Etiqueta: Política arancelaria

  • EE.UU. implementa nuevos aranceles que transforman el comercio global

    EE.UU. implementa nuevos aranceles que transforman el comercio global

    A partir del 7 de agosto, entran en vigor los nuevos aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump a importaciones provenientes de casi 200 países. Esta medida representa un cambio significativo en las políticas comerciales de Estados Unidos, con tasas que varían según el país y los productos.

    Entre los gravámenes destacados, países como Afganistán y Nueva Zelanda enfrentarán un arancel del 15%, mientras que Siria tendrá el más alto con un 41%. Se aplicará también un arancel del 40% a productos importados que hagan escala en terceros países, afectando especialmente a bienes provenientes de China, de acuerdo con información recopilada por El País.

    Diversos países han negociado acuerdos parciales para evitar o reducir estos aranceles. La Unión Europea, Japón y Corea del Sur tendrán un arancel del 15%. México y China cuentan con prórrogas para continuar negociando. Canadá recibirá un arancel del 35% tras romper negociaciones.

    Los ingresos por aranceles en EE.UU. han aumentado significativamente, alcanzando en julio 28,000 millones de dólares, el nivel más alto desde 1934. El promedio efectivo de aranceles llegó al 18.2%, comparado con el 2.4% previo a la administración Trump.

    El incremento en aranceles coincide con un aumento en la inflación, que se ubicó en 2.7% en el último reporte. Expertos monitorean los posibles efectos de esta política en el crecimiento económico nacional e internacional.

  • Trump impone aranceles recíprocos de hasta 41% a decenas de países para proteger la economía de EE.UU.

    Trump impone aranceles recíprocos de hasta 41% a decenas de países para proteger la economía de EE.UU.

    El presidente Donald Trump firmó este jueves una orden ejecutiva que impone aranceles recíprocos de entre 10% y 41% a importaciones provenientes de decenas de países con los que Estados Unidos mantiene déficits comerciales, excepto a México. La medida busca proteger a los trabajadores, agricultores y fabricantes estadounidenses y fortalecer la seguridad nacional y la base industrial de defensa.

    Según la Casa Blanca, esta acción forma parte de los esfuerzos para lograr relaciones comerciales justas y equilibradas que beneficien a la economía estadounidense. Algunos países ya han alcanzado o están cerca de acuerdos comerciales y de seguridad, aunque para Trump varios no han respondido a la emergencia nacional declarada en abril.

    Los aranceles más altos, del 41%, aplican a Siria, mientras que la Unión Europea, Japón y Corea del Sur enfrentan un gravamen del 15%. Además, Costa Rica, Bolivia y Ecuador vieron aumentar sus tarifas al 15%, y se mantienen los aranceles del 15% para Venezuela y 18% para Nicaragua.

    Entre los acuerdos destacados, la UE se comprometió a comprar 750 mil millones de dólares en energía estadounidense y a invertir 600 mil millones en Estados Unidos para 2028, con una tasa arancelaria del 15%. Japón también acordó invertir 550 mil millones de dólares para fortalecer la manufactura y abrir su mercado, bajo el mismo porcentaje arancelario.

    “Estas inversiones posicionan a Estados Unidos como el principal destino mundial para la innovación, la manufactura y el crecimiento económico”, destacó la Casa Blanca.

    Las políticas arancelarias de Trump han impulsado inversiones significativas en EE.UU., fortaleciendo su economía y combatiendo prácticas comerciales consideradas desleales que afectan a sus trabajadores desde hace décadas.

  • Aranceles de Trump: el peor escenario para México sería duro, pero manejable

    Aranceles de Trump: el peor escenario para México sería duro, pero manejable

    Este 1 de agosto, la amenaza del arancel del 30% impuesto por Estados Unidos a productos mexicanos entra en vigor si no hay un acuerdo previo. Aunque sería un golpe para la economía, Alejo Czerwonko y Gabriela Soni, de UBS, estiman que no sería catastrófico, siempre que se respeten las reglas comerciales vigentes.

    De acuerdo con información de La Crónica, los expertos advierten que el impacto económico sería limitado, pues el 85% de las exportaciones mexicanas a EE.UU. están protegidas por el T-MEC y sólo el 15% restante podría sufrir el arancel. Este grupo incluye productos como componentes automotrices fabricados en terceros países, acero y aluminio.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum mantiene optimismo y confía en que México y EE.UU. alcanzarán un acuerdo para reducir o eliminar estos aranceles, pese a que ambas partes mantienen posiciones firmes en las negociaciones encabezadas por Marcelo Ebrard.

    Kenneth Smith Ramos, exnegociador del T-MEC, recomienda que México y Canadá exijan el cumplimiento total del tratado, evitando cualquier arancel sobre productos que cumplan las reglas de origen. También alerta sobre el riesgo de aceptar cuotas en acero y aluminio, lo que podría abrir la puerta a futuras barreras comerciales.

    México tiene fortalezas únicas en esta negociación: es el principal proveedor de insumos para la manufactura estadounidense, su mercado agrícola es clave para EE.UU. y juega un papel estratégico en la competencia con China. Aprovechar estas ventajas será clave para lograr una negociación equilibrada y favorable.

  • Canadá insiste en diálogo pese a amenaza arancelaria de Trump

    Canadá insiste en diálogo pese a amenaza arancelaria de Trump

    El primer ministro canadiense, Mark Carney, afirmó que su gobierno continuará las negociaciones comerciales con Estados Unidos, a pesar de que el presidente Donald Trump anunció la ruptura del diálogo por el nuevo impuesto digital que Ottawa pretende aplicar a grandes empresas tecnológicas.

    “Seguiremos con estas complejas negociaciones por el bien de los canadienses”, declaró Carney tras salir de su despacho, según la cadena pública CBC. Aunque no habló directamente con Trump, insistió en mantener abiertos los canales diplomáticos para evitar una escalada.

    Horas antes, Trump anunció en Truth Social la cancelación “con efecto inmediato” de las conversaciones y advirtió que en una semana impondrá aranceles a Canadá por lo que calificó como “un atroz impuesto que copia a la Unión Europea y ataca de forma directa los intereses de Estados Unidos”.

    El nuevo impuesto digital canadiense, que aún no entra en vigor, aplicaría un gravamen del 3% a las grandes plataformas tecnológicas con ingresos globales superiores a los 750 millones de euros, como Amazon, Google y Meta. Según Ottawa, busca garantizar que estas empresas paguen impuestos justos por sus actividades en territorio canadiense, mientras se concreta un acuerdo multilateral en la OCDE.

    Washington ha advertido que la medida afectaría desproporcionadamente a empresas estadounidenses, violando principios de equidad comercial. El conflicto podría escalar hacia una guerra de aranceles, afectando el T-MEC, tratado comercial vigente entre México, Estados Unidos y Canadá.

    El gobierno canadiense reiteró su disposición al diálogo y defendió su soberanía fiscal.