Etiqueta: Poder Judicial

  • REFORMA AL PODER JUDICIAL Y LA FORJADORA FUNDAMENTAL

    REFORMA AL PODER JUDICIAL Y LA FORJADORA FUNDAMENTAL

    Se ha escrito y discutido sobre la importancia de una reforma al Poder Judicial, ya que las cortes y los jueces tienen su corazón en algún lado del espectro político, por lo que son incapaces de ser imparciales y se han convertido en un obstáculo para cambios radicales en el país. Así el ejemplo que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarara invalidas las fracciones del artículo 256 del Código Penal de la Ciudad de México, destinadas a sancionar actos de corrupción a personas que se consideraban en calidad de servidores públicos como directivos o administradores de asociaciones civiles que incurrieran en irregularidades financieras relacionadas con el manejo de recursos públicos.

    En otras palabras, ministros como Javier Laynez Potisek tiene su corazón en el lado de la corrupción, para dejarles el camino libre a empresas del sector inmobiliario, vinculadas al Partido Acción Nacional (PAN), para facilitar de manera ilícita la construcción de viviendas y oficinas, principalmente en la alcaldía Benito Juárez.

    Por consiguiente, el presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó sobre la iniciativa de reforma constitucional al Poder Judicial enviada a la Cámara de Diputados el 5 de febrero, la cual fomentará la participación del pueblo en la elección de sus representantes, limpiará la corrupción y ayudará a resolver los problemas estructurales dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los tribunales. “El Poder Judicial está tomado, está secuestrado, está al servicio de una minoría rapaz, está al servicio de la delincuencia llamada organizada y de la delincuencia de cuello blanco, entonces sólo con la participación de la gente, con la democracia, con el método democrático, eligiendo jueces, que el pueblo elija abogados íntegros, incorruptibles, con vocación de justicia, sólo así vamos a poder avanzar y esto no es un asunto que se va a lograr fácilmente en el corto plazo, va a llevar tiempo, pero hay que empezar” subrayó al encabezar su conferencia matutina del pasado lunes 12 de febrero. 

    Así mismo, Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Gobernación, explicó que la modificación a la Carta Magna afianza, entre otros aspectos, la elección de ministros, magistrados, jueces, con el propósito de legitimar a través de la democracia a las y los impartidores de justicia. La iniciativa de reforma del Poder Ejecutivo consiste en la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a fin de mejorar su eficiencia, austeridad y transparencia tratándose del máximo tribunal en el país. Los integrantes se reducirán de 11 a nueve ministras y ministros, quienes también estarán menos tiempo en el cargo al pasar de 15 a 12 años, así lo explico la titular de la Secretaría de Gobernación. Desaparecerían las dos Salas de la SCJN, que muestran ser opacas en la resolución de conflictos, por lo que la Corte sólo presionara en el pleno; sus reuniones y determinaciones deberán ser públicas. También, se eliminará la pensión vitalicia (haber de retiro) para actuales y futuros ministras y ministros. En caso de aprobarse la iniciativa de reforma, en 2025 se llevaría a cabo una elección extraordinaria a fin de renovar a todas y todos los ministros, jueces y magistrados del Poder Judicial. Quienes ocupen actualmente el cargo podrán participar en la boleta en igualdad de condiciones. Posteriormente, este proceso electoral se empatará junto con las elecciones ordinarias, intermedias y presidenciales. 

    Sobre el proceso electoral, se indicó que el senado será el encargado de verificar que las candidaturas cumplan con los requisitos de la ley y el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), organismo que sustituiría al Instituto Nacional Electoral (INE), en caso de aprobarse la reforma constitucional en materia electoral. En tanto que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolverá las impugnaciones y declarará los resultados, salvo cuando se trate de sus propios integrantes, cuya resolución corresponderá al máximo tribunal. Finalmente, refirió que, en caso de ausencia definitiva de ministros, magistrados o jueces, el Senado designara por mayoría calificada a una persona interina para que ocupe el cargo hasta que se realice la siguiente elección interina. 

    Bernardo Bátiz Vázquez, integrante del Consejo de la Judicatura Federal, justifica las acusaciones al poder Judicial de corrupción, pues las hay, no obstante, es oculta. Al mismo tiempo, manifiesta su acuerdo en la propuesta para que jueces y magistrados sean electos de manera popular. Al reconocer que durante los juicios que llevó en su carrera como litigante, no tuvo que sobornar a un juez, no obstante, sabe que hay otros que reciben presiones y dinero, señaló Bátiz.  

    ¿Cómo surge esta idea de elegir a los jueces y magistrados de manera popular? Esta reforma al Poder Judicial no surgió de manera espontánea, esta surgió a partir de las enseñanzas de la historia, en especial las del historiador Daniel Cosío Villegas a quien el presidente López Obrador lo calificó como “el mejor historiador en toda la historia de México”.  En el libro La Constitución de 1857 y sus críticos escrito por Cosío Villegas, subraya cómo los magistrados de la Suprema Corte, el fiscal y el procurador general eran electos popularmente en una elección directa de primer grado durante las primeras elecciones de la República Restaurada. Tanto Cosío Villegas como Emilio Rabasa, jurista y crítico de la Constitución de 1857, consideraron que “la elección popular es un malísimo sistema para designar a los magistrados de la Corte. El pueblo puede no resultar el mejor juez para determinar si una persona es tan buena jurista que merezca su exaltación al más alto tribunal de la República”.

    No obstante, en las primeras elecciones resultaron electos seis años para magistrados como Pedro Ogazón, José María Lafragua, Ignacio Altamirano, José María Iglesias y Vicente Riva Palacio. El recuerdo de estos nombres lleva a pensar que los electores no resultaron ser malos jueces, teniendo en cuenta que todos ellos participaron por necesidad en la época de la revolución de Ayutla, el Congreso Constituyente de 1856, las guerras de Reforma y de intervención. De ahí que la Corte resultó independiente de 1867 a 1876, independiente de los otros dos poderes y de cualquier grupo de presión en que pueda pensarse, el militar, clerical o de la burguesía adinerada. Más aún, se sentía orgullosa hasta la soberbia de su independencia.

    “Un buen dirigente no puede formarse si no conoce la historia, que es la maestra de la vida: la historia es la forjadora fundamental” así lo refiere el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la finalidad de la historia en su último libro Gracias, en el que relata su trayectoria política, su paso por el gobierno, hasta los últimos días de 2023.  El presidente López Obrador rescata elementos de la historia de la Suprema Corte de Justicia durante los años de la República Restaurada para proporcionar soluciones a la necesidad de tener un Poder Judicial libre de corrupción, presiones y dinero. El pueblo mexicano no es un mal juez, sabría elegir a abogados íntegros, incorruptibles, dotados de un sentido común práctico, armados de vastos conocimientos en la ciencia del Derecho, provistos de un espíritu de observación fino, sagaz y de una reflexión ordenada y lógica, como Lenia Batres Guadarrama o Arturo Zaldívar.  No será una tarea sencilla a corto plazo, como bien lo dijo el presidente, pero hay que iniciar.

  • Juez concede prisión domiciliaria a Emilio Lozoya por Caso Odebrecht; FGR apelará la determinación

    Juez concede prisión domiciliaria a Emilio Lozoya por Caso Odebrecht; FGR apelará la determinación

    Un juez federal determinó cancelar la prisión preventiva justificada en contra del ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, por corrupción en el caso de Odebrecht, por lo que podrá continuar su proceso en prisión domiciliaria.

    Juan Pedro Contreras Navarro, juez federal concedió el cambio de medida cautelar al ex funcionario priista, al considerar que no existe un riesgo de que “sustraiga” de la justicias. 

    Lozoya Austin, podrá salir del Reclusorio Norte con un brazalete electrónico, la entrega de su pasaporte, no salir de México y acudir a firmar periódicamente al libro de los procesados.

    Emilio Lozoya no ha ganado ningún juicio, señala de FGR

    Por su parte, la Fiscalía General de la República (FGR), emitió una comunicado en el que sostuvo que “Emilio ‘N’ no ha ganado ningún juicio” y acusó que el ex titular de Pemex, ha recibido “privilegios procesales” de jueces y Magistrados.

    En ese sentido, la FGR señaló que el Juez de Control Gerardo Genaro Alarcón López y los Magistrados de los Tribunales de Apelación Alberto Torres Villanueva y Juan Pedro Contreras Navarro, han resuelto de forma parcial e ilegal.

    Se nos han excluido pruebas que lícitamente fueron obtenidas por la Fiscalía en Brasil y en Suiza, mediante tratados internacionales válidos que México ha suscrito, violando así lo establecido en dichos convenios que tienen respaldo constitucional.

    Indica la FGR.

    Asimismo, la FGR indicó que presentará un recurso de revisión, para obtener la justicia en este caso, en el que se involucra a Emilio Lozoya Austin, ex director de Pemex en la administración de Enrique Peña Nieto.

    Te puede interesar:

  • Gracias al Poder Judicial, Uriel Carmona, señalado de haber encubierto el feminicido de Ariadna Fernanda, no irá a prisión

    Gracias al Poder Judicial, Uriel Carmona, señalado de haber encubierto el feminicido de Ariadna Fernanda, no irá a prisión

    El Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Amparo con sede en el Estado de México, concedió la suspensión definitiva en contra de la orden de aprehensión girada hacia Uriel Carmona Gándara, fiscal del estado de Morelos, quien es investigado a raíz del feminicidio de Ariadna Fernanda.

    Fue la Fiscalía de la Ciudad de México, la que señaló a Uriel Carmona de haber obstaculizado la justicia en el caso del feminicidio de la joven Ariadna Fernanda López Díaz.

    Fue en diciembre del año pasado, cuando en la Cámara de Diputados se discutió retirar el fuero al entonces fiscal, el cual fue aprobado con 230 votos a favor, sin embargo, horas más tarde el Congreso de Morelos rechazó el desafuero y avaló que siguiera ejerciendo en su cargo con total impunidad.

    Congreso de Morelos avala que Carmona siga como fiscal hasta el 2027

    El 14 de diciembre del 2023 la Cámara de Diputados aprobó con 230 votos a favor, 22 en contra y 170 abstenciones, quitarle la inmunidad procesal a Uriel Carmona Gándara, encargado de la Fiscalía General del Estado de Morelos, el Congreso local rechazó el aval de San Lázaro. 

    “Congreso del Estado de Morelos aprueba Acuerdo Parlamentario con Declaratoria de No Homologación de la Declaración de Procedencia emitida por la Cámara de Diputados en el expediente SI/LXIV/DP/02/2020, contra Uriel Carmona, Fiscal General del Estado de Morelos”, señaló por la madrugada este legislativo vía redes sociales.

    Con esta decisión, los legisladores morelenses asegruan que Carmona Gándara no cometió faltas administrativas, por lo que en su resolución subrayaron que debido a ello el servidor público debe permanecer al frente de la Fiscalía hasta febrero de 2027, tal y como está estipulado en el estatuto de esa institución.

    Cabe recordar que Carmona Gándara fue designado titular de la Fiscalía en febrero de 2018, bajo el mando del exgobernador perredista Graco Luis Ramírez Garrido Abreu, quien estuvo de octubre de 2012 a septiembre de 2018. 

  • El pueblo tiene un instinto certero: AMLO considera que no se deben mantener los “poderes de élite” si se quiere avanzar, reiterando Reforma al Poder Judicial (VIDEO)

    El pueblo tiene un instinto certero: AMLO considera que no se deben mantener los “poderes de élite” si se quiere avanzar, reiterando Reforma al Poder Judicial (VIDEO)

    Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, abrió su rueda de prensa matutina reiterando la importancia de una Reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ya que están bajo el poder de una minoría rapaz.

    AMLO mencionó que solo se logrará avanzar en la democratización de la SCJN si es el pueblo el que elige vía voto popular a los y las magistradas del máximo tribunal de justicia y que ahora parece dedicarse a liberar criminales y echar atrás leyes y reformas constitucionalmente aprobadas por el Congreso de la Unión.

    “Vamos a elegir a los jueces, el pueblo tiene un instinto certero (…) “Que se termine el elitismo de que la política es de los políticos. Hay que preguntarle al pueblo”.

    Sentenció AMLO

    El primer mandatario consideró que no se deben mantener los “poderes de la élite” si es que se quiere reformar al Poder Judicial y hacer que la justicia trabaje para el pueblo mexicano.

    Finalmente sobre el tema, el tabasqueño aseveró que en realidad sus asesores son los millones de mexicanos que apoyan a la Cuarta Transformación, por lo que reiteró que la ciudadanía usará su sentido común para elegir los mejores perfiles para la Suprema Corte de Justicia.

    Debes leer:

  • Una vez más la SCJN privilegia a los privados antes que al pueblo: AMLO adelanta que impugnarán fallo en contra de la Reforma Eléctrica tras albazo de algunos magistrados (VIDEO)

    Una vez más la SCJN privilegia a los privados antes que al pueblo: AMLO adelanta que impugnarán fallo en contra de la Reforma Eléctrica tras albazo de algunos magistrados (VIDEO)

    El Presidente López Obrador adelantó este jueves que se va a impugnar el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) luego de que el día de ayer fue declarada inconstitucional la Reforma Eléctrica que impulsó en su momento el Gobierno de México en beneficio del pueblo.

    AMLO aprovechó el nuevo albazo de la SCJN para reiterar que la mayoría de los ministros están entregados por completo a servir a la oligarquía y a una minoría rapaz.

    “Claro que se va a impugnar, pero esto demuestra el entreguismo que existe en el Poder Judicial (…) Por eso urge reformar el Poder Judicial, que sea el pueblo el que elija a jueces, magistrados, a los ministros y se va a tener esa oportunidad porque vienen elecciones para reformar el Poder Judicial y que ese poder esté al servicio del pueblo, no al servicio de un grupo minoritario, al servicio de una oligarquía, de una minoría rapaz, eso es lo que sucedió ayer”.

    Mencionó

    El primer mandatario reprochó que que la mayoría de los ministros hayan dado predilección a las empresas privadas sobre la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que es pública y propiedad de todos los mexicanos.

    “Estamos desde hace tiempo remando contracorriente, primero por esta legislación, que considera monopolio a la CFE, y luego entonces le ha dado todo el respaldo a las empresas particulares, extranjeras, con las que han hecho jugosos negocios los políticos corruptos”.

    Puntualizó

    “Por otro lado, el Poder Judicial entregado completamente a estos intereses particulares,. Entonces cada vez que hay una iniciativa para poner por delante el interés público y no permitir que predomine el lucro, cada vez que se busca proteger al pueblo, defenderlo y defender la economía popular en contra de estos ambiciosos, tienen de su parte al Poder Judicial”.

    “Ayer lo que hicieron fue que echaron abajo la ley eléctrica (…)Además cuatro ministros, dos a favor y dos en contra, o sea un empate, pero como uno de estos ministros conservadores, empleados de la oligarquía, argumentan, recurren a una facultad de que como (un ministro) es él el presidente de la Sala, tiene voto de calidad, y aunque son dos votos deciden que no hay empate, que se anula la ley eléctrica”.

    Condenó

    Fue la noche de ayer que la SCJN declaró inconstitucional la Reforma Eléctrica promovida por el propio Presidente López Obrador y que buscaba que la CFE se consolide como una paraestatal con precios de electricidad bajos para el bien de la economía de las familias mexicanas.

    Con tres votos a favor, en la Segunda Sala de la SCJN se definió este miércoles un precedente para miles de amparos promovidos por privados en contra de los cambios legales impulsados en 2021, que permitían despachar al sistema eléctrico primero la energía generada por la CFE.

  • Jueces del Poder Judicial salen en defensa de los aliados de EPN: Determinan cancelar proceso y dejar en libertad a Juan Collado

    Jueces del Poder Judicial salen en defensa de los aliados de EPN: Determinan cancelar proceso y dejar en libertad a Juan Collado

    Hace algunas horas el Juez de Control del Reclusorio Norte, Aquiles Villaseñor, anuló las acusaciones de delincuencia organizada y lavado de dinero que pesaban sobre el ex abogado de Carlos Salinas de Gortari y de Enrique Peña Nieto, dejando sin efecto el proceso judicial en su contra.

    Con esta decisión del Poder Judicial se llevó a la inmediata orden de liberación de Collado Mocelo, que ya disfrutaba de la libertad condicional debido a presuntos problemas de salud.

    La determinación del juez Villaseñor se basó en un incidente de sobreseimiento presentado por la defensa de Collado, apoyándose en la resolución del Primer Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Penal que, en diciembre pasado, absolvió a José Antonio Rico Rico, coacusado en el mismo caso.

    En la audiencia, que se realizó por videollamada, se concluyó que que las acusaciones contra Collado por el presunto lavado de 24 millones de pesos no constituían delito, resultando en su absolución total.

    Cabe mencionar que Juan Collado es uno de los abogados preferidos de la derecha y se le relaciona con algunos de los personajes más poderosos de la época neoliberal, además de que se rodea de otros perfiles de “alto nivel”.

    No te pierdas:

  • El Poder Judicial se convierte en el verdugo del pueblo: jueza determina que “no hay pruebas” de tráfico de armas contra Cárdenas Palomino  por caso “Rápido y Furioso”

    El Poder Judicial se convierte en el verdugo del pueblo: jueza determina que “no hay pruebas” de tráfico de armas contra Cárdenas Palomino por caso “Rápido y Furioso”

    A pocas horas de que el Poder Judicial haya liberado a 8 militares implicados en el caso Ayotzinapa, una jueza federal ha perpetrado otro golpe a la impartición de justicia, ya que se determinó que “no hay pruebas” contra Luis Cárdenas Palomino por el caso de Rápido y Furioso. 

    Karina Almada Rábago, jueza Noveno de Distrito en Sonora, con sede en Agua Prieta, determinó que no se ofreció evidencia alguna para someter a juicio a Luis Cárdenas Palomino, por el caso de tráfico de armas, conocido como “Rápido y Furioso”.

    La “impartidora de justicia” determinó que ninguna de las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la República, en donde se incluyen documentos, vídeos y testimonios de funcionarios estadounidenses declarando que Cárdenas Palomino hubiese estado al tanto del operativo encubierto con el que se traficaban armas a México, no son válidos.

    “Se dicta auto de libertad por falta de elementos para procesar en favor de Luis Cárdenas Palomino, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de omisión de impedir la introducción al territorio nacional, en forma clandestina, de armas, municiones, cartuchos, explosivos y materiales de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea o sujetos a control”. 

    Se lee en el documento

    Pese a este fallo a su favor, “cortesía” del Poder Judicial, el ex funcionario ligado a Genaro García Luna y Felipe Calderón continuará en el penal del Altiplano debido a un proceso relacionado con la tortura de cuatro presuntos secuestradores perteneciente a la banda de “Los Zodiacos” y que se presume, fue creado en uno de los montajes de Carlos Loret de Mola.  

    Cabe mencionar que Luis Cárdenas Palomino fungió como ex coordinador de inteligencia de la extinta Policía Federal, corporación que García Luna usó para colaborar con el tráfico de drogas de México a los Estados Unidos, esto durante el ilegítimo mandato del panista Felipe Calderón.  

    No te pierdas:

  • Esta es la carta enviada hace un mes a Norma Piña para evitar liberación de ocho militares implicados en el caso Ayotzinapa

    Esta es la carta enviada hace un mes a Norma Piña para evitar liberación de ocho militares implicados en el caso Ayotzinapa

    La titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde, hizo publica una carta, la cual, fue enviada a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucia Piña, en relación al caso Ayotzinapa.

    En la carta, la cual, fue mandada a Piña desde el 12 de diciembre de 2023, expone la posible liberación de 8 militares, implicados en la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014.

    Esta carta advierte a la Presidenta de la SCJN, lo que sucedería con el fallo, el cual, favoreció a los ocho militares implicados.

    Lo anterior hecho por Alcalde sucedió en acción a la instrucción del Presidente Andrés Manuel López Obrador, de transparentar el proceso y resaltar la importancia del asunto para el Estado mexicano.

    El pasado 22 de enero se ordenó por parte de los magistrados del tribunal colegiado correspondiente, que los ocho implicados en el caso, llevaran su proceso en libertad.

    Esta mañana en la conferencia mañanera, AMLO lamentó la protección del Poder Judicial en el caso, en referencia a la liberación de los militares implicados.

    No te pierdas:

  • El Poder Judicial entorpece y obstaculiza el proceso: Segob rechaza la liberación de ocho militares investigados por el caso Ayotzinapa; solicitará la revisión de la medida cautelar

    El Poder Judicial entorpece y obstaculiza el proceso: Segob rechaza la liberación de ocho militares investigados por el caso Ayotzinapa; solicitará la revisión de la medida cautelar

    El Gobierno de México rechaza la determinación de Raquel Ivette Duarte Cedillo, así como de los magistrados del tribunal colegiado correspondiente, Horacio Armando Hernández Orozco, Juan José Olvera López y Francisco Sarabia Ascencio, quienes ordenaron que ocho militares vinculados al caso Ayotzinapa llevaran su proceso en libertad.

    La Secretaría de Gobernación sostuvo que no les extraña la posición del Poder Judicial de la Federación en el caso Ayotzinapa.  Asegurando que no está dentro de sus prioridades hacer justicia, ni encontrar la verdad. Por el contrario, se ha dedicado a obstaculizar y entorpecer el desarrollo del proceso.

    Una vez más el Poder Judicial se vale de pretextos procedimentales para dejar de lado la justicia. Encubiertos en tecnicismos, no ponderan los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la no repetición. No puede pasar desapercibido que fue el mismo Poder Judicial el que liberó a 62 implicados en los hechos al argumentar que habían sido torturados, pero no han actuado en contra de torturadores, como es el caso de Tomás “N”, actualmente prófugo en Israel.

    La dependencia federal recordó que el Poder Judicial intentó dejar en libertad al exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam, a través del cambio de sus medidas cautelares, lo cual se impidió gracias al trabajo coordinado entre la fiscalía y otras dependencias del Gobierno de México.

    Ahora, sin ningún fundamento legal, ellos mismos ordenan poner en libertad a ocho militares señalados de haber participado en el caso Ayotzinapa con la deliberada intención de favorecer la hipótesis de que el Gobierno de México protege al Ejército y, de esta manera, seguir socavando el prestigio de una de las instituciones más importantes del Estado mexicano y perjudicar el compromiso del presidente de conocer la verdad y llegar al fondo de los hechos. Todo ello, por razones estrictamente políticas.

    Para el Gobierno de México el caso Ayotzinapa es un asunto de Estado. Vamos a pedir a la fiscalía solicite la revisión de las medidas cautelares tomando en cuenta los factores de riesgo y los elementos probatorios que llevaron a la misma jueza a otorgar la prisión preventiva justificada desde el 15 de agosto del año pasado, pero que el mismo tribunal colegiado ignoró y dejó sin efectos.

    De igual modo, se va a solicitar a la FGR que, de ser procedente, se otorguen nuevas órdenes de aprehensión y se agoten todas las líneas de investigación.

    El Gobierno de México refrenda su compromiso con la legalidad y, lo más importante, con el derecho a la verdad y la justicia de los familiares de los estudiantes desaparecidos

    Te puede interesar:

  • Jueces se interponen en la verdad del caso Ayotzinapa: Luis Rodríguez Bucio ventila varios casos de corrupción y complicidad del Poder Judicial

    Jueces se interponen en la verdad del caso Ayotzinapa: Luis Rodríguez Bucio ventila varios casos de corrupción y complicidad del Poder Judicial

    Durante la conferencia matutina del Presidente López Obrador, el subsecretario de Seguridad Pública y Ciudadana, Luis Rodríguez Bucio, presentó el informe de Cero Impunidad, donde también compartió información sobre qué jueces han favorecido a presuntos delincuentes. 

    El 15 de noviembre de 2023, por mayoría de votos, el Tribunal Colegiado otorgó un amparo a José Luis Abarca para que el Juez Tercero de Control de Toluca cite a las partes a una nueva audiencia, en la que, con libertad de jurisdicción y previo debate determinó otras medidas cautelares distintas a la prisión preventiva oficiosa. 

    En otro de los casos presentados, es del 24 de abril de 2023, cuando el Magistrado Jorge Mario Montellano Iturralde revocó la sentencia condenatoria de diez años de prisión que le había sido impuesta a María de los Ángeles “N”, esposa de José Luis Abarca, por delincuencia organizada y ordenó la reposición del procedimiento ya que a su consideración, el Juez que la sentenció violó su derecho de seguridad jurídica (debido proceso, audiencia, defensa e igualdad).

    El tercer caso presentado es el de Roberto Borge, ex gobernador de Quintana Roo y que en audiencia de revisión de medidas cautelares de fecha 29 de septiembre de 2023 que él mismo solicitó, el Juez Beltrán Moreno determinó modificar la presión preventiva justificada que había en su contra por la colocación de un brazalete electrónico, arraigo domiciliario, pago de una garantía de 10 millones de pesos, entre otras.

    No te pierdas: