Etiqueta: Poder Judicial

  • Ofensiva mediática de la derecha contra candidatas y candidatos a ministros de la SCJN

    Ofensiva mediática de la derecha contra candidatas y candidatos a ministros de la SCJN

    A poco menos de una semana de haber comenzado la campaña de candidatas y candidatos a ministras, ministros, magistradas, magistrados y jueces, distintos grupos de derecha, medios de comunicación comerciales y “periodistas” afines a estos sectores han intentado desestabilizar el proceso y la elección.

    Las acciones van desde supuestos “errores humanos” en instituciones encargadas de este hecho histórico, hasta la difusión de noticias falsas en espacios periodísticos y redes sociales.

    Uno de los primeros casos fue el del candidato a ministro César Gutiérrez Priego, quien desapareció del listado de candidaturas del INE, a pesar de figurar tanto en los registros del Poder Judicial como en la boleta electoral. Posteriormente, su información aparecía errónea en el portal que el Instituto Electoral habilitó para consulta ciudadana.

    Más recientemente, cuentas y medios vinculados a Joaquín López-Dóriga, Azucena Uresti y otros actores mediáticos difundieron un video fuera de contexto sobre la gira de la candidata a ministra Lenia Batres Guadarrama en Querétaro. En el fragmento manipulado, se escucha decir que “no iba para ser repudiada”; sin embargo, imágenes completas del evento muestran cómo fue ovacionada por las y los asistentes.

    Incluso se observa que la candidata tuvo que improvisar un sistema de sonido para poder ser escuchada por la multitud que se congregó a recibirla y dialogar con ella.

    “¿Y creen ustedes que un Poder Judicial austero es lo que merece el pueblo mexicano?”, preguntó Batres durante su intervención, a lo que la gente respondió al unísono: “¡Sí!”.

    A través de X, la cuenta del reportero César Huerta (@zorrotapatio), se logran observar otras imágenes sobre la gira de la candidata; en ellas hasta refleja como la ciudadanía se acercaba a solicitarle información y exponerle sus dudas.

    Estos hechos reflejan la inconformidad de sectores conservadores con el nuevo proceso de elección del Poder Judicial, que por primera vez en la historia contempla el voto popular para renovar parte de este poder. Se trata de un cambio estructural que podría representar un parteaguas en la búsqueda de una justicia más equitativa, accesible y cercana al pueblo.

  • Gutiérrez Priego lleva su campaña judicial a las calles de Iztapalapa

    Gutiérrez Priego lleva su campaña judicial a las calles de Iztapalapa

    Como parte de la campaña rumbo a la elección del Poder Judicial, que se llevará a cabo el próximo 1 de junio, el candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, César Gutiérrez Priego, continuó con su recorrido por Iztapalapa, en la Ciudad de México.

    Iztapalapa es una de las alcaldías que históricamente ha sido marginada por el sistema, situación que la ha colocado, durante décadas, entre las primeras en los índices de inseguridad. En ese sentido, el candidato a ministro de la SCJN realiza desde el domingo 30 de marzo una gira por la alcaldía más habitada de la capital, con el objetivo de conocer de cerca la vida de sus habitantes.

    La noche de este jueves 3 de marzo, Gutiérrez Priego recorrió las colonias Octavio Paz y Santiago Acahualtepec, en Iztapalapa, donde escuchó las inquietudes de los vecinos, conoció sus situaciones judiciales y explicó cómo se votará este 1 de junio.

    “El día de hoy será el supremo pueblo el que se encargue de votar si serán o no ministras y ministros, magistrados, juezas, jueces. Razón por la cual pregunto: ¿Dónde está el poder que pueda tener un ministro? Se acabó”, expresó César Gutiérrez Priego ante los habitantes de la colonia Octavio Paz.

    En un video publicado en redes sociales, se escuchan testimonios de personas que, tras su presentación, afirmaron haber visto en él “una persona honesta, y esperemos así siga siendo, si es que llega a lo que se está proponiendo”. Además, aseguraron que “es una persona que está preparada”.

    Durante su visita a la colonia Santiago Acahualtepec, vecinos comentaron: “Es la primera vez que viene uno, y está muy bien eso, que nos explique, nos dé a conocer qué es y nos informe cómo van a ser las votaciones”. También calificaron a Gutiérrez Priego como “una persona honrada, y que lo prometido es lo que va a cumplir. Es muy sincero, y es lo que necesita el país: una persona sincera, que trabaje y que apoye a la población”.

    César Gutiérrez Priego, quien busca convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aparece en la boleta electoral con el número 49. De acuerdo con diversas casas encuestadoras, es uno de los perfiles más reconocidos por la ciudadanía.

  • EL PODER JUDICIAL A LA VOLUNTAD POPULAR: UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA DECIDIR

    EL PODER JUDICIAL A LA VOLUNTAD POPULAR: UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA DECIDIR

    El domingo 30 de marzo de 2025 marcó un momento decisivo en la historia de México: por primera vez, los ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir directamente a los miembros del Poder Judicial de la Federación, una de las instituciones más poderosas y fundamentales del país. Esta reforma histórica no sólo transforma el concepto de justicia, sino que también abre la puerta a una nueva era democrática, en la que el pueblo finalmente podrá decidir quiénes serán los jueces encargados de dictar las leyes y proteger los derechos fundamentales de todos. El 1 de junio, México vivirá una jornada electoral sin precedentes que renovará 881 cargos judiciales clave, desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hasta los tribunales locales.

    El proceso electoral, supervisado por el Instituto Nacional Electoral (INE), tiene reglas estrictas que buscan garantizar la transparencia y la equidad. A diferencia de otras elecciones, los candidatos no podrán recurrir a financiamiento público o privado, lo que implica que cada aspirante deberá utilizar sus propios recursos para promoverse, ya sea a través de eventos públicos, redes sociales o material promocional impreso. El INE ha fijado topes de gasto diferenciados según el cargo, lo que limita el impacto de las campañas en términos financieros, y favorece un ejercicio más austero y centrado en la labor de los propios aspirantes. Además, se prohíbe la contratación de espacios en medios tradicionales, lo que hace que el debate público sobre los candidatos se desarrolle de manera más orgánica y directa, aunque esto también limita la exposición de los aspirantes.

    Este ejercicio de elecciones judiciales es fundamental por el número de cargos en disputa —9 ministros de la SCJN, 2 magistraturas en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito— así como por el impacto profundo que tendrá en el sistema judicial mexicano. En este proceso, los ciudadanos elegirán a jueces para cargos locales o regionales y estarán decidiendo quiénes serán los nuevos ministros de la Corte, responsables de tomar decisiones que afectan a todos los mexicanos. La renovación de la SCJN, en particular, puede redefinir el rumbo de la justicia en el país, y tener un efecto directo sobre los derechos humanos, la transparencia y la lucha contra la corrupción.

    A pesar de la relevancia del proceso, las campañas no han estado exentas de controversias. Críticas han surgido, tanto desde la oposición como desde el propio ámbito judicial, cuestionando la transparencia y los métodos utilizados para la selección de los candidatos. Acusaciones de falta de rigor y de politización del proceso de insaculación de candidatos han sido uno de los principales focos de discusión. Algunos aseguran que este nuevo modelo electoral podría afectar la independencia del Poder Judicial, un principio fundamental para garantizar la imparcialidad de la justicia. Sin embargo, estos temores, aunque válidos, deben ser matizados. La reforma también pretende darle a los ciudadanos la capacidad de elegir a sus jueces, lo cual puede ser un paso positivo hacia la democratización del sistema judicial.

    Es importante recalcar que el 1 de junio no solo es una fecha de elecciones, sino una oportunidad histórica para que el pueblo de México se apropie de una de las instituciones más influyentes del país. El sistema judicial, que en el pasado ha sido percibido como lejano y, en ocasiones, como parte de una elite desconectada de las necesidades del pueblo, está ahora al alcance de todos. Las campañas, aunque limitadas por las restricciones impuestas, representan una oportunidad de oro para que los ciudadanos se informen y hagan valer su voto en la selección de quienes serán los encargados de impartir justicia.

    Por supuesto, la verdadera prueba de este proceso será el grado de participación y el nivel de información con el que los votantes lleguen a las urnas. En la actualidad, el INE ha facilitado el acceso a la información de los candidatos mediante la plataforma “Conóceles”, donde los aspirantes pueden exponer sus trayectorias, propuestas y planes de trabajo. Este acceso a la información es clave para que los votantes tomen decisiones bien fundamentadas, basadas en la capacidad, experiencia y compromiso de los candidatos, y no en simples afinidades políticas o ideológicas.

    Este 1 de junio, México estará frente a un proceso electoral sin precedentes. La elección del Poder Judicial de la Federación es una oportunidad para renovar los cargos, y debería también restaurar la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial. Es un llamado a la participación, a la democracia directa y, sobre todo, a la construcción de un sistema judicial que esté a la altura de las expectativas de todos los mexicanos. Este será un proceso que pondrá a prueba el futuro de la justicia en México y, al mismo tiempo, el compromiso de la sociedad para elegir, de manera informada y responsable, a quienes dictarán las leyes que regirán el país.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales.Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.

  • Loretta Ortiz impugna acuerdo del INE por limitar difusión de elección judicial: “es ridículo e irrazonable”

    Loretta Ortiz impugna acuerdo del INE por limitar difusión de elección judicial: “es ridículo e irrazonable”

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y actual candidata a repetir en el cargo, Loretta Ortiz Ahlf, presentó una impugnación contra el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) que restringe la difusión del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial, el cual calificó como “ridículo” y con restricciones “irrazonables”.

    La inconformidad fue presentada la noche del 31 de marzo ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en su carácter de candidata a ministra en la elección que se celebrará el próximo 1 de junio.

    “Promuevo juicio electoral en contra del ‘Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se aprueban los criterios que garantizan la equidad e imparcialidad en el desarrollo de las campañas y veda electoral para el proceso electoral extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025’”, expuso Ortiz Ahlf en el documento remitido a los magistrados.

    A través de un comunicado, la también académica señaló que limitar la difusión exclusivamente al INE es “contraproducente y hasta ridículo”, al tratarse de un mecanismo de elección “nunca antes implementado para la renovación del Poder Judicial”. En ese sentido, urgió a permitir que otras instituciones públicas participen en la difusión del proceso.

    “El conocimiento constituye un requisito indispensable para garantizar tanto el derecho a ser votadas de las personas quienes ostentamos una candidatura, como el derecho al voto informado de la ciudadanía”, subrayó.

    Ortiz Ahlf también recordó que los propios Poderes de la Unión han intervenido activamente en etapas anteriores del proceso para la selección de candidaturas, por lo que la actual medida de restricción es “incongruente en un sistema democrático”.

    “En un sistema democrático lo más congruente sería que, apegados a los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad, pudieran informar a la ciudadanía sobre las características, etapas y particularidades de la elección”, expresó.

    La ministra advirtió que este tipo de limitaciones podrían traducirse en violaciones jurídicas, como impedir que universidades públicas —en uso de su autonomía— celebren foros informativos neutros, o que el propio Poder Judicial informe a la población sobre el proceso y la importancia de su participación.

    “Están privando a la ciudadanía de fuentes confiables, que les hablen sobre la estructura de las boletas, los criterios de votación, sobre las fechas clave del proceso y sobre todo de las funciones de los cargos judiciales sujetos a elección”, sentenció.

    Debes leer:

  • Poder Judicial libera cuentas a Inés Gómez Mont y su esposo pese a orden de aprehensión: UIF alerta sobre corrupción en el Poder Judicial

    Poder Judicial libera cuentas a Inés Gómez Mont y su esposo pese a orden de aprehensión: UIF alerta sobre corrupción en el Poder Judicial

    Durante la mañanera del pueblo de este martes, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez Álvarez, informó sobre la resolución del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, que ratificó el amparo otorgado por la Jueza Décima de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México a Inés Gómez Mont Arena y su esposo, Víctor Manuel Álvarez Puga, ordenando eliminarlos de la Lista de Personas Bloqueadas.

    • El fallo permite a ambos utilizar nuevamente el sistema financiero nacional, a pesar de contar con órdenes de aprehensión vigentes por parte del Ministerio Público.
    • El 4 de marzo de 2025, la UIF acató la resolución judicial y giró instrucciones para reanudar todos los servicios financieros de los involucrados.

    “La orden del Poder Judicial de eliminar de la lista de personas bloqueadas a Inés Gómez Mont Arena y a Víctor Manuel Álvarez Puga les permitirá hacer uso del sistema financiero nacional sin ninguna restricción, a pesar de que el Ministerio Público cuenta con orden de aprehensión en contra de ambas personas”, señaló Pablo Gómez.

    El titular de la UIF recordó que la Lista de Personas Bloqueadas es un instrumento preventivo, cuya función es frenar la circulación de recursos de presunta procedencia ilícita dentro de la economía nacional. Desde el inicio del sexenio y hasta marzo de 2025:

    • Se han incorporado a la Lista un total de 7,815 sujetos, de los cuales 5,904 son personas físicas y 1,911 morales.
    • Han sido desincorporados 910 personas físicas y 360 morales.
    • Actualmente, se mantienen 6,545 sujetos bloqueados.
    • Se han bloqueado recursos por 32,500 millones de pesos, 568.2 millones de dólares y 2 millones de euros.
    • Asimismo, se han desbloqueado:
      • 23,575 millones de pesos por resolución judicial
      • 82.4 millones de pesos por resolución del Tribunal Contencioso Administrativo
      • 5,061 millones de pesos por resolución directa de la UIF

    Respecto a los antecedentes del caso, Gómez Álvarez explicó que tanto Gómez Mont como Álvarez Puga están acusados “de una serie de fraudes en el sistema de prisiones, [pues] se cometieron una serie de falsas obras, ganaron mucho dinero […] de tal manera que la justicia los empezó a perseguir […] y entonces se fueron a vivir a Estados Unidos”. Añadió que ambos han logrado evadir su extradición hasta el momento, aunque el Estado mexicano continúa con los esfuerzos para que enfrenten la justicia.

    De manera contundente, el funcionario aseguró que “el Poder Judicial se ha convertido en el elemento más militantemente contrario al desarrollo del sistema de inteligencia financiera en México, eso no es justo”, subrayando la necesidad de reformas legales que fortalezcan la lucha contra el lavado de dinero.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum respaldó lo dicho por el titular de la UIF, al asegurar que “cuando hay evidencia en la UIF de mala utilización de recursos, de lavado de dinero, lo que hace la UIF es congelar una cuenta”, pero lamentó que “las personas se amparan y en la suspensión, ni siquiera en los juicios de fondo, les liberan las cuentas los jueces”. Detalló que, por instrucciones del Poder Judicial, se han liberado más de 35 mil millones de pesos, lo que ha debilitado las acciones preventivas.

    Finalmente, la mandataria adelantó que “además de lo que va a ocurrir el 1 de junio”, su administración ya trabaja en modificaciones legales para evitar que los recursos de cuentas congeladas puedan ser liberados sin una resolución de juicio definitiva, reforzando así el sistema de inteligencia financiera frente al crimen organizado.

    Debes leer:

  • Gobierno de México impugnará imposición del INE que prohíbe al Poder Ejecutivo promover la participación en la elección judicial

    Gobierno de México impugnará imposición del INE que prohíbe al Poder Ejecutivo promover la participación en la elección judicial

    Este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la reciente decisión del Instituto Nacional Electoral (INE), que prohíbe a cualquier funcionario público promover la participación rumbo a la histórica primera elección judicial del país.

    “Vamos a acudir al tribunal porque creemos que es importante que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, sin orientar (el voto) a una u otra persona, igual que el INE, participen en la difusión de este evento tan transformador que va a ocurrir en México el 1 de junio”, declaró la mandataria este lunes durante su conferencia matutina.

    La mandataria adelantó que no ha recibido aún una notificación oficial del INE, que el sábado resolvió que “ni las autoridades o instituciones públicas pueden emplear recursos públicos para promover el voto o la participación ciudadana en la elección”.

    El veto ocurre luego de que el Gobierno de México difundiera recientemente un video para fomentar la participación en los comicios, sin expresar respaldo a ningún perfil específico. Ante ello, la Presidenta fue enfática al subrayar que “el objetivo es promover que participe la gente el 1 de junio, no vamos a promover el voto por una u otra persona, sino sencillamente la participación”.

    Cabe mencionar que este proceso, considerado uno de los más transformadores en la historia reciente del país, donde por vez primera el pueblo de México podrá acudir a las urnas para elegir a las nuevas y nuevos impartidores de justicia.

    Debes leer:

  • INE boicotea al candidato a ministro César Gutiérrez Priego

    INE boicotea al candidato a ministro César Gutiérrez Priego

    Este 30 de marzo comenzaron las campañas para la elección de quienes integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sin embargo, pareciera que hay intereses que ponen obstáculos en el camino del abogado César Gutiérrez Priego, quien desde su registro ha reportado diversas inconsistencias. 

    Han pasado 30 días desde que Gutiérrez Priego denunció en redes sociales que, aunque era el único candidato a ministro que aparecía en todas las listas del Senado, el INE e incluso en la boleta electoral, su nombre no figuraba en el sistema interno del instituto electoral. 

    Asimismo, en la madrugada del 30 de marzo, el abogado reportó un intento de hackeo a su cuenta de X, lo que lo obligó a abrir un nuevo perfil, perdiendo así los 88 mil 100 seguidores que tenía en su cuenta anterior. 

    Ahora, parece que alguien o algo no quiere que César Gutiérrez Priego llegue a la SCJN, pues en el sistema habilitado por el INE para conocer a las y los candidatos, en el apartado de su currículum vitae, aparece la información de otro aspirante. Es decir, su CV no está disponible en la plataforma electoral, como legalmente debería estarlo. 

    Este segundo “error” podría influir en los resultados de la elección para el Poder Judicial. 

    “Una persona me avisó y recibí mensajes de algunos seguidores y amigos. Estamos en la página del INE, aquí la pueden ver, te bajas a donde dice ‘Conócenos’ y te vas a ‘¿Quiénes son los candidatos?’. Buscas mi nombre, entras a mi perfil y entonces bajas hasta el apartado de currículum vitae… y curiosamente, cuando le das clic, aparece la información de otro candidato que no tiene nada que ver conmigo. Esto ya me parece sumamente curioso: siguen pasando situaciones de este estilo y al único candidato que afectan es a mí”, señaló Gutiérrez Priego en un video.

  • José María “Chema” García González invita a conocer sus propuestas rumbo a la Magistratura Federal en CDMX

    José María “Chema” García González invita a conocer sus propuestas rumbo a la Magistratura Federal en CDMX

    El candidato a Magistrado Federal del Tribunal Colegiado en la Ciudad de México, José María García González, conocido como Chema, lanzó un llamado a la ciudadanía para conocer su perfil y sumarse a su canal público de WhatsApp, donde compartirá sus propuestas y se mantendrá en contacto directo con la población.

    Chema subrayó que este espacio busca fomentar la participación ciudadana activa, ya que en el canal se atenderán “dudas, críticas, sugerencias, peticiones, quejas, etcétera”. A través de este medio, el aspirante se compromete a sostener un diálogo abierto con las y los votantes, de cara al proceso electoral del próximo 1 de junio.

    Asimismo, recordó quiénes pueden votar por su candidatura: “Las personas que viven en TODA la alcaldía Coyoacán y en estas colonias de la alcaldía Tlalpan: zona de Loreto y Peña Pobre, Cuicuilco, Coapa, Acoxpa, Cuemanco, Pueblo Quieto (Zona de Hospitales) y el pueblo de San Lorenzo Huipulco, son los que podrán votar por mí”.

    Finalmente, Chema reiteró su compromiso por una transformación profunda en el ámbito judicial: “Por una justicia sin discriminación y universal para TODAS, TODOS y TODES, los invito a que voten este 1 de junio”.

    Debes leer:

  • Alfredo Narváez Medécigo busca ser magistrado en el Distrito I de Iztapalapa: conoce su trayectoria en el Poder Judicial

    Alfredo Narváez Medécigo busca ser magistrado en el Distrito I de Iztapalapa: conoce su trayectoria en el Poder Judicial

    Con el inicio de las campañas para los aspirantes a jueces, magistrados y ministros, la ciudadanía tiene el reto de informarse y conocer los perfiles de quienes buscan formar parte del renovado Poder Judicial de la Federación (PJF). En el caso del Distrito I de Iztapalapa, uno de los aspirantes al cargo de magistrado es Alfredo Narváez Medécigo, un jurista con amplia experiencia en el ámbito constitucional.

    Desde 2017, Narváez Medécigo se ha desempeñado como Secretario de Estudio y Cuenta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde ha participado en la elaboración de proyectos clave para el país. Entre ellos destacan la acción de inconstitucionalidad contra la Constitución de la Ciudad de México, la contradicción de tesis sobre paridad de género en los Congresos locales, y diversas controversias constitucionales relacionadas con el conflicto por el agua en la Presa La Boquilla.

    También ha proyectado sentencias relevantes de amparo, como aquellas que impiden la apropiación privada de aguas del subsuelo en zonas de sequía, y otras que delimitan los alcances de la jurisdicción militar en el derecho administrativo sancionador, especialmente cuando hay civiles involucrados.

    En el ámbito académico, Alfredo Narváez es licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), maestro en Políticas Públicas por la Hertie School de Berlín y doctor en Derecho Público por la Universidad Humboldt de Berlín. Asimismo, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI Nivel I).

    En el extranjero, ha sido profesor visitante de derecho constitucional en la Universidad de Regensburg y visitante académico en el Instituto Max Planck de Derecho Público Extranjero y Derecho Internacional, con sede en Heidelberg.

    Es autor de los libros “Rule of Law and Fundamental Rights” (Springer, 2016) y “Control de comprensibilidad: una propuesta para optimizar la garantía judicial de los derechos fundamentales en México” (Tirant Lo Blanch, 2022), además de múltiples artículos especializados en derecho constitucional y procesal constitucional.

    Actualmente, imparte la materia “Garantías locales de los derechos humanos” en la maestría en Derechos Humanos y Garantías del ITAM. Su línea principal de investigación es la interacción entre la justicia constitucional y los tribunales ordinarios en temas de derechos fundamentales.

    Debes leer:

  • A pesar de estar prófugos, Inés Gómez Mont y su esposo recuperan sus cuentas bancarias gracias al PJ

    A pesar de estar prófugos, Inés Gómez Mont y su esposo recuperan sus cuentas bancarias gracias al PJ

    La conductora de televisión Inés Gómez Mont y su esposo, el abogado fiscalista Víctor Álvarez Puga, anbos prófugos de la justicia, han sido beneficiados por el Poder Judicial el pasado 25 de marzo, al conseguir el restablecimiento del acceso a sus cuentas bancarias, a pesar de que siguen siendo huyendo de la ley.

    Desde 2019, la Fiscalía General de la República (FGR) inició una carpeta de investigación contra la pareja por su presunta participación en una red de delincuencia organizada relacionada con operaciones con recursos de procedencia ilícita, en un esquema de desvío de fondos públicos que presuntamente asciende a más de 3 mil millones de pesos. De acuerdo con las indagatorias, se habrían utilizado comprobantes fiscales falsos para simular transacciones y aparentar servicios inexistentes.

    Pese a esta situación y tras seis años fuera del país, Gómez Mont y Álvarez Puga obtuvieron un amparo derivado del juicio 107/2023. A partir de ello, el Poder Judicial de la Federación ordenó eliminar a la pareja de la Lista de Personas Bloqueadas de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), instruyendo al sistema financiero nacional a restablecer sus operaciones bancarias.

    De acuerdo con información publicada por El Economista, la UIF acató esta resolución y notificó a distintas instituciones financieras para que dejaran de restringir las cuentas de los señalados. La decisión provocó inconformidad entre funcionarios de la propia Unidad, incluido su titular Pablo Gómez Álvarez, quien ha sido uno de los principales impulsores del combate a la corrupción financiera en el país.

    Cabe recordar que las medidas de congelamiento de cuentas se habían adoptado como acción preventiva para evitar el movimiento de recursos presuntamente ilícitos y cualquier operación dentro del sistema financiero por parte de los acusados.

    Aunque ahora pueden disponer nuevamente de su dinero, las investigaciones en su contra continúan vigentes, y aún pesa sobre ellos una orden de aprehensión emitida en 2021, además de una ficha roja de la Interpol para su localización en más de 190 países. Hasta el momento, ninguno de los dos se ha pronunciado públicamente sobre la reciente resolución judicial.

    Debes leer: