Etiqueta: Premio Nobel de la Paz

  • Impugnar el Premio en nombre de la paz

    Impugnar el Premio en nombre de la paz

    El Premio Nobel de la Paz es impugnable, más aún siendo el único premio que no define la Academia Sueca y donde el parlamento de Noriega decide con 4 votos de sus legisladores.

    Haber entregado el Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado tiene la intención de desestabilizar la democracia en el país que a Trump se le antoje derrocar, el pretexto es el de siempre, el comunismo, el narcotráfico y sólo falta culparlos de tener una estrecha relación con extraterrestres, para reunir a todos los fantasmas que viven en su delirio. El galardón para Machado tiene la intención de legitimar una pelea en nombre de la paz.

    La trayectoria de María Corina está más cercana al fascismo que a la democracia, a la muerte que a la vida, a la guerra que a la paz.

    Mauro Manuel Herrera Mendoza, un venezolano, se dio a la tarea de solicitar una revisión del premio Nobel de la Paz, una Pausa Jurídica que tiene, como nunca, serias irregularidades en su proceso de selección y designación, se pide la supervisión directa de la Fundación Nobel, por violentar el estatuto del Nobel. El premio es impugnable y el Comité del Nobel aceptó la denuncia que cuestiona la designación.

    Es difícil admitir que el premio por la paz se entregue a alguien que ha pedido la intervención armada de Estados Unidos e Israel a Venezuela, sabiendo que en el intento morirían inevitablemente seres humanos. Estuvo siempre a favor del genocidio contra los palestinos, trató de impedir que llegaran a Venezuela vacunas de Rusia y de China, simplemente por su ideología.

    Otra de las razones que hace dudar de la legitimidad del premio es la sorpresiva incorporación del nombre de la galardonada, que una semana antes de la designación tenía un 3 por ciento de posibilidades de obtenerlo. Por otra parte, la filtración de una llamada nocturna del secretario del Comité, y no del presidente, con la condición de que no lo difundiera hasta que fuera el presidente del Comité, quien se lo diera a conocer a través de otra llamada telefónica. Evidencia de la filtración fue el incremento de las apuestas en agencias especializadas en este tipo de juegos, donde empezó a sonar fuerte el nombre de la ingeniera industrial, minutos antes de la llamada de Kristian Berg, secretario del Comité, quien le pidiera discreción, que no dijera nada a nadie sobre su nombramiento.

    María Zajarova, vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, señaló que la entrega del premio a Machado, se convirtió en una herramienta política diseñada para premiar la obediencia.

    Lo que pudo ser un triunfo de la derecha se convirtió en un revés para el conservadurismo internacional, el Congreso español no aplaudió su nombramiento, petición de la ultraderecha de VOX.

    La lucha perversa que le dio derecho a este premio, carece de dignidad, se basa en la violencia, en el ataque a la voluntad popular de los venezolanos, al injerencismo, a atentar contra la autonomía de los países, a la agresión para destituir a un gobierno que no ha podido vencer en las urnas.

  • Trump niega conocer a María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025

    Trump niega conocer a María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025

    El presidente estadounidense Donald Trump afirmó que no sabe quién es María Corina Machado, la venezolana galardonada con el Nobel de la Paz 2025. Sus declaraciones sorprendieron en medio de un encuentro con Zelenski en la Casa Blanca y generaron controversia en torno a su postura sobre Venezuela y sus logros internacionales.

    Durante una reunión con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski en la Casa Blanca, Donald Trump hizo una declaración que sorprendió a muchos. Cuando le preguntaron sobre María Corina Machado, la dirigente opositora venezolana y ganadora del Nobel de la Paz 2025, Trump admitió que no la conocía. “No sé quién es, pero fue muy amable”, dijo, refiriéndose a ella tras escuchar que Machado le dedicó el premio.

    Este comentario contrasta con una publicación previa de Machado en la que agradeció públicamente a Trump. Ella escribió en su cuenta de X: “Dedico este premio al pueblo de Venezuela y al presidente Trump por su apoyo a nuestra causa”. La diferencia en sus palabras generó dudas sobre la relación entre ambos y si había un reconocimiento real o sólo un gesto político.

    En medio de la conferencia de prensa, Trump también aprovechó para hablar sobre su papel en la paz mundial. Aseguró que, en su opinión, él debería haber recibido el Nobel de la Paz. Enumeró varios conflictos en los que, según su versión, su administración logró avances, como en Gaza, Kosovo, Pakistán-India y otros. “No recibí un Nobel, pero terminé muchas guerras”, afirmó con confianza.

    La declaración de Trump llega en un momento de alta tensión entre Estados Unidos y Venezuela. La figura de Machado se ha convertido en símbolo de la oposición al régimen de Nicolás Maduro. La comunidad internacional ha reconocido su trabajo por promover la democracia y buscar una transición pacífica en su país.

    Por su parte, la respuesta de Machado a la noticia del Nobel generó debates. Algunos interpretaron que su reconocimiento político a Trump buscaba ganar apoyo internacional, mientras otros cuestionaron la estrategia detrás de su mensaje. La situación refleja cómo las relaciones diplomáticas y las declaraciones públicas pueden estar llenas de matices y estrategias.

    Trump también habló sobre la situación en Venezuela y afirmó que su administración ha realizado esfuerzos importantes en la región. Además, mencionó que Estados Unidos interceptó un submarino en el Caribe y reforzó su lucha contra el narcotráfico.

    A pesar de las confusiones, Trump reiteró su compromiso con la paz mundial. Mientras tanto, en la conversación con Zelenski, ambos líderes centraron su atención en la guerra en Ucrania y la necesidad de apoyo internacional para defender su territorio.

    Este episodio muestra cómo las palabras de Trump aún generan debate y cómo las relaciones internacionales pueden estar llenas de gestos y malentendidos. La confusión sobre si realmente conoce o no a Machado deja en evidencia las tensiones y estrategias que rodean a los líderes en el escenario global.

  • María Corina Machado y su Premio Nobel: Un caso controvertido

    María Corina Machado y su Premio Nobel: Un caso controvertido

    La reciente entrega del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado ha generado un intenso debate sobre su trayectoria y sus propuestas de intervención en Venezuela.

    María Corina Machado, reconocida figura política venezolana, ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz. Esta decisión ha suscitado opiniones divididas entre quienes la ven como una defensora de los derechos humanos y quienes critican sus llamados a intervenciones militares.

    Entre 2018 y 2020, Machado abogó varias veces por la intervención internacional para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. En una entrevista de 2019, propuso usar la fuerza, una declaración que preocupó a muchos. A través de la coalición “Soy Venezuela”, instó a Juan Guaidó a solicitar una intervención externa, lo que abrió la puerta a una posible operación militar.

    En marzo de 2019, Machado utilizó su cuenta de Twitter para hacer un llamado a la activación del principio de Responsabilidad de Proteger. Sus palabras no buscaban promover la paz, sino justificar acciones armadas. Dos años después, sugirió en un artículo un despliegue de fuerzas extranjeras para estabilizar Venezuela, un concepto que algunos ven como un eufemismo de intervención militar.

    El Comité del Nobel argumenta que el premio refleja su valentía en la lucha por la democracia. No obstante, muchos críticos señalan que ignorar sus llamados a la intervención armada le resta credibilidad al galardón. La historia reciente nos recuerda cómo las intervenciones militares pueden tener consecuencias devastadoras. Países como Libia, Irak y Afganistán han sufrido inestabilidad y crisis humanitarias después de intervenciones externas.

    A pesar de su historial, en los últimos años, Machado ha moderado su discurso, pues se ha enfocado en sanciones económicas y presión diplomática, celebrando también la presencia naval de Estados Unidos en el Caribe. Sin embargo, su historia de llamados a la intervención no se borra tan fácilmente.

    El Nobel de la Paz que ha recibido María Corina Machado invita a la reflexión, dado que la lucha por la paz no puede construirse sobre la idea de la violencia y el debate sobre qué significa ser un verdadero “constructor de paz” está lejos de terminar. La controversia en torno a su legado continuará mientras no se aclaren estas dudas.

  • Trump, entre los nominados al Nobel de la Paz pese a las dudas internacionales

    Trump, entre los nominados al Nobel de la Paz pese a las dudas internacionales

    El presidente de EUA figura entre los 338 candidatos al galardón, aunque las apuestas solo le otorgan un 3% de posibilidades de ganar

    El nombre “Donald Trump” aparece entre los 338 nominados al Premio Nobel de la Paz 2025, pero su candidatura genera escepticismo entre expertos y casas de apuestas. El mandatario estadounidense sostiene que merece el reconocimiento por sus intentos de mediación entre países enemigos, aunque analistas advierten que su estilo y políticas contradicen el espíritu del premio.

    De acuerdo a Nina Graeger, directora del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO), la visión de Trump choca con la filosofía de Alfred Nobel, quien buscaba reconocer a quienes fomentaran la cooperación internacional y la reducción de conflictos armados. “Su enfoque es demasiado empresarial, no se trata solo de un apretón de manos”, señaló la experta.

    Las casas de apuestas reflejan ese escepticismo: Polymarket le da apenas un 3% de probabilidad de obtener el galardón, cifra que brevemente subió al 9% tras los anuncios previos al fallo del Comité Nobel, previsto para este viernes en Oslo.

    Entre los favoritos al premio figuran las Salas de Respuesta a Emergencias de Sudán (37%), Yulia Navalnaya (9%), Médicos sin Fronteras (7%), y el Tribunal Internacional de Justicia (6%).

    Graeger advierte que, de ganar, el reconocimiento a Trump sería “altamente polémico” y podría dañar la credibilidad del Comité Nobel, salvo que logre avances tangibles en un proceso de paz, como es el caso de Gaza, donde su propuesta aún no ha mostrado resultados concretos.

    El presidente de EUA figura entre los 338 candidatos al galardón, aunque las apuestas solo le otorgan un 3% de posibilidades de ganar

    El nombre “Donald Trump” aparece entre los 338 nominados al Premio Nobel de la Paz 2025, pero su candidatura genera escepticismo entre expertos y casas de apuestas. El mandatario estadounidense sostiene que merece el reconocimiento por sus intentos de mediación entre países enemigos, aunque analistas advierten que su estilo y políticas contradicen el espíritu del premio.

    De acuerdo a Nina Graeger, directora del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO), la visión de Trump choca con la filosofía de Alfred Nobel, quien buscaba reconocer a quienes fomentaran la cooperación internacional y la reducción de conflictos armados. “Su enfoque es demasiado empresarial, no se trata solo de un apretón de manos”, señaló la experta.

    Las casas de apuestas reflejan ese escepticismo: Polymarket le da apenas un 3% de probabilidad de obtener el galardón, cifra que brevemente subió al 9% tras los anuncios previos al fallo del Comité Nobel, previsto para este viernes en Oslo.

    Entre los favoritos al premio figuran las Salas de Respuesta a Emergencias de Sudán (37%), Yulia Navalnaya (9%), Médicos sin Fronteras (7%), y el Tribunal Internacional de Justicia (6%).

    Graeger advierte que, de ganar, el reconocimiento a Trump sería “altamente polémico” y podría dañar la credibilidad del Comité Nobel, salvo que logre avances tangibles en un proceso de paz, como es el caso de Gaza, donde su propuesta aún no ha mostrado resultados concretos.

  • Proponen que AMLO sea contemplado para el Premio Nobel de la Paz y crean petición para que se haga realidad 

    Proponen que AMLO sea contemplado para el Premio Nobel de la Paz y crean petición para que se haga realidad 

    Durante la conferencia matutina de este miércoles, un miembro de la Asociación Nacional de Locutores de México expresó las intenciones de su gremio para proponer al Presidente Andrés Manuel López Obrador para el Premio Nobel de la Paz, uno de los 5 galardones que entrega el Comité Nobel de Noruega. 

    El comunicador explicó que la petición se hace una vez que AMLO ha hecho esfuerzos constantes para mantener la paz en la República Mexicana con la Cuarta Transformación. 

    Para lograr la nominación, se buscaría el apoyo de diversas Secretarías del Gobierno de México, entre ellas la de Gobernación, Relaciones Exteriores y de Educación Pública, además de las que quieran sumarse. 

    Al pedir que diera su opinión, Adán Augusto se limitó a decir que se reservaba la misma y pasó el caso a Jesús Ramírez Cuevas, Vocero de Presidencia, pero reiteró que los locutores y la población están en su derecho de impulsar tal propuesta.  

    Mexicanos toman cartas en el asunto y crean petición 

    Tras saberse las intenciones de impulsar al Presidente mexicano a tal galardón, ciudadanos no han tardado en crear una petición en la plataforma de Change.org, que en cuestión de unas pocas horas ha sumado varios cientos de firmas virtuales. 

    “Si alguien merece el premio Nobel de la Paz es el presidente de México; Lic. Andrés Manuel López Obrador, por ser gran humanista, defensor de los derechos humanos, siempre luchando por la igualdad y justicia social, y proclamar la paz del mundo”, se lee en la descripción de la petición creada por Marisol Ordoñez Hernández. 

    No te pierdas: