Etiqueta: Poder Judicial

  • La SCJN determina que Laynez no está impedido para revisar impugnación sobre la extinción de los fideicomisos del PJF

    La SCJN determina que Laynez no está impedido para revisar impugnación sobre la extinción de los fideicomisos del PJF

    El pleno de la SCJN desechó por improcedente el impedimento solicitado por la Consejería Jurídica de la Presidencia para que el ministro Javier Laynez Potisek no revisara la impugnación de los partidos de oposición contra la extinción de los fideicomisos del Poder

    El pleno de las Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por unanimidad de votos, desechó por improcedente el impedimento solicitado por la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República para que el ministro Javier Laynez Potisek no revisara la impugnación de los partidos de oposición contra la extinción de los fideicomisos del Poder Judicial.

    Imagen: El Juego de la Suprema Corte

    Este martes, los ministros resolvieron el asunto en votación económica, por lo que el recurso promovido por la consejera Jurídica de la Presidencia, María Estela Ríos González, fue desechado.

    Cabe señalar que la Suprema Corte admitió que ha permitido de manera excepcional la procedencia de algunos impedimentos. Sin embargo, Laynez Potisek dijo que este recurso legal no se puede plantear en acciones de inconstitucionalidad ni en controversias constitucionales, debido a que dichas figuras no están previstas por la ley reglamentaria.

    NO TE PIERDAS:

  • AMLO considera que Norma Piña intentó que dinero de los fideicomisos fueran para Guerrero, pero sus jefes de la derecha se lo impidieron (VIDEO)

    AMLO considera que Norma Piña intentó que dinero de los fideicomisos fueran para Guerrero, pero sus jefes de la derecha se lo impidieron (VIDEO)

    Durante su conferencia matutina de este martes, el Presidente López Obrador mencionó que muy probablemente la Ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, fue sometida a mucha presión por parte de quienes la colocaron en el máximo tribunal.  

    Esto lo dijo debido a que ya no se pudo sostener un diálogo para entregar los más de 15 mil millones de pesos de los fideicomisos del Poder Judicial a los damnificados de Acapulco y Coyuca de Benítez en Guerrero.  

    “Ahora se comprometieron a regresar los recursos de 14 fideicomisos, 15 mil millones de pesos para que se destinen a apoyar a los damnificados de Acapulco, pero eso fue lo que dieron a conocer al principio (…) Sin embargo, no sé si de manera acordada o sin respetar la decisión de la presidenta de la Corte, empiezan los jueces a presentar amparos para que el dinero no se entregue.”

    Explicó

    AMLO mencionó que Norma Piña aceptó donar los más de 15 mil millones para buscar una salida a la situación, sin embargo está rodeada, un claro ejemplo de que la autoridad no es libre y depende de intereses creados. 

    “Me imagino que le empezaron a hablar por teléfono y a decirle: ‘¿qué hiciste?’. Y la sometieron a fuertes presiones y la hicieron cambiar de parecer porque no creo que ella haya escrito esto y al mismo tiempo haya dado la orden o le haya indicado a jueces”.

    “Han de haber dicho: ‘nos hiciste hacer el ridículo, hasta salimos a marchar, nos asoleamos y ahora tú cambias’. Más que nada eso es lo que pienso, porque son intereses, no sólo en lo económico, sino también mucho conservadurismo, mucha carga ideológica de derecha”.

    Fue el pasado 10 de noviembre cuando Luisa Maria Alcalde, Secretaria de Gobernación, mencionó que la ministra Norma Piña pidió que se suspendieran los diálogos hasta que se resolvieran los amparos y controversias.  

    Debes leer:

  • La Contraloría de la CDMX suspende 45 días a Sandra Cuevas como alcaldesa, pero la edil asegura tener un amparo del Poder Judicial para seguir en el cargo

    La Contraloría de la CDMX suspende 45 días a Sandra Cuevas como alcaldesa, pero la edil asegura tener un amparo del Poder Judicial para seguir en el cargo

    La Contraloría General de la Ciudad de México suspendió por 45 días a Sandra Xantall Cuevas Nieves como alcaldesa de Cuauhtémoc debido a varias irregularidades detectadas durante su toma de protesta en 2021 y por el nombramiento de un director general en la alcaldía., detalló La Jornada.

    Pese a esto, Cuevas Nieves se ha negado a acatar las sanciones de la cual fue notificada desde el pasado 6 de noviembre, asegurando que tiene un amparo que le otorgó el Poder Judicial de la Federación y que deja sin efecto la resolución emitida por la dependencia capitalina.

    La secretaría precisó que se trata de dos sanciones de suspensión temporal contra la funcionaria; la primera de 15 días naturales, por su evento de toma de posesión, contra la cual interpuso un recurso de revocación y un amparo, que en ambos casos le fueron negados; mientras la segunda es por 30 días, y de la cual “el órgano interno de control no ha sido notificado de la presentación de medio de impugnación alguno.”

    Ambas investigaciones por responsabilidades administrativas comenzaron desde el 2021 y en la primera se encontró que hubo dispendio de recursos en el acto de toma de protesta, donde Sandra Cuevas desfiló por una alfombre roja.

    En la segunda, la Contraloría General concluyó que la funcionaria incurrió en falta administrativa al nombrar al director general de Administración, Israel Salgado González, toda vez que éste no cumplía con el perfil para ocupar dicho cargo.

    Sobre el mismo caso, la dependencia determinó que las violaciones son graves, por lo que se determinó suspender por 15 días naturales a los directores generales de Administración y de Recursos Humanos, así como al subdirector de Asuntos Laborales y Movimiento de Personal, además del jefe de la unidad departamental de Movimientos de Personal.

    Al respecto, la alcaldía Cuauhtémoc, manifestó que en el juicio de amparo 1720/2023, el juzgado octavo de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México determinó el pasado miércoles conceder a la alcaldesa la suspensión del acto reclamado “a efecto de que la autoridad responsable se abstenga de ejecutar la resolución por la cual se impone la sanción de suspensión del encargo.”

    Debes leer:

  • Criminales ambientales, responsables de la “verdad histórica” y defensores de los fideicomisos: así es como jueces han favorecido recientemente a delincuentes (VIDEO)

    Criminales ambientales, responsables de la “verdad histórica” y defensores de los fideicomisos: así es como jueces han favorecido recientemente a delincuentes (VIDEO)

    Como cada dos semanas, Luis Rodríguez Bucio, Subsecretario de Seguridad Pública y Ciudadana del Gobierno de México, se presentó en la conferencia matutina del presidente López Obrador para presentar la sección Cero Impunidad, en donde también expone como jueces y magistrados favorecen a delincuentes. 

    Comenzó mencionando el caso del juez José Ezequiel Santos Alvarez, que otorgó un amparo a Tito “N”, ex alcalde de Tierra Blanca, Veracruz, para dejar insubsistente el auto de vinculación a proceso por “delitos ambientales”.

    Igualmente expuso la situación del juez Fermín Santiago Santiago, otorgó un amparo a el ex secretario de Gobierno de Veracruz, Rogelio “N”, para dejar insubsistente el auto de vinculación a proceso decretado en su contra por los delitos de peculado equiparado y ejercicio indebido del servicio público.

    La jueza Zarahí Escobar Acosta otorgó un amparo a Gabriel “N” para dejar insubsistente la audiencia del 15 de junio de 2023 en la que se le impuso la medida cautelar de prisión preventiva justificada por el delito de enriquecimiento ilícito.

    Sobre el caso Ayotzinapa, el juez José Rivas González cambió la medida cautelar de prisión preventiva a prisión domiciliaria del ex procurador José Murillo Karam, autor de la desmentida verdad histórica creada por el priismo. 

    La determinación del juez viola el curso regular de la justicia, pues se aprovechó del sistema de turnos en los juzgados, fijó un plazo de dos horas y media para la celebración de la audiencia de revisión de medidas y cambió el análisis de alto riesgo procesal de sustracción presentado por la Fiscalía General de la República.  

    Como era de esperarse los jueces también salieron en defensa de la extinción de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, impidiendo que el dinero de los mismos se use en beneficio del pueblo.

    El juez Juan Fernando Luévano Ovalle concedió una suspensión definitiva el 9 de noviembre de 2023 para que las autoridades señaladas como responsables se abstengan de extinguir los fideicomisos del Poder Judicial, suspendan de forma inmediata la entrega y/o transferencia de los recursos. 

    Sobre este mismo tema, la jueza Elizabeth Trajo Galón otorgó una suspensión provisional a la Asociación Nacional de magistrados de Circuito y Jueces de Distrito para que las cosas se mantengan en el estado que guardan y se suspendan las consecuencias de la reforma de eliminó 13 fideicomisos del Poder Judicial. La jueza perteneció a la misma asociación que tramitó el amparo.

  • AMLO no quita el dedo del renglón y menciona que seguirá insistiendo en que el Poder Judicial resuelva sobre el adeudo fiscal de Ricardo Salinas Pliego (VIDEO)

    AMLO no quita el dedo del renglón y menciona que seguirá insistiendo en que el Poder Judicial resuelva sobre el adeudo fiscal de Ricardo Salinas Pliego (VIDEO)

    Durante su conferencia matutina de este viernes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo referencia al ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar por fin presentó al pleno del tribunal el expediente sobre la ovación de impuestos de Ricardo Salinas Pliego.  

    El mandatario mencionó que debieron pasar más de 8 meses para que los magistrados de la SCJN retomarán el caso del magnate dueño de Grupo Salinas y que debe al fisco alrededor 26 mil millones de pesos y que se niega a pagar.

    “Es una deuda de 26 mil millones de pesos que ya pasó por varias instancias y en todas le ha fallado de que se tiene que pagar la deuda, no es la primera vez o es el primer tribunal, son cuestiones que ni siquiera vienen de la época de nosotros, vienen de la época de Fox”. 

    Explicó

    En contraste, López Obrador mencionó como es que el Poder Judicial no tardó nada en aceptar los amparos contra los nuevos libros de texto, esto a petición de los gobernadores de Coahuila y Chihuahua.  

    “Sí hay que resolver esto, porque como se denunció tuvieron que sacar el expediente de la gaveta, lo presentaron en la Corte con otros ministros y el señor ministro, este defensor del expediente votó a favor de que se resolviera en la corte (…) Yo voy a estar insistiendo y quiero que resuelvan en un sentido o en otro (…) ni modo que se lleven más de 10 meses en resolver, lo pueden resolver antes de que finalice el año”.

    Sentenció

    No te pierdas:

  • AMLO menciona que aceptó la renuncia del ministro Arturo Zaldívar y que contempla a tres mujeres honestas para sustituirlo (VIDEO)

    AMLO menciona que aceptó la renuncia del ministro Arturo Zaldívar y que contempla a tres mujeres honestas para sustituirlo (VIDEO)

    Durante su conferencia matutina de este 8 de noviembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que aceptará la renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación del ministro Arturo Záldivar Lelo de Larrea. 

    El mandatario dijo que el ministro Zaldívar presentó su renuncia y que hoy enviará el oficio al Senado de la República para que las y los legisladores decidan si aceptan o no la renuncia, según lo marca la Constitución.  

    “Después de eso si la aprueban, yo voy a enviar una terna para la sustitución, entonces la voy a empezara ver, a quien propongo a ver si tengo suerte y le atino porque he propuesto a cuatro y dos salieron conservas”.

    Mencionó.

    AMLO declaró que ya tiene en mente una terna conformada por tres mujeres, señalando que ellas son más honestas y trabajadoras, además de tener más virtudes.  

    “Tengo más ventajas con las mujeres porque la mujer es honesta, definida, muy trabajadora, tienen muchas virtudes y a mi en la administración pública, que eran más mujeres que las del gabinete que hombres me ayudaron mucho, que ahora las mujeres me ayudaron muchísimo”.

    Sobre cual fue la razón “urgente” por la que renunció el aún ministro, AMLO mencionó que esa parte es subjetiva y que no se puede obligar a nadie a permanecer en un cargo en que ya no desea estar.  

    No te pierdas:

  • “No voy a quitar el dedo del renglón”: Advierte AMLO al magnate evasor, Ricardo Salinas Pliego, que debe más de 25 mil MDP en impuestos al pueblo (VIDEO)

    “No voy a quitar el dedo del renglón”: Advierte AMLO al magnate evasor, Ricardo Salinas Pliego, que debe más de 25 mil MDP en impuestos al pueblo (VIDEO)

    El presidente López Obrador no ha despegado el dedo del renglón en cuanto a la recaudación fiscal y este martes recordó el adeudo que el magnate Ricardo Salinas Pliego, tiene con las arcas públicas por más de 25 mil millones de pesos. 

    AMLO fue claro y mencionó que se tiene que resolver en un sentido u en otro el adeudo tributario del dueño de Televisión Azteca, además de que el Poder Judicial de la Federación deberá fallar a favor o en contra del pago de impuestos. 

    “No voy a quitar el dedo del renglón, voy a estar recordando […] cuánto tiempo sin resolver, porque estamos hablando de 26 mil mdp”, enfatizó de manera contundente el primer mandatario.  

    “No funciona el Consejo de la Judicatura, hay muchos casos de jueces que deberían de ser sancionados, pero no hay ni un juez en la cárcel, ni mucho menos un magistrado. Imagínense la sanción que debería haberse aplicado desde la Judicatura al Ministro que mantuvo 10 meses guardado el expediente del pago de impuestos de Azteca, de 26 mil millones de pesos”. 

    El mandatario federal concluyó el tema explicando que serán 12 magistrados los responsables de resolver si las empresas de Ricardo Salinas Pliego tienen o no que pagar los 26 mil millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT).  

    Debes leer:

  • AMLO informó acerca del caso de Ayotzinapa y las irregularidades que se han presentado en la sentencia de Jesús “N” (VIDEOS)

    AMLO informó acerca del caso de Ayotzinapa y las irregularidades que se han presentado en la sentencia de Jesús “N” (VIDEOS)

    Este viernes en la conferencia de prensa matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó acerca del exprocurador General de la República, Jesús Murillo Karam, y la decisión del juez de control que otorgó prisión preventiva para el acusado.

    El primer mandatario confirmó que el juez de control, José Rivas González, actúo por consigna para declarar a Jesús “N” el beneficio de la prisión preventiva debido a que los abogados del exprocurador argumentaron que el acusado se encuentra muy grave de salud, por ello, permanece en la Torre Médica del Penal de Tepepan ya que tiene dos procesos legales en su contra.

    Asimismo, Andrés Manuel indicó que la resolución de Rivas fue un “clásico sabadazo”, comentó que fue “muy raro” debido a que el Poder Judicial se encontraba en paro, por lo tanto, no había servicio en los juzgados y el juez que resolvió, no era el titular. También informó que la cita a la audiencia de Jesús “N” fue con un plazo de anticipación de únicamente 2 horas y media, cuando estas son de al menos 48 horas.

    Por otro lado, López Obrador informó que el juez de control se dedico a hablar mal del primer mandatario mexicano, por ello, está pidiendo las grabaciones de lo que Rivas aseguró:

    “Se dedico a hablar mal de mi, nada más estoy pidiendo formalmente la grabación, se dedico a decir que el Poder Judicial estaba por encima del ejecutivo, que ya no era el tiempo en que los trataban con látigos y que ellos tenían más poder que nadie, que él podía hacer lo que quisiera y que además, nosotros no estábamos cumpliendo con el compromiso que hicimos de aclarar el caso de Ayotzinapa”.

    Explicó AMLO

    En relación con el caso de Ayotzinapa, el tabasqueño mencionó que se está avanzando muy lentamente con la extradición del exfuncionario encargado de temas de seguridad, Tomás Zerón, quien también estuvo implicado en la creación de la llamada “Verdad Histórica”, que de igual forma huyó hacía Israel y fue detenido en ese país.

    AMLO indicó que debido a los conflictos de Israel con Palestina, no se han podido tener avances significativos, sin embargo, ha escrito cartas a dos ministros israelíes quienes han confirmado su cooperación con México.

    El primer mandatario reiteró que todo el caso de Ayotzinapa ha sido muy raro, pero, recalcó que “la verdad siempre se abre paso” y todo el gabinete de seguridad, así como otras instituciones autónomas, se encuentran trabajando en llegar a la verdad y aseveró en que ya se ha probado que la “Verdad Histórica” fue inventada, por ello, expresó su inconformidad por la resolución que se le dió a Murillo Karam cuando ya se ha probado en muchas ocasiones y por muchos organismos que es culpable.

    No te pierdas:

  • El PEF 2024 planea hacer reducciones a algunos organismos, se espera que serán reasignados para cubrir los gastos del restablecimiento de Guerrero (FOTOS)

    El PEF 2024 planea hacer reducciones a algunos organismos, se espera que serán reasignados para cubrir los gastos del restablecimiento de Guerrero (FOTOS)

    El miércoles 1 de noviembre, se reportó que el proyecto de dictamen sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2024 planea una reducción a diferentes organismos autónomos, administrativos y al Poder Judicial de la Federación (PJF).

    El PEF es un documento oficial que indica la política de gasto público, es decir, los recursos que se tendrán y como se distribuirán en favor de la ciudadanía en un año en concreto, en este caso el 2024. El proyecto es propuesto por el Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), posteriormente es remitido a la Cámara de Diputados.

    De acuerdo con La Jornada, se planea reducir más de 13 mil 262 millones de pesos lo solicitado por órganos autónomos, aproximadamente 4 mil 991 millones de pesos a ramos administrativos y en cuanto al PJF, se reducirán 6 mil 495 millones de pesos, de los cuales 5 mil 376 millones de pesos son destinados para el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

    Imagen: www.capital21.cdmx.gob.mx

    En el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), habrá una reducción de 322 millones de pesos, para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se contempla una reducción de 767 millones de pesos.

    Asimismo, en el Instituto Nacional Electoral también habrá una reducción correspondiente a 5 mil 376 millones de pesos, mientras que la para Comisión Federal de Competencia Económica se plantea otorgar 86 millones menos de lo que el organismo solicitó y por último, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia también habrá una reducción de 71 millones de pesos.

    En cuanto al Poder Legislativo, se propuso una reducción de mil 636 millones de pesos, de los cuales también les corresponde a la Cámara de Diputados, Senado de la República y a la Auditoria Superior de la Federación.

    www.france24.com

    No se ha mencionado de manera formal el destino de estas reducciones para ser reasignadas, sin embargo, en la Cámara de Diputados se hizo mención de que se trataría de un ingreso general para atender las afectaciones del estado de Guerrero a causa del huracán “Otis”, negociación que fue propuesta por el jefe de estado, Andrés Manuel López Obrador, en la cual estuvieron de acuerdo los poderes Legislativo y Judicial.

    El proyecto será presentado este viernes por la Comisión de Presupuesto para que pueda ser discutido el próximo lunes y se tiene previsto que el día martes se indique de manera oficial el resultado final de los recursos asignados con la reasignación de las reducciones por el bienestar del pueblo mexicano.

  • AUTENTICO DÍA DE MUERTOS

    AUTENTICO DÍA DE MUERTOS

    EL PODER JUDICIAL AMPARA AL PODER JUDICIAL CONTRA EL PODER LEGISLATIVO Y EJECUTIVO. JUEZ Y PARTE, ¿CONFLICTO DE INTERÉS?.

    Tal como amenazó el poder judicial de la federación, al advertir que pelearía por todos sus privilegios, luego de la aprobación por parte del poder legislativo en ambas cámaras, de la extinción de 13 de los 14 fideicomisos de la burocracia dorada del poder judicial que beneficia a poco más de 1,738 miembros de ese poder. Un juez federal suspendió temporalmente la reforma constitucional aprobada por diputados y senadores de Morena y que fue publicada por el ejecutivo federal para su entrada en vigor, con lo cual, el consejo de la judicatura estaría obligado a regresar a la tesorería de la federación los mas de 15 mil millones de pesos contenidos en esos 13 fideicomisos creados ilegalmente. Fue el juez federal décimo segundo de Distrito en Chihuahua, Juan Fernando Luévano Ovalle, no olviden ese nombre, quien concedió el amparo.

    Martes 31 octubre 2023, un juez federal otorgó una suspensión provisional que frena, la reforma que extingue los 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF), con lo que la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral entregarían más de 15,000 millones de pesos a la Tesorería de la Federación.

    El día de ayer, se dio a conocer una medida cautelar que impide, por el momento, la aplicación de la reforma que elimina 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación. Sin embargo, los organismos judiciales argumentaron que esta medida vulneraba su autonomía financiera y pone en riesgo el cumplimiento de sus funciones.

    El juez federal consideró que existían elementos suficientes para conceder la suspensión provisional, en tanto se resuelve el fondo del asunto. La decisión del juez ha generado diversas reacciones en el ámbito político y social, pues algunos la ven como una defensa del Estado de derecho y otros como un obstáculo para el combate a la corrupción y a los excesivos gastos de ese poder.

    El Juez décimo segundo de Distrito en Chihuahua, Juan Fernando Luévano Ovalle, “prohibió temporalmente al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) transferir los recursos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a la Tesofe”, además, a estos últimos organismos les prohibió disponer del dinero de dichos instrumentos financieros.

    Lo anterior, al resolver un amparo interpuesto por su superior jerárquico, es decir a la Magistrada del primer Tribunal Colegiado en materia civil y del trabajo María del Carmen Cordero Martínez.

    Dense cuenta lo eficiente que es el poder judicial, cuando se trata de sus intereses o los de algún grupo de intereses creados que tienen poder sobre jueces, magistrados o ministros. Pero no fueran los 17 mil presos sin sentencia, ellos pueden esperar, no fueran todas las víctimas de crímenes que, también deben esperar, o no fuesen las reformas contra el pueblo y los recursos de México regalados a extranjeros, por que entonces, no ven, no oyen, no saben y no resuelven, y si lo hacen es en contra de México.

    En resumen, la magistrada le ordena a su empleado  (el juez Juan) hacerle y resolverle un amparo para quedar bien con su jefa Norma Piña, que claro, también en su momento resolverá a favor el fondo del asunto, sin importarles aquel mandato que sentencia que solo el poder legislativo puede LEGISLAR, atentando otra vez contra las funciones de los otros dos poderes.

    Lluvia de amparos contra el decreto de extinción de fideicomisos de PJF.

    La publicación del decreto que extingue los 13 fideicomisos del poder judicial de la federación ha provocado una lluvia de amparos por parte de los “supuestos afectados” del poder judicial, que consideran que se vulnera su autonomía y sus derechos laborales. El decreto, que entró en vigor el pasado 23 de octubre, ordena la transferencia de los recursos de estos fideicomisos al Tesoro de la Federación, con el fin de generar ahorros y evitar la opacidad en su manejo. Sin embargo, los beneficiarios de estos fondos, que incluyen a jueces, magistrados, consejeros, servidores públicos y magistrados pensionados del poder judicial, argumentan que se trata de una medida arbitraria, que afecta sus ingresos y prestaciones, así como el funcionamiento del sistema de impartición de justicia.

    Pero además ya vienen otros amparos de la mafia del poder, de Claudio X y de la llamada sociedad civil, como los de: “Uniendo caminos México”, “México haciendo ciudadanía” y “Fuerza ciudadana”, entre otras. ¿Qué pasará con esos amparos?, no se preocupe, no necesita ser abogado, le adelanto que todos se van a conceder.

    ¿Quien promueve el amparo en la asociación “Uniendo caminos México”?, su vocero, Joan Antonio Ochoa, de Irapuato, Michoacán, quien quiso ser candidato independiente a diputado federal en Guanajuato en 2020, es decir, un conservador de derecha, de un grupito que promueve todo tipo de amparos contra el gobierno, como lo hizo contra ley de ciencia del CONACYT.

    ¿Deben excusarse los jueces, ministros y magistrados para conocer y resolver amparos contra el decreto que extingue los fideicomisos que atañen a su propio poder?

    Esta es una pregunta que ha generado mucha controversia en el ámbito jurídico y político de México. Ante esta situación, se plantea si los jueces, ministros y magistrados que conforman el Poder Judicial deben excusarse para conocer y resolver los amparos contra el decreto, es decir, si deben abstenerse de intervenir por tener un interés personal o institucional en el asunto. La respuesta no es sencilla, pues implica analizar diversos aspectos jurídicos y éticos, así como el equilibrio entre la independencia judicial y la rendición de cuentas.

    Lo cierto es que los jueces, ministros y magistrados tienen el deber de excusarse para garantizar la imparcialidad y la objetividad en el ejercicio de su función jurisdiccional. Al ser beneficiarios directos o indirectos de los fideicomisos que se pretenden extinguir, podrían tener un conflicto de interés que les impida resolver con plena autonomía e independencia. Además, al excusarse estarían demostrando su compromiso con la transparencia y la ética judicial, así como su respeto al principio de división de poderes.

    Pero la realidad es que los jueces, ministros y magistrados dirán que no tienen por qué excusarse, pues su intervención no implica una violación al debido proceso ni a la tutela efectiva de los derechos. Al contrario, al conocer y resolver los amparos estarían cumpliendo con su obligación constitucional de proteger los derechos humanos y garantizar el orden jurídico. Asimismo, dirán que, al no excusarse estarían defendiendo su independencia judicial frente a posibles injerencias o presiones políticas que busquen limitar su actuación o su autonomía presupuestal.

    En conclusión, si los ministros de la suprema corte de injusticias del país siguen violando la constitución a diario en un acto de desacato y abuso de poder, ya que se han negado a acatar la ley que establece que ningún servidor público puede ganar más que el presidente de la República, ley aprobada por el Congreso y respaldada por el pueblo, que tiene como objetivo combatir la corrupción y la desigualdad que imperan en el país. Sin embargo, los magistrados, que se supone que son los garantes de la constitucionalidad, han violado la Carta Magna al otorgarse salarios exorbitantes que superan los 600 mil pesos mensuales.

    Se puede adelantar que, este poder se impondrá, violando la constitución y las Leyes, no importándole que, el Pueblo manda, lo hace a través de sus representantes, ellos son los Diputados y Senadores, los cuales ya ordenaron la desaparición de esos ilegales fideicomisos que, insultan a millones de mexicanos que viven en pobreza y pobreza extrema. ¡Urge una reforma judicial profunda!.

    Estamos en un gobierno Judicial, donde nada sucede sin la aprobación de el Poder de Podres, el Poder Judicial, el cual está al servicio de una Oligarquía de derecha, conservadora y malinchista.

    Lo que vivimos es una situación de dominio judicial, en la que todo depende de la voluntad de un Poder de Jueces, el Poder Judicial, que actúa en favor de una élite de derecha, tradicionalista y entreguista.

    La función del poder judicial es administrar justicia y garantizar el cumplimiento de la Constitución y las leyes. Sin embargo, en México, el poder judicial intenta imponerse a los otros dos poderes, interfiriendo en sus competencias y dictando sentencias contrarias al interés general. Esto ya genera un conflicto institucional y una crisis de legitimidad democrática que molesta al pueblo y al gobierno emanado de él.

    ¿Cómo se puede combatir al poder judicial cuando pretende imponerse al poder legislativo y ejecutivo?

    – Reformar la Constitución o las leyes para limitar el alcance y la duración del mandato de los jueces, establecer mecanismos de control y rendición de cuentas, y modificar el sistema de nombramiento y remoción de los magistrados para puntualizar los límites de su independencia, mejorando su eficiencia, transparencia y calidad, y para combatir la corrupción, el nepotismo, el corporativismo y la politización que puedan afectar a sus integrantes.

    – Promover el diálogo y la cooperación entre los tres poderes del Estado, respetando sus respectivas funciones y competencias, y buscando soluciones consensuadas y acordes con el ordenamiento jurídico y los principios democráticos.

    – Movilizar a la ciudadanía y a la sociedad civil para exigir el respeto a la Constitución y las leyes, denunciar los abusos o arbitrariedades del poder judicial, y defender los valores democráticos y republicanos.

    Marchemos en 2024 por México, contra los abusos del poder Judicial, esta movilización se llamará PLAN C y les dará el poder a los mexicanos para cambiar al corrupto omnipresente poder Judicial.

    Mtro. Ricardo Álvarez López, el hijo del monje. J.J.A.Fuster.