Etiqueta: Política

  • Generación Z: entre el escepticismo informativo y el activismo digital

    Generación Z: entre el escepticismo informativo y el activismo digital

    Por Neri Torres, Eduardo Blanco, Nathael Pérez y Oscar Martínez

    La Generación Z mexicana está redefiniendo su relación con la política y los medios. Críticos del periodismo tradicional y al mismo tiempo escépticos de las redes sociales, estos jóvenes exigen transparencia, honestidad intelectual y acción real.

    Para la Generación Z mexicana —es decir, aquellos nacidos entre mediados de los noventa y comienzos de la década de 2010— la política ya no es una ceremonia solemne ni los medios un altar neutral. Crecemos en un paisaje digital, saturado de información, donde los grandes discursos tradicionales conviven con TikToks virales, bots y discursos partidistas camuflados entre memes. 

    Lo que para otras generaciones fue entender “quién manda”, para nosotros es preguntarnos “¿desde dónde hablan?” Y al hacerlo, descubrimos que la objetividad informativa es casi una fantasía: los medios, como otros campos sociales, están atravesados por intereses, ideologías y lógicas de poder.

    .

    El periodismo no es ajeno al juego político

    Neri Torres, comunicólogo y periodista, señala que la idea de un periodismo objetivo parece cada vez más lejana. Según él, el ecosistema informativo —influido por ideologías políticas, por algoritmos que premian lo conflictivo y por intereses empresariales— moldea lo que consideramos “verdad”. En ese sentido, no basta con decir que se busca el equilibrio: muchas decisiones editoriales son profundamente políticas. Para Neri, lo valioso no es fingir una independencia total, sino transparentar desde dónde se habla.

    Este diagnóstico no es infundado. En México, el acoso judicial hacia periodistas se ha vuelto una forma persistente de presión. Por ejemplo, la organización Artículo 19 reportó múltiples casos en 2025 donde se usan demandas para desgastar medios y voces críticas. Este tipo de hostigamiento contribuye a un clima en que “hablar con franqueza” deja de ser solo una ética profesional y se convierte en riesgo real.

    Desilusión política y exigencia de coherencia

    Eduardo Blanco, también comunicólogo, se describe como parte de una generación que ha sido testigo de crisis políticas, discursos de “guerra”, promesas rotas e inestabilidad económica. Blanco apunta que no hay una fe ciega en partidos ni en ideologías tradicionales —“no creo en derecha o izquierda”, dice— porque la realidad de muchos jóvenes mostrada desde fuera es profundamente simplificada y polarizada.

    Esta desilusión va más allá de la apatía: es hartazgo. La generación Z exige resultados tangibles, no solo discursos épicos. Quiere instituciones que funcionen, oportunidades reales y un México donde tener trabajo, vivienda o salud no dependa del color del voto o del apellido. No se conforma con la polarización, quiere soluciones concretas para la desigualdad. Y si el Estado no da esos resultados, entonces la responsabilidad de cambio recae en nosotros, en la acción organizada, informada y consciente.

    Un mundo líquido en constante transformación

    Nathael, filósofo y lector, utiliza la idea de “mundo líquido” de Zygmunt Bauman para describir la sensación de vivir en una realidad inestable: creímos en una promesa de progreso (“estudiar te salvara”) que poco a poco se desvaneció. Para él, el internet no es solo una herramienta, sino parte de nosotros: marca cómo aprendemos, nos relacionamos y cómo formamos opinio­nes políticas.

    Los medios tradicionales, para esta generación, ya no tienen el peso que tenían para generaciones anteriores. En cambio, lo que ocurre en redes sociales —en Instagram, TikTok, X— influye más profundamente en cómo vemos la política. Los actores políticos lo saben: intentan camuflar sus discursos para que se sientan hechos “a la medida”, personalizados para nosotros. Pero esa estrategia genera rechazo. Ver a figuras políticas apropiarse de nuestras series favoritas o de la estética que nos define solo evidencia lo poco que entienden lo que en realidad nos importa.

    La desconfianza en medios y el valor de la búsqueda

    Oscar, comunicólogo, recuerda haber crecido con la televisión como ventana al mundo; sus padres veían noticieros con reportes dramáticos sobre violencia, desapariciones o crisis. Pero con los años, él aprendió que informarse no debería ser solo consumir lo que “la televisión te da”: es necesario construir un criterio abierto, contrastar fuentes, debatir.

    Para él, el reto actual no es eliminar sesgos: es aprender a vivir con ellos, a reconocerlos y a investigar más allá. La información, dice Oscar, no debe ser una mercancía, sino una herramienta para generar conocimiento y debate. Así como los medios necesitan autonomía, nosotros necesitamos un consumo activo: no ganar la batalla informativa, sino ganar en profundidad y pluralidad.

    ¿Qué significa todo esto para el futuro político de México?

    Primero, que esta generación no solo se informa: también exige. No basta con viralizar consignas; quiere compromisos reales, transparencia ideológica y participación genuina. La Z mexicana no quiere ser usada como masa de maniobra; quiere ser entendida, escuchada y tomada en cuenta.

    Segundo, el escepticismo no es pasividad: es una forma madura de cuestionar el poder, de renegociar el contrato social entre ciudadanos, medios y Estado. Al desconfiar, reclamamos responsabilidad de los periodistas, de los partidos, de los creadores de contenido. Pedimos que no solo nos hablen, sino que nos expliquen desde dónde hablan.

    Como grupo demográfico significativo, tenemos un papel clave: podemos ser puente entre la tecnología y la política, entre la crítica y la acción. No basta con protestar; podemos proponer nuevas formas de participación digital, mecanismos de rendición de cuentas más acordes con nuestra realidad y un modelo comunicativo que no esconda sus intenciones

  • Partidos efímeros le cuestan mil 200 mdp al INE en 25 años

    Partidos efímeros le cuestan mil 200 mdp al INE en 25 años

    Nueve fuerzas políticas que sólo duraron un año en el mercado electoral se llevaron recursos públicos equivalentes a 4 mil viviendas o 2 millones de estudios médicos.

    En el último cuarto de siglo, el Instituto Nacional Electoral (INE) destinó más de mil 193 millones de pesos a partidos que desaparecieron tras un año de existencia. Entre ellos destacan México Posible, Partido Humanista, Fuerza por México, Redes Sociales Progresistas y Partido Encuentro Solidario (PES), de acuerdo con una investigación de Rivelino Rueda para Milenio. 

    Desde 1999, los partidos efímeros han recibido millones de pesos en prerrogativas, incluso sin superar el umbral mínimo de votos requerido para mantenerse. Entre 185 y 199 millones fueron entregados a cada nuevo partido en 2021, pese a que no alcanzaron el 3% de sufragios.

    El caso más emblemático es el de Hugo Eric Flores Cervantes, quien fundó el PES y luego el Partido Encuentro Solidario, acumulando más de mil millones de pesos antes de perder ambos registros. Hoy busca crear una nueva fuerza política llamada Construyendo Solidaridad y Paz.

    Especialistas advierten que la reforma electoral de 1996 abrió el camino a “partidos unipersonales” sostenidos por alianzas con partidos grandes, aprovechando un sistema de financiamiento que premia la vida corta pero lucrativa.

    El costo social de estos partidos efímeros es evidente: los recursos podrían haberse destinado a vivienda para damnificados o programas de salud, pero terminaron en manos de líderes que convirtieron la política en un negocio temporal. En 2026, el INE anunciará qué nuevos “chiquillos” competirán en los comicios de 2027.

    Con información de Rivelino Rueda para Milenio

  • PAN sorteará Iphone 17 Pro para que jóvenes se afilien a su partido

    PAN sorteará Iphone 17 Pro para que jóvenes se afilien a su partido

    El dirigente nacional del PAN, Jorge Romero promete un iPhone 17 Pro cada mes a nuevos afiliados; las “estrategias innovadoras” parecen más un intento de llamar la atención que un plan serio de partido.

    El dirigente nacional del PAN, Jorge Romero, anunció que el partido rifará un iPhone 17 Pro cada mes para incentivar la afiliación de jóvenes. La promesa surgió durante la presentación de la app del PAN, en entrevista con Azucena Uresti, herramienta que, según Romero, permitirá filtrar a los mejores candidatos.

    “Por cierto, vamos a rifar para los jóvenes iPhone 17 Pro cada mes, por si quieren registrarse”, declaró Romero, recordando que antes los fundadores del PAN hacían rifas de electrodomésticos, aunque ahora la modernidad se traduce en teléfonos de 25 a 30 mil pesos.

    La estrategia no es nueva. En 2006, durante la campaña presidencial de Felipe Calderón, se organizaron rifas de televisores y planchas para atraer simpatizantes a los mítines. Se acusó el uso indebido de programas sociales para convocar votantes, calificado entonces como un intento desesperado y “palos de ciego” para sostener la campaña.

    Con este anuncio, queda claro que el PAN busca atraer afiliados con “incentivos tecnológicos” más que con propuestas políticas sólidas. La medida, vista por algunos como una patada de ahogado, refleja la dificultad del partido para conectar con los jóvenes y mantenerse relevante en el escenario político.

    Romero destacó la apertura de la app y los filtros para asegurar la calidad de los nuevos miembros, pero la estrategia del iPhone evidencia que el PAN prefiere brillar con regalos antes que con ideas. La táctica ha generado burla y escepticismo: una política que “ya no prende” intenta sobrevivir con rifas y promesas llamativas.

    El PAN intenta revivir su presencia entre los jóvenes, aunque surge la duda de si un iPhone mensual puede compensar la falta de propuestas frescas y cercanas a la nueva generación. Mientras tanto, Romero insiste: “así le hacían nuestros fundadores”, como si un teléfono de última generación pudiera reemplazar liderazgo e innovación.

  • Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte; José Jeri interino hasta comicios de 2026

    Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte; José Jeri interino hasta comicios de 2026

    La presidenta interina perdió el respaldo de sus aliados en medio del auge del crimen y acusaciones por corrupción y represión. Manifestantes celebraron su salida frente al Parlamento.

    El Congreso de Perú destituyó anoche a la presidenta Dina Boluarte por “permanente incapacidad moral”, tras perder el apoyo de las fuerzas políticas que la mantuvieron en el poder durante casi tres años. Con 118 votos a favor de 122 posibles, el Parlamento aprobó la “vacancia” presidencial sin votos en contra ni abstenciones, marcando el fin del convulso mandato.

    Afuera del Legislativo, miles de manifestantes celebraron la decisión, ondeando banderas peruanas y exigiendo justicia por las víctimas de la represión durante su gobierno. Boluarte, de 63 años, rechazó acudir al Congreso y denunció la falta de debido proceso.

    La dirigente asumió la presidencia el 7 de diciembre de 2022, tras la caída de Pedro Castillo, quien intentó disolver el Parlamento y hoy enfrenta cargos por rebelión. Desde entonces, Boluarte gobernó sin bancada propia, sostenida por partidos como Fuerza Popular, de Keiko Fujimori, y Renovación Popular, del alcalde limeño Rafael López Aliaga, quienes ayer retiraron su respaldo.

    Durante el debate, la congresista Norma Yarrow argumentó que “la extorsión y la criminalidad se desbordaron mientras la presidenta vivía en una fantasía”. Los legisladores también la acusaron de enriquecimiento ilícito por el uso de relojes “caros”  y por su responsabilidad en la muerte de más de 50 personas durante las protestas de 2022 y 2023.

    Horas antes de su destitución, Boluarte había asegurado que culminaría su mandato en 2026, año en el que se realizarán las elecciones presidenciales y parlamentarias. Sin embargo, la creciente crisis de seguridad, exacerbada por un reciente ataque armado contra el grupo de cumbia Agua Marina, terminó por acelerar su caída.

    Después del anuncio, el Congreso de Perú nombró a José Jerí, del partido Somos Perú, como presidente interino, y estará al frente del país hasta los comicios programados para abril de 2026. En su juramentación, Jerí declaró la “guerra a la delincuencia” y aseguró que contará con el apoyo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, al tiempo que solicitó la colaboración del Poder Judicial y la Fiscalía.

    El mandatario describió su gobierno como un “proceso de transición, empatía y reconciliación nacional”, instando a construir acuerdos mínimos entre fuerzas políticas y encomiándose a Dios para recibir sabiduría en la conducción del país. 

  • Sheinbaum y Bachelet: Un Diálogo sobre el Futuro de las Mujeres en la Política

    Sheinbaum y Bachelet: Un Diálogo sobre el Futuro de las Mujeres en la Política

    Claudia Sheinbaum y Michelle Bachelet se reunieron en Palacio Nacional para discutir el papel de las mujeres en la política y el bienestar en América Latina.

    Claudia Sheinbaum, presidenta de México, recibió a Michelle Bachelet, expresidenta de Chile, en un encuentro significativo en Palacio Nacional. La reunión tuvo lugar este 7 de octubre de 2025 y se centró en el papel de las mujeres en la política y el bienestar en América Latina. Este diálogo se produce en un contexto donde Bachelet es considerada para la Secretaría General de la ONU, lo que añade relevancia a su participación en la política regional.

    Durante el encuentro, Sheinbaum destacó la importancia de la conversación sobre el bienestar y el empoderamiento de las mujeres en la política. La presidenta mexicana compartió en sus redes sociales que la charla fue enriquecedora y necesaria para abordar los desafíos actuales que enfrentan las mujeres en la región.

    A la reunión también asistieron Juan Ramón de la Fuente, canciller de México, y Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente. La presencia de estas figuras subraya el compromiso del gobierno mexicano con la agenda de género y el desarrollo sostenible en América Latina.

    Este encuentro no solo refuerza la relación entre México y Chile, sino que también pone de relieve la necesidad de un liderazgo femenino en la política. Bachelet, quien ha sido una figura clave en la defensa de los derechos humanos, aporta su experiencia y perspectiva en un momento crucial para la región.

    La conversación entre Sheinbaum y Bachelet refleja un esfuerzo por fortalecer la voz de las mujeres en la política y promover un futuro más equitativo en América Latina.

  • Fallece Mauricio Fernández, alcalde con licencia de San Pedro Garza García

    Fallece Mauricio Fernández, alcalde con licencia de San Pedro Garza García

    El político y empresario de 75 años murió este martes 23 de septiembre tras luchar contra el cáncer de pulmón, que regresó por tercera vez en 2025.

    Mauricio Fernández Garza, alcalde con licencia de San Pedro Garza García, municipio considerado el más rico de México y América Latina, falleció este martes 23 de septiembre a los 75 años tras una prolongada batalla contra el cáncer de pulmón tipo mesotelioma, que reapareció en enero de 2025 por tercera ocasión.

    El pasado 15 de septiembre, Fernández solicitó licencia temporal de su cargo como alcalde, la cual fue aprobada por el cabildo, y anunció que detendría todos sus tratamientos, dejando su proceso “a la buena de Dios”. La semana pasada anunció que renunciaría definitivamente a la alcaldía el 30 de septiembre, al señalar que prefería “hacerse a un lado” al ya no tener la salud suficiente para desempeñar el mismo.

    Durante su trayectoria política, fue cuatro veces edil de San Pedro Garza García bajo las siglas del PAN, así como senador de la República en las Legislaturas LVI y LVII.

    Nacido el 12 de abril de 1950 en Monterrey, Nuevo León, Fernández estudió Administración Industrial en la Universidad de Purdue (1970), completó estudios de Economía en la UANL, y obtuvo su maestría en administración en el Tecnológico de Monterrey (1974) y en el IPADE (1972).

    En el ámbito empresarial, fue consejero y socio fundador de diversas compañías, incluyendo BBVA Bancomer, Grupo Alfa, Sigma Alimentos, Alpek, Pigmentos y Óxidos, y fundó empresas como Comercializadora de Puros en Cuba y Especialidades Cerveceras, consolidando su perfil como empresario influyente en México y América Latina.

    En política, además de su cargo en San Pedro, contendió para la gubernatura de Nuevo León en 2003, y aunque no ganó, mantuvo una presencia activa en la vida pública de la región. Su última victoria electoral como alcalde fue en 2024, pero poco después se separó del cargo por razones de salud.

  • Loret acusa sumisión de gobernadores por respaldo masivo a Sheinbaum

    Loret acusa sumisión de gobernadores por respaldo masivo a Sheinbaum

    El periodista señaló que mandatarios del PAN, PRI y MC se alinearon con la Presidenta durante su gira “La Transformación Avanza”, lo que evidencia la debilidad de la oposición.

    El comunicador Carlos Loret de Mola criticó el apoyo que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recibió en su gira “La Transformación Avanza”, con la que recorre el país para informar a la población sobre los primeros logros de su gobierno. Según Loret, el acompañamiento de los gobernadores demuestra la ausencia de una oposición real.

    “Ya no hay gobernadores de oposición. Ese es el gran resultado de la primera gira de la presidenta Sheinbaum”, afirmó en su espacio para Latinus.

    El periodista destacó que mandatarios de Aguascalientes, Guanajuato, Durango, Coahuila y Nuevo León, pertenecientes al PAN, PRI y MC, expresaron respaldo público a Sheinbaum. La presidenta, en ese contexto, criticó al líder del PRI, Alejandro Moreno, por acudir a Estados Unidos a denunciar al crimen organizado en México, acción que calificó como “traición a la patria”. Moreno, por su parte, respondió que no habla mal del país, sino del “desastre” dejado por López Obrador y de lo que llamó un intento por instaurar una “narco-dictadura”.

    En paralelo, Sheinbaum aprovechó la gira para anunciar programas sociales como la Pensión Mujeres Bienestar para mexicanas de 60 a 64 años, la Beca Rita Cetina para estudiantes de secundaria y el programa Salud Casa por Casa, con lo que busca consolidar su proyecto político y fortalecer su cercanía con la ciudadanía.

  • Partido Verde ratifica apoyo a Claudia Sheinbaum ante rumores de ruptura

    Partido Verde ratifica apoyo a Claudia Sheinbaum ante rumores de ruptura

    Líderes y legisladores del PVEM confirman su lealtad a la presidenta, desmintiendo así versiones sobre una posible separación de la alianza con Morena y PT.

    El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) reafirmó su respaldo al proyecto de Claudia Sheinbaum, tras los rumores de una posible ruptura con sus partidos aliados, Morena y PT. La dirigente nacional del Verde, Karen Castrejón, y otros legisladores enviaron mensajes claros de lealtad durante sus intervenciones en el Senado.

    Castrejón destacó que el PVEM es un partido que “escucha, propone y actúa”, consolidando avances y corrigiendo desigualdades históricas. En su mensaje, subrayó: “Presidenta, cuente con el Partido Verde como su aliado para seguir mejorando y transformando la vida de las y los mexicanos”.

    El senador Manuel Velasco y Waldo Fernández, de la bancada Verde, reiteraron que respaldarán con firmeza el proyecto de nación de Sheinbaum, asegurando que su apoyo se mantendrá durante todo el periodo de la actual administración. Por su parte, Arturo Escobar, exlegislador y líder histórico del PVEM, desmintió categóricamente los rumores de separación, señalando que los medios han difundido información falsa sobre supuestas discrepancias.

    Aunque reconocieron distanciamientos en algunos estados, como Tamaulipas, los dirigentes del Verde enfatizaron que su alianza con Morena y PT sigue intacta, y demostraron que la lealtad al proyecto de Sheinbaum es prioridad. “Estamos firmes, de aquí al final de su administración, con la presidenta de México. Sus resultados están a la vista de todos y nos llenan de orgullo”, concluyó Escobar.

    El PVEM subraya de esta manera su compromiso de colaborar en la agenda legislativa y mantener la cohesión política dentro de la alianza que impulsa la transformación del país.

  • Gobernadores de oposición se rinden ante Sheinbaum y muestran alianza inesperada

    Gobernadores de oposición se rinden ante Sheinbaum y muestran alianza inesperada

    Manolo Jiménez, Samuel García y Esteban Villegas destacan elogios públicos hacia la Presidenta, dejando en evidencia un giro político entre mandatarios “opositores”.

    Durante este fin de semana, varios gobernadores tradicionalmente catalogados como de “oposición” sorprendieron al aparecer públicamente elogiando a la Presidenta Claudia Sheinbaum, de acuerdo con información recopilada por Eme Equis.

    Manolo Jiménez, gobernador de Coahuila, abrió el desfile de reconocimientos al gritar en Saltillo: “¡Que viva Coahuila! ¡Que viva la Presidenta!”, destacando que en ella han encontrado “una gran aliada para trabajar por nuestro estado”. Además, resaltó el modelo de seguridad nacional implementado junto con la administración federal y aseguró que los operativos conjuntos han dado golpes importantes a la delincuencia.

    No fue el único que mostró admiración. Samuel García, gobernador de Nuevo León, elogió la postura firme de Sheinbaum frente a los aranceles de Estados Unidos, asegurando que la Presidenta ha dejado claro que “México se respeta” y reconociendo su liderazgo en momentos de presión internacional.

    Por su parte, Esteban Villegas, priísta y gobernador de Durango, se declaró abiertamente “claudista”, rompiendo con la narrativa de oposición. “Presidenta, bienvenida a su casa, en Durango la queremos, en Durango tiene amigos… yo me identifico con usted y soy claudista”, exclamó ante los asistentes.

    El gesto de cercanía también se extendió a Américo Villarreal, gobernador morenista de Tamaulipas, quien ofreció palabras de halago y reconocimiento por la gestión de Sheinbaum, justo en un contexto donde su estado estuvo en el foco nacional por la detención de 14 personas vinculadas al mega decomiso de 10 millones de litros de combustible ilegal en marzo pasado.