaum, no debería permitir que Ramírez siga con ese juego de faltarle el respeto no solo a la investidura presidencial, sino a todos los mexicanos que se informan directamente en las ruedas de prensa matutinas.

    Las burlas contra la conservadora tampoco se hacen esperar y el comunicador independiente y referente de la 4T en redes sociales, Juan Carlos Rocha, ha compartido un edit donde se mofa de cómo AMLO “bateó” a Reyna, señalando que ya no habrá acceso a miembros de la prensa a las reuniones de seguridad que encabeza diario a las 6 de la mañana.

    Debes leer:

  • “Si Banco Azteca y Elektra no estuvieran en quiebra, ¿creen que saldría Ricardo Salinas a censurar y demandar?”: Mexicanos se lanzan contra el magnate deudor de impuestos

    “Si Banco Azteca y Elektra no estuvieran en quiebra, ¿creen que saldría Ricardo Salinas a censurar y demandar?”: Mexicanos se lanzan contra el magnate deudor de impuestos

    Hace algunos días se dio a conocer que el magnate y deudor de impuestos al Estado Mexicano, Ricardo Salinas Pliego, interpuso una serie de recursos legales en contra de 20 comunicadores independientes mexicanos bajo el pretexto de “terrorismo fiscal”, ya que se ha mencionado que sus empresas pasan por problemas económicos ahora que no reciben ayudas del Gobierno de México.

    Tal intento de atropello contra la Libertad de Expresión y acceso a la información no pasan desapercibido entre el pueblo, que en redes sociales se ha lanzado en contra del fallido empresario y mencionan que su enojo podría ser debido a que tanto Banco Azteca como Elektra, en realidad, sí podrían estar al borde de la quiebra.

    También se menciona que ahora que ya no recibe apoyos con dinero del erario, Salinas Pliego debe más de 500 millones de dólares en Estados Unidos, que se suman a los 63 mil millones de pesos que tiene que pagar al SAT, y por ende, al pueblo de México.

    El también dueño de Televisión Azteca es blanco de burlas, donde es comparado con un infante debido a la serie de berrinches que viene protagonizando desde que comenzó este sexenio y ya no tiene influencia, por lo que ahora corre a los Estados Unidos en busca de que se haga su voluntad.

    Ante estos peligrosos embates del apodado “tío richie”, tampoco han faltado las muestras de solidaridad hacia los comunicadores agraviados, concordando todos en que este nuevo berrinche del empresario de más de 70 años, se debe a la complicada situación fiscal que vive y que dejan expuesto que más que un empresario, es un vividor del erario.

    Debes leer:

  • Consejera de InMujeres Puebla denuncia que seguidoras de Xóchitl Gálvez ahora se presentan en manifestaciones “provida”; acusa que le arrojaron cloro, sal y agua bendita

    Consejera de InMujeres Puebla denuncia que seguidoras de Xóchitl Gálvez ahora se presentan en manifestaciones “provida”; acusa que le arrojaron cloro, sal y agua bendita

    La mañana de ayer, varios grupos denominados “provida” y de ultraderecha se presentaron a fuera del Congreso de Puebla para impedir que legisladores y legisladoras de Morena y sus aliados votar a favor de la despenalización del aborto hasta las 12 semanas, sin embargo, la manifestación rápidamente pasó a la violencia.

    Lizeth Mejorada, consejera del Instituto Nacional de las Mujeres, denunció que una mujer que portaba logotipos de la fallida campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, atentó en contra de su integridad física, lanzando cloro, sal y lo que dijo ser, agua bendita, esto en su fanatismo de evitar que las mujeres decidan sobre su cuerpo.

    Ante la gravedad de usar productos químicos como el cloro en contra de una persona, la activista Trans y militante de Morena, María Clemente García Moreno, recomendó a Mejorada que interponga una denuncia ante las autoridades.

    Miembros de la prensa que cubrieron las violentas protestas de los conservadores, también denunciaron que un sujeto de verde agredió con un palo de escoba a algunas de las manifestantes feministas y periodistas de la fuente que estaban presentes.

    “Integrante del frente provida golpeó a mujeres y prensa con un palo fuera del congreso de Puebla. El frente provida está bloqueando la entrada a los y las diputadas para que no se vota sobre la despenalización del aborto”.

    Relata

    En histórica votación, se aprueba la despenalización del aborto hasta las 12 semanas

    Con 29 votos a favor, 7 en contra y 4 abstencionesel Congreso del Estado de Puebla aprobó las modificaciones al Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla, despenalizando el aborto hasta las 12 semanas de gestación. Esta medida busca garantizar que las mujeres y personas gestantes no sean criminalizadas por decidir interrumpir su embarazo.

    La aprobación de esta reforma convierte a Puebla en la entidad número 14 en México en permitir la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas. La nueva legislación protege y garantiza los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas gestantes, permitiéndoles tomar decisiones sobre sus cuerpos sin enfrentar consecuencias penales.

    La sesión, realizada en medio de un clima de tensión con manifestaciones tanto a favor como en contra de la despenalización, marcó un hito en la historia del estado, reflejando un cambio significativo en la política de salud y derechos reproductivos en Puebla.

    La iniciativa fue impulsada tras años de presión de grupos feministas y defensores de los derechos humanos, quienes han trabajado arduamente para que la legislación se alinee con las recomendaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ha reconocido el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir sobre sus cuerpos.

    Con esta reforma, se espera una mejora en las condiciones de salud y seguridad para las mujeres y personas gestantes en Puebla, evitando prácticas clandestinas y peligrosas que ponen en riesgo la vida y la integridad de quienes optan por interrumpir su embarazo.

    Debes leer:

  • La derecha fiel a sus actos de represión: Guaruras de la candidata del PRIAN, Xóchitl Gálvez, agreden a miembros de la prensa y tiran al suelo a un reportero de 70 años de edad, en Matamoros, Tamaulipas (VIDEO) 

    La derecha fiel a sus actos de represión: Guaruras de la candidata del PRIAN, Xóchitl Gálvez, agreden a miembros de la prensa y tiran al suelo a un reportero de 70 años de edad, en Matamoros, Tamaulipas (VIDEO) 

    Un reportero de 70 años de edad que cubría la gira de la abanderada de la derecha, Xóchitl Gálvez, fue agredido por el personal de seguridad de la panista y lanzado al suelo entre empujones.

    En un video difundido en redes sociales, se observa al reportero ser tirado al suelo por un hombre que rápidamente se levanta y abandona el lugar, mientras el periodista permanece en el suelo por unos instantes, sosteniendo su celular con el que estaban grabando su reporte.

    “Fueron los de seguridad […] quiero que traten bien a la prensa”, sostuvo el periodista que fue auxiliado por los propios compañeros de los medios de comunicación.

    También se alcanza escuchar las voces de diferentes periodistas que preguntan constantemente al reportero su situación de salud, así como de solicitar una ambulancia para que revise el estado físico del periodista. 

    Asimismo, los propios trabajadores de seguridad trataron de justificar el atropello, señalando que fue la propia gente que provocó que lo tiraran al suelo, ante los reclamos del perióstica que ya se encontraba enojado.

    Te puede interesar:

  • El Congreso de Quintana Roo le da la espalda a la libertad de expresión; ahora busca censurar y criminalizar periodistas

    El Congreso de Quintana Roo le da la espalda a la libertad de expresión; ahora busca censurar y criminalizar periodistas

    En un contexto marcado por intentos reiterados de limitar la labor periodística en Quintana Roo, el debate sobre la modificación de artículos del Código Penal ha vuelto a encender las alarmas en la comunidad periodística y defensores de derechos humanos.

    La propuesta de modificación de los artículos 194 Bis y 194 Ter del Código Penal de Quintana Roo plantea una serie de cambios que podrían criminalizar la actividad periodística, especialmente en lo relacionado con la difusión de información sobre servidores públicos. Bajo la premisa del derecho a la intimidad de los funcionarios, se busca penalizar la publicación de documentos, conversaciones, fotografías o videos sin su consentimiento, con penas que podrían llegar hasta los ocho años de prisión.

    Esta iniciativa ha despertado una fuerte oposición por parte de organizaciones de derechos humanos y periodistas en Quintana Roo. Fabiola Cortés Miranda, Presidenta de la Asociación Civil ‘Somos tus Ojos’, ha señalado que estas modificaciones representan una grave amenaza para la libertad de expresión y el derecho a la información. En un intento por justificar la propuesta, la Diputada Mora Vallejo ha argumentado la necesidad de proteger la integridad familiar, personal y laboral de los servidores públicos. Sin embargo, esta justificación es cuestionada por su potencial impacto en la labor periodística y la transparencia gubernamental.

    Los periodistas de Quintana Roo han levantado su voz en contra de estas reformas, advirtiendo que dificultarán aún más el ejercicio del periodismo en un estado marcado por la violencia criminal. Alertan sobre el riesgo de encarcelamiento para aquellos que divulguen información de interés público relacionada con funcionarios públicos y sus familias. Señalan que estas medidas podrían servir para proteger a malos funcionarios y obstaculizar la labor de denuncia de posibles actos de corrupción o abuso de poder.

    Además, la aprobación de reformas para suprimir tratamientos mediáticos sexistas y humillantes de la violencia de género es un paso positivo, pero no debe opacar la grave amenaza que representan las modificaciones propuestas al Código Penal en cuanto a la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en el estado.

    Este intento de criminalizar el periodismo no es un caso aislado en México. A lo largo de los años, hemos sido testigos de numerosos casos de periodistas que han sido perseguidos, criminalizados e incluso asesinados por ejercer su derecho a informar. La instrumentalización del marco legal para silenciar voces críticas y disidentes es una práctica recurrente que atenta contra los principios democráticos y los derechos humanos.

    Casos emblemáticos como el de Lydia Cacho, Leonardo Garnier y Esther Beatriz May Vera son ejemplos claros de cómo el derecho penal se ha utilizado para intimidar y castigar a aquellos que revelan información de interés público. La historia de periodistas detenidos, amenazados y asesinados en México es un recordatorio contundente de los peligros que enfrentan aquellos que se atreven a desafiar el statu quo y denunciar la corrupción y la impunidad.

    Periodistas de Quintana Roo Levantan su Voz contra la Criminalización del Periodismo

    La comunidad periodística en el estado de Quintana Roo ha alzado su voz en rechazo a las reformas legislativas que amenazan con dificultar aún más el ejercicio del periodismo en la región. Conscientes de la situación de violencia criminal que prevalece en el estado, los periodistas advierten sobre las implicaciones negativas de estas reformas, las cuales podrían poner en riesgo la libertad de expresión y el derecho a la información.

    La iniciativa de ley, presentada por la diputada plurinominal Iris Mora, busca penalizar la difusión de información que los funcionarios públicos consideren confidencial, lo cual podría llevar a la cárcel a los periodistas que publiquen contenido de interés público, como investigaciones sobre corrupción o conflictos de interés. Esta medida, según los comunicadores, constituye una verdadera “ley mordaza” que coarta la labor periodística y limita la rendición de cuentas.

    Además, los periodistas recuerdan la existencia de una ley local de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas, conocida como “Ley Borge”, la cual fue abrogada pese a la solicitud de más de 100 periodistas y defensores de derechos humanos. Esta ley, considerada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación como inconstitucional, no garantizaba la seguridad de los comunicadores, ya que estaba principalmente bajo el control de autoridades locales, quienes en ocasiones son responsables de agresiones contra periodistas.

    A estas preocupaciones se suma la reciente modificación a la Ley General de Acceso de Mujeres a una Vida Libre de Violencia aprobada por la XVII Legislatura del Estado, que busca combatir los tratamientos mediáticos sexistas y humillantes de la violencia de género y el feminicidio. Si bien esta medida es un paso importante para visibilizar la violencia de género, los periodistas señalan que las ambigüedades en el marco legal estatal podrían permitir la criminalización del ejercicio periodístico.

    En este contexto, diversas organizaciones no gubernamentales han manifestado su preocupación por la situación de los periodistas en Quintana Roo, instando a las autoridades a respetar y proteger la libertad de prensa como un derecho fundamental en una sociedad democrática.

    La Instrumentalización del Marco Legal: Un Atentado contra la Libertad de Prensa

    La criminalización del ejercicio periodístico a través de la manipulación del marco legal es una realidad alarmante que amenaza los cimientos de la democracia en nuestro país. Casos emblemáticos como el de Lydia Cacho en Quintana Roo y Puebla han puesto de manifiesto cómo el derecho penal se ha utilizado como una herramienta para silenciar y castigar a aquellos que desvelan información de interés público.

    Lydia Cacho, al exponer una red de trata de personas y pederastia, fue víctima de una falsa acusación de difamación, seguida de tortura por parte del entonces gobernador de Puebla, Mario Marín. De manera similar, Leonardo Garnier evidenció conflictos de intereses entre una constructora y el gobierno estatal de Hidalgo, dirigido por Francisco Olvera en aquel entonces. Más recientemente, Esther Beatriz May Vera fue vinculada a proceso por difamación en noviembre de 2021, como represalia a sus denuncias sobre agresiones e intimidaciones por parte de integrantes del Ayuntamiento de Motul.

    Estos casos, junto con otros ejemplos de activistas y defensores del medio ambiente y el territorio, como el de David Hernández en Oaxaca y Kenia Hernández en el Estado de México, evidencian la persistencia de viejas y nuevas formas de persecución contra aquellos que revelan información de interés público.

    La adopción de delitos como el “halconeo“, que criminaliza la búsqueda de información sobre seguridad pública, así como el uso abusivo de delitos electorales, como la violencia política en razón de género, para inhibir el escrutinio sobre mujeres políticas, son prácticas que minan la libertad de prensa y la rendición de cuentas.

    A pesar de los esfuerzos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por declarar inconstitucionales tales delitos, muchos casos no llegan a su revisión, lo que deja a periodistas y defensores de derechos humanos a merced de autoridades locales sometidas a lógicas políticas que convalidan la criminalización de la protesta y la defensa de derechos fundamentales.

    La lucha contra la instrumentalización del marco legal para perseguir y silenciar voces críticas es una batalla que debe ser librada con determinación y unidad. La sociedad civil, las organizaciones de derechos humanos y los medios de comunicación tienen la responsabilidad de defender la libertad de prensa como un pilar fundamental de la democracia, y exigir a las autoridades el respeto irrestricto de la libertad de expresión y el derecho a la información.

    En este contexto, es fundamental que las autoridades en Quintana Roo y en todo México respeten y protejan el derecho a la libertad de expresión y el trabajo de los periodistas. Las reformas propuestas al Código Penal de Quintana Roo representan un retroceso en materia de derechos humanos y deben ser rechazadas de manera contundente. La sociedad civil, las organizaciones de derechos humanos y los medios de comunicación tienen la responsabilidad de defender la libertad de prensa y el derecho a la información como pilares fundamentales de una sociedad democrática y transparente.

    Sigue leyendo…

  • Iracundos ante el fracaso de su estrategia golpista, la derecha emprende persecución contra la prensa independiente y filtra los teléfonos de comunicadores y funcionarios

    Iracundos ante el fracaso de su estrategia golpista, la derecha emprende persecución contra la prensa independiente y filtra los teléfonos de comunicadores y funcionarios

    Las elites del poder político y económico de México han sido descubiertas impulsando un golpe blando en contra del legítimo gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador con el fin de imponer a la panista Xóchitl Gálvez, que mantiene la irreal esperanza de subir hasta 30 puntos en los próximos meses para que sus protectores puedan volver a saquear las arcas públicas del país, sin embargo el fracaso de su plan ha provocado que la derecha emprenda una persecución en contra de la prensa independiente que apoya el Proyecto de Nación.

    Tras ver más cerca que nunca un nuevo fracaso electoral, tanto la candidata conservadora, Xóchitl Gálvez, como sus secuaces, han comenzado a filtrar los números de teléfono personales de diversos periodistas y funcionarios de la Cuarta Transformación, poniendo en riesgo no solo su privacidad, sino incluso su seguridad.

    A través de la cuenta de X que se hace llamar “Guacamaya Leaks”, se han comenzado a publicar diversos teléfonos, como el de Vicente Serrano de Sin Censura, que pese a la gravedad del asunto, ha mostrado más entereza que muchos voceros de la derecha y mencionó que él seguirá “chambeando” con normalidad.

    La cuenta de Guacamaya Leaks, infame por compartir noticias falsas que sospechosamente solo favorecen a Felipe Calderón, igualmente publicó los teléfonos de funcionarios como Jesús Ramírez Cuevas, vocero de Presidencia y que se ha convertido en un “dolor de cabeza” para los conservadores debido a que se encarga, entre otras cosas, de desmentir las constantes fake news.

    La secretaria general de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Citlalli Hernández, es otra de las afectadas de las filtraciones, ya la cuenta de X también se ha dedicado a difundir el número personal de la también Senadora de la República.

    Fabrizio Mejía Madrid, escritor y comunicador, igualmente ha quedado expuesto a las amenazas de la violenta turba calderonista que no da lugar a que su estrategia haya sido desmantelada por el propio Presidente Andrés Manuel.

    Ante esta nueva guerra sucia, que pone en riesgo la integridad de comunicadores independientes, usuarios de redes han urgido a que el INAI se pronuncie igual de rápido que cunado AMLO presentó el número de una oficina del New York Times.