Un grupo de trabajadores del Poder Judicial protestaron frente a las instalaciones de la Embajada de Estados Unidos en México, para llorar porque se acabaron sus privilegios y pedir la intervención estadounidense para frenar la implementación de la Reforma Judicial.
Con consignas de “La justicia no murió, el Senado la mató” y “Sin Poder Judicial, está en riesgo tu inversión”, los manifestantes cerraron simbólicamente la instalaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), para luego dirigirse a las instalaciones de la sede diplomática estadounidense y demandar su intervención en los asuntos internos de México.
📹 #Vídeo | Unos verdaderos vendepatrias: Empleados de Norma Piña se manifestaron en las instalaciones de la Embajada de #EstadosUnidos en #México, para llorar y pedir la intervención estadounidense en los asuntos internos del país.
Incluso, en algunas pancartas, que sostenían los manifestantes, solicitan a las autoridades de Estados Unidos cancelar las visas y embargar los activos de los políticos que votaron por la reforma al Poder Judicial.
En ese sentido, la movilización de los entreguistas duró algunas horas y no afectó el tránsito de los vehículos, aunque los huelguistas señalaron que sus manifestaciones podrían continuar en los próximos días, con el objetivo de detener que la reforma sea publicada y promulgada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Cabe señalar que, tanto la Cámara de Diputados y como la Cámara de Senadores tiene programado realizar un sesión para declarar la validez de la reforma constitucional al Poder Judicial, esto luego de que más de 18 congreso locales avalaron el dictamen, con lo que se espera que el 15 de septiembre sea publicado en el DOF por el presidente, Andrés Manuel López Obrador.
“- La herencia que recibió el gobierno de Juárez, en 1861, no fue un lecho de rosas. Un sangrante cuerpo político clamaba por la cooperación, la disciplina y el tiempo, tiempo para reorganizar la hacienda y la administración; tiempo para insuflar vida en las adormecidas instituciones establecidas conforme a la Constitución de 1857; tiempo para aplastar a la implacable oposición que se negaba a aceptar la derrota después de tres años de guerra civil; tiempo para responder a las vocingleras quejas de las potencias extranjeras; y tiempo para llevar a cabo la reforma de la Iglesia y el Estado que había sido el fruto de la victoria de los liberales… … No satisfechos con limitar sus golpes al frente nacional, los conservadores tenían sus agentes en el exterior, negociando como buhoneros los proyectos gemelos de la intervención y de la monarquía en las cortes de las potencias europeas como los únicos medios de rescatar a México de la demagogia de Juárez. Sus esfuerzos coincidieron con la decisión de Francia, España e Inglaterra para zanjar sus diferencias económicas y de otra clase con México mediante el eficaz método de la fuerza. La decisión quedó incorporada en el famoso Tratado Tripartita de Londres (31 de octubre de 1861), en el que cada nación signataria superpuso sus pretextos peculiares para la intervención a ocultos factores motivantes…”
SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA Frank A. Knapp Universidad Veracruzana Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Secretaría de Educación Pública Páginas 121-122
Desde el 5 de febrero, hace siete meses, más de doscientos días han transcurrido a partir de, precisamente aquel 5 de febrero del presente, cuando el presidente de la república envió al Congreso para su discusión, 20 propuestas de reformas constitucionales, entre ellas, una a la que la oposición (llámese partidos, oligarquías, “asociaciones civiles”, iglesia, medios convencionales de comunicación, poderes fácticos) le tiene una tirria especial, la Reforma al Poder Judicial y todo lo que ello implica.
Y sobre ésta, ahora que se pusieron de moda las marchas, manifestaciones y plantones a favor y en contra de esa reforma, será interesante reconocer el “trabajo excelso” que ha realizado uno de los poderes sobre los que se sustenta el Estado Mexicano, el que brinda la justicia para todo ciudadano, el del Poder Judicial y el de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Bueno, eso es un decir porque la realidad es muy, muy pero muy distante ya que los ciudadanos de a pie saben lo frustrante que es no contar con la justicia “pronta, expedita y oportuna” que los trabajadores de ese poder dicen tener. Todos esos que andan en las marchas contra la reforma saben bien, perfectamente bien que sí se requiere un cambio y aunque quisieron tener escondido bajo las cobijas llenas de execrables, abominables y vomitivos olores las ruindades, cochupos y fallas dentro de su sistema, el problema para ellos es que ahora, a través de todos estos debates, ha salido toda esa podredumbre que intentaron tener oculta, todo lo jediondo que tienen al interior y que poco a poco salió cuando iniciaron los foros a partir del pasado 27 de junio con el tema “Qué poder judicial tenemos, qué poder judicial queremos”.
Las marchas de los trabajadores, que están en “paro” (CON GOCE DE SUELDO) y, obviamente en contra, fueron cada vez más violentas y llegaron a su clímax el pasado martes 10 de septiembre, ingresando de manera violenta al recinto de Reforma, haciendo destrozos y mostrándonos caaaada actuación de aquellos que gritaban desgañitándose por que los estaban “reprimiendo” en este estado dictatorial y represor donde pudieron, dicho anteriormente, ingresar gritando, destruyendo, rompiendo todo lo que encontraban a su paso y presumiéndolo en sus redes sociales por su “valentía” para enfrentarse al estado opresor; y donde vimos al hijo de una senadora y dirigente del PRI, la senadora Viggiano, a una de las líderes juveniles de la otrora candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez y a la hija de una de las favorecidas por ese poder judicial que salió libre hace unos meses de la reclusión en la que estuvo, bajo el amparo de ese poder judicial, la hija de Rosario Robles.
No todos son malos trabajadores, hay sus excepciones, ínfimas, mínimas diría yo, poco es lo que se salva, pero es lo que tuvimos y es con lo que aguantó el país tanto tiempo, pero en ese poder apestaba y necesitaba una verdadera limpia.
Veamos, cada quince días en los martes de Cero Impunidad, se han dado a conocer casos emblemáticos donde el Poder Judicial ha tomado resoluciones que afectan ya sea, al país, al gobierno y al pueblo… o a los 3 juntos; un pequeño recuento, sólo un pequeño recuento de algunos casos emblemáticos que se han dado a conocer: promoción de un amparo para indemnización contra el corredor interoceánico por afectación de expropiación en 1908, el Tren Maya que tuvo cerca de 1,500 amparos para detenerlo a como diera lugar, magistrados que devolvieron bienes incautados y asegurados a 13 personas, entregándoles amparos para que les devolvieran esos bienes entre los que están Lamborghinis, Porches, Aston Martin, BMW, Mini Coopers, inmuebles, jueces que conceden suspensión de oficio a otros jueces para que el Congreso de la Unión no enviaran el dictamen de la Reforma al Poder Judicial a los estados y a la Ciudad de México. La lista de verdad que es interminable, sabadazos liberando a delincuentes, liberación de cuentas también de presuntos delincuentes, liberación de delincuentes de cuello blanco… la lista podría seguir, sólo es cuestión de ver los martes de Cero Impunidad donde el Subsecretario de Seguridad, Luis Rodríguez Bucio, hace hasta estos últimos días del sexenio del presidente, un recuento de todas esas decisiones.
Ahora, ya es de todos sabido, creo que hasta en el infinito de toda América se dieron por enterados, la reforma se aprobó en la Cámara de Diputados, en la de Senadores y ya está aprobada en 18 Congresos locales, en 18 estados de nuestra nación. No valieron ni la intervención descarada de los gobiernos extranjeros, ni la amenaza de devaluación o la amenaza de salida de capitales, de empresas, de proyectos, ni el fantasma de derrumbe de la economía (ahí están los números que han dado organismos internacionales, para que no digan que son números del gobierno), ni las intromisiones de embajadores, ni la amenaza que (en una lamentable grosería a países hermanos) seremos Venezuela o Cuba, ni la variación del dólar, ni el petate del muerto, ni los algoritmos, es más, ni el maldito chupacabras que asustó tanto en su momento… nada detuvo que se aprobara, el pueblo votó, el pueblo mandató y la coalición del oficialismo cumplió.
Seguirá el proceso, se promulgará y se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF), de acuerdo con lo indicado por el propio presidente, el próximo 15 de septiembre, después, a celebrar las Fiestas Patrias ¡y vaya que serán fiestas! Y de ahí a esperar la noche para ver al presidente Andrés Manuel López Obrador que dará su último grito y, aunque todos los demás gritos han sido de felicidad (de él y de los que lo acompañaron [acompañamos en estos cinco, y próximos seis años] en esta fecha tan pero tan especial para los mexicanos), este será más que especial, se juntarán y convergerán tantas cosas en ese grito, el de la Independencia, el de la aprobación de la Reforma al Poder Judicial, el del inicio de la aprobación de varias reformas que serán benéficas para el país (la principal, la que le ponía tantas trabas para aprobar la siguientes, ya está), el de su propia aprobación que anda por ahí del 73%, el de tener el segundo lugar como líder mundial y sobre todo, el de ir a descansar.
Disgregando
1
Bonita la conferencia del miércoles 11 de septiembre, sí, aunque se diga que es una exageración o mucha la ceguera no importa, lo seguirán diciendo… y pues no, ni lo uno ni lo otro. Simplemente fue una conferencia que rompió paradigmas, barreras y récord. Estuvo de invitada la esposa del presidente, la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller, una mujer clara en su pensamiento, directa en sus palabras, hermosa en sus sentimientos, bella en lo físico y muy inteligente.
Se sometió a preguntas de todo tipo, desde íntimas hasta impropias, desde temas, se podría decir, simples, hasta profesionales, y todas contestadas con una claridad pero sobre todo, contestadas con el corazón. Respuestas de una mujer como cualquiera, se podría decir, sólo que esta mujer no es cualquiera, es la esposa del hombre que está como presidente de una nación con un alto porcentaje de aprobación y uno de los más queridos por los mexicanos. Y ella, ella también hizo su parte, y en esta presentación nos dejó algo claro, que estuvo ahí, siempre a su lado aguantando, soportando y apoyando al hombre que decidió luchar durante toda su vida por su país… con todos, todos los inconvenientes que ello conllevó tanto para él, para su difunta esposa como para ella, su esposa… y que al final de su carrera política, él se retira y ella lo seguirá apoyando, pues como lo dijo en una de sus intervenciones: – “yo nomás lo he querido mucho”.
Por los que lo odian, de esos ni nos ocupamos, ni los vemos, ni los pelamos… ni ella. Ya les mandó su mensaje sin intermediarios, clarito, directo, derecho y de frente.
2
El bien superior es el que cuenta, es el que contó. Se aprobó con 86, con mayoría calificada…nada más. De lo demás que conllevó ese punto, ese voto… el tiempo pondrá todo en su lugar.
A Roberto… al “negrito”, en el día de su cumpleaños, militar retirado, jubilado y “niño héroe” por el día en que nació, y por ser un gran hombre que sirvió a su patria… quizá a un alto costo, o no, sólo él lo sabe. ¡Felicidades!
Llamamos a los miembros del Poder Judicial a que, así como exigen independencia y autonomía, respeten a los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral. Actualmente, ya se están observando presiones en relación con la integración del Congreso.Hoy, en la Comisión de Puntos Constitucionales, estamos debatiendo la reforma al Poder Judicial. ¡El pueblo merece una justicia accesible! #4T#fy#viral#mexico#politica#parati#trend#amlo#ReformaJudicial#planc#foryou#tiktoker#parati#fyp#morena#cdmx#poderjudicial
Después de intimidar a los senadores de la 4T, de intentar sabotear la sesión en el Senadores, con los porros que entraron al recinto, supuestos buenos ciudadanos en defensa de la democracia, con el rumor de que el Senador MCista había sido detenido en Campeche, después de amenazas de los gringos, de la oposición, después de que la sesión continuará en el antiguo Palacio de Xicoténcatl, la Reforma Judicial fue aprobada, con 86 votos a favor y 41 en contra, y el voto 86 fue nada menos de Yunes, el cual significó la mayoría calificada en la cámara de Senadores.
Teniendo la aprobación por mayoría calificada en las Cámaras de Diputados y de Senadores, sólo faltaban la aprobación en 17 (como mínimo) de los Congresos Estatales, lo cual ya se logró, así que el Presidente, informó que la publicará (que es lo único que falta) el 15 de Septiembre, el día del Grito de Independencia.
Pero no todo fue tan fácil, como se leyó líneas arribas, el Senador de Movimiento Ciudadano Daniel Barreda aclaró que no fue detenido en Campeche, como se había informado, y que si estaba en la Sala de juicios orales en Campeche apoyando y ayudando a su Papá el cual se encontraba en una comparencia judicial. Por cierto, López Dóriga informó que Daniel Barreda se cambiaría al Partido Verde, pero como siempre es un riesgo creerle a Dóriga.
Después de que la oposición, medios corporativos y demás ciudadanos defensores de la democracia anti 4T, defendieran a los porros que entraron a la Cámara de Senadores, y que se sintieran orgullosos de que eran jóvenes en busca de defender la democracia. Resulto que varios de esos, eran familiares de los políticos de la oposición, el hijo de Alito, la hija de la corrupta Rosario Robles y cómo no va a defender a Piña y su secta, si ellos dejaron libre a su pobrecita madre y varios más, y demás porros.
Los mismos que fueron detenidos cuando intentaron llegar al Palacio de Xicoténcatl, una vez más parar frenar la sesión de los senadores, sólo que está vez, la SSC los detuvo sobre Eje Central y hubo conatos de broncas, pobres defensores de la democracia, no pudieron violentar la sesión.
Y como olvidarnos de los Yunes, que fue con su voto a favor, con el cual se logró la mayoría calificada para aprobar la Reforma, el voto de Miguel Ángel Yunes Márquez (el padre) suplente del Senador Miguel Ángel Yunes Linares quién solicitó licencia por motivos de salud. Ahora que el PAN ya los expulso, será interesante, hacia donde se van y cuál va a ser su actuar en esta nueva Legislatura.
En cuanto a los congresos estatales, que aprobaron la Reforma Judicial, fueron en total 19 (esto hasta las 2 pm del Jueves 12 de Septiembre, y fueron – en orden de aprobación -: Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Quintana Roo, Baja California Sur, Nayarit, Colima, Yucatán, Morelos, Baja California, Durango, Puebla, Tlaxcala, Campeche, Sinaloa, Guerrero, Tamaulipas, Zacatecas y extrañamente, en la posición 19, la Ciudad de México, y eso que es bastión morenista, esto podría ser un foco rojo un punto de alarma, para futuras reformas que se plantean.
Y como es momento de que la oposición haga nuevamente el ridículo, el PAN anuncio que impugnará la Reforma Judicial ante el mismo Poder Judicial., tomando como base que se violentaron las suspensiones de amparo impuestas por dos juzgados federales que impedían la discusión y votación de la misma Reforma, los cuales, como ya se demostró fueron inconstitucionales.
Siguen sin entender, que la razón de la Reforma Judicial, es por ese servilismo a la corrupción por parte de los integrantes del Poder Judicial. Y al parecer el Poder Judicial, ya se puso de acuerdo con el PAN, porque el Martes 17 de Septiembre levantan el paro, justo para aceptar la impugnación de los panistas.
Se pasaron todo el tiempo de la Reforma Judicial, con la separación de poderes, y ahora ellos son los que quieren hacer que un poder mande a otro. Y lo peor ciudadanos de a pie, creyendo las mentiras de la oposición, sólo por sus trastornos clasistas, y de esos conozco a varios.
Mientras tanto el INE, el que no se toca o no se tocaba, desde que no favorece a la oposición, tumbó la reelección de Alito en el PRI, el mismo que vocifera dictadura existente en México
Tendremos que esperar que pasa la sig. semana, con la pseudo impugnación de la oposición, mientras a disfrutar lo votado.
Este Domingo será el último grito de Independencia de nuestro gran Presidente y después el último Desfile Militar que presida como Presidente, no tengo dudas que serán dos días históricos para México y probablemente para el Mundo.
Recuerden, este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga. Disfruten de las fiestas patrias y del puente que viene.
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, ha planteado a su homólogos establecer una mesa de transición para garantizar la implementación ordenada de la reforma al Poder Judicial.
Luego de que la reforma fuera aprobada por el Congreso de la Unión y la mayoría de los Congresos Locales, en una sesión convocó a los demás ministros a garantizar la implementación de la iniciativa y ha enfrentar los retos que traen consigo, por lo que señaló que la participación de los órganos jurisdiccionales será de gran relevancia, en la nueva etapa del Poder Judicial.
Hoy se decidió retomar las funciones ordinarias de la Suprema Corte. Dejé a ministros y ministras la siguiente propuesta: pic.twitter.com/fkI2JIpDoy
En ese sentido, Batres Guadarrama destacó la importancia de que se involucre el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) en el diseño de instrumentos normativos, así como el apoyo para la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, entre otros aspectos que impulsa la recién aprobada reforma.
Asimismo, pidió entablar un diálogo entre los trabajadores del Poder Judicial para que se puedan ayudar en el proceso de transición, con el que se avanzará a un fortalecimiento real de los órganos jurisdiccionales y garantizar a los mexicanos un verdadero acceso a la justicia en México.
Los legisladores y las legisladoras federales de la Cámara de Diputados y del Senado de la República alistan sesión para declarar la validación oficial de la reforma al Poder Judicial, tras la aprobación del dictamen en 18 congreso locales, por lo que será remitido al titular del Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
A las afueras de las instalaciones de San Lázaro, el coordinador de Morena Ricardo Monreal emitió unas breves declaraciones a los medios de comunicación, en donde sostuvo que se trata de un hecho protocolario con el que se concluye el proceso legislativo de la reforma judicial.
“Mañana sesionaremos para que se declare la constitucionalidad; es un procedimiento formal que concluye el proceso legislativo”, indicó Monreal Ávila, quien además expresó sus disculpas con los vecinos y comerciantes que están en las inmediaciones de San Lázaro por las afectaciones económicas y viales.
En ese sentido, explicó que será primero el Senado de la República el que realice dicha declaración, para luego enviarlo a la Cámara de Diputados y hagan el respectivo proceso, que no requiere ninguna votación. Una vez concluido el proceso el documento será enviado al Ejecutivo Federal para su publicación y promulgación en el DOF.
Por su parte, el presidente del Senado de la República Gerardo Fernández Noroña, anunció que la Cámara Alta sesionará este viernes para realizar la declaración de constitucionalidad de la reforma al Poder Judicial.
Cabe mencionar que, el presidente Andrés Manuel López Obrador, señaló que tiene previsto publicar la reforma el próximo 15 de septiembre, en día del inicio de la lucha por la independencia mexicana.
La dirigencia del PAN canceló la celebración del 85 aniversario de la fundación del partido blanquiazul, luego de que la reforma al Poder Judicial fuera aprobada en el Senado de la República, con el voto de correligionario, Miguel Ángel Yunes Márquez.
De acuerdo con el diario Reforma, luego de la expulsión de Miguel Ángel Yunes Márquez y Miguel Ángel Yunes Linares, senador propietario y suplente respectivamente, la Comisión Especial de Estudios y Propuestas de Cambio del PAN circuló un mensaje en el que se informó sobre la cancelación de la celebración.
Sirva el presente para informarle que por instrucciones del CEN del PAN, el evento con motivo de aniversario originalmente programado para el próximo viernes 13 de septiembre en el Frontón México, se encuentra suspendido hasta próximo aviso.
Indica el mensaje revelado por Reforma.
Dicho mensaje evidencia que el panismo atraviesa una dura crisis en su interior, y en donde el actual dirigente nacional, Marko Cortés Mendoza, ha sido señalado de no tener un sólido liderazgo en el blanquiazul, tras el voto de Yunes Márquez a favor de la iniciativa del presidente, Andrés Manuel López Obrador, a pesar de las amenazas de su dirigencia.
Cabe mencionar que, el PAN se encuentra en el proceso de renovación de su dirigencia y que se celebrará el 10 de noviembre, además de que solo participarán los miembros del partido y no como los solicitó el exsenador Damián Zepeda, que se abriera el partido a la ciudadanía.
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, celebró que la reforma constitucional al Poder Judicial ya haya sido aprobada por la mayoría de los Congresos Locales del país, con lo que el titular del Ejecutivo Federal está en condiciones de publicarla en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
En unas breves declaraciones a medios de comunicación, la mandataria electa sostuvo que es necesaria la transformación de los órganos jurisdiccionales que integran el Poder Judicial, sobre todo, acabar con la corrupción y el nepotismo, así como ponerlo al servicio del pueblo mexicano.
📹 #Vídeo | Es un hecho la transformación del Poder Judicial: La presidenta electa, Claudia Sheinbaum (@Claudiashein), celebró la aprobación de la #ReformaJudicial en la mayoría de los Congresos Locales; detalló que es necesaria la democratización de los órganos jurisdiccionales… pic.twitter.com/WW30bMjwTB
Ya es un hecho la reforma constitucional, es un buen momento dado que estamos por celebrar la independencia de México y, es muy bueno para el país, muy bueno para la nación que el Poder Judicial se renueve, se democratice y esté al servicio del pueblo de México.
Sostuvo Sheinbaum Pardo.
Además, destacó que la aprobación de la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, no generó ninguna “inestabilidad económica” como lo auguraban voceros de la derecha, y subrayó que México genera un ambiente de confianza para las inversiones.
También, explicó que la reforma contempla la desaparición de los fideicomiso y de los cuales saldrán los recursos económicos para la realización de la elección de los ministros, magistrados y jueces.
Claudia Sheinbaum anuncia que Antonio Martínez permanecerá en el SAT
La mandataria capitalina señaló que Antonio Martínez permanecerá como titular del Sistema de Administración Tributaria (SAT). Además sostuvo que su equipo también se quedará en la dependencia federal.
Se va a quedar Antonio Martínez Dagnino, el que está ahora, él se queda, se queda prácticamente todo el equipo Hacienda, nada más el subsecretario de egresos, Juan Pablo Botton, que como les decía se va al Gobierno de la Ciudad.
La mañana de este jueves la presentadora de televisión y vocera del prian, Lourdes Mendoza, difundió una nueva noticia falsa para tratar de entrar en pánico a sus cada vez menos correligionarios de la derecha, acusando que presuntos elementos de la Sedena y la Guardia Nacional, custodiaban la sede el Poder Judicial en la Ciudad de México, sin embargo, en cuestión de minutos fue desmentida.
La también apodada “lady chanel” aprovechó su propia mentira para cuestionar si en México aún existía el derecho a la libre manifestación, en una insinuación a que los uniformados estaban ahí para inhibir las protestar de los que deberían ser los impartidores de justicia, pero que ahora solo se decidan a preservar sus lujos a costo del pueblo mexicano.
Extra‼️ Hoy aparecieron por la sede del Poder Judicial de la CDMX @PJCDMX en patriotismo 230 gente de @SEDENAmx y la @GN_MEXICO_ y también en la sede sullivan. En este país AÚN existe la libre manifestación o ya no? pic.twitter.com/WZjqZJy3DX
Desafortunadamente para la presentadora de Televisión Azteca, su pifia duró poco, y es que el abogado César Gutiérrez Priego la desmintió, señalando que los elementos de la Sedena estaban ahí con la intención de presentar diversos oficios en el Poder Judicial, pero al encontrar las oficinas cerradas, optaron por retirarse.
“Contrario a lo que afirma la periodista, el personal de la Sedena se presentó en las instalaciones del Poder Judicial de la Ciudad de México, para hacer entrega de diversos oficios, solicitados por diferentes juzgados. Al encontrar el inmueble cerrado, se retiraron del lugar. No acudieron como autoridad a impedir la protesta, como falsamente lo quieren dar a entender”.
Contrario a lo que afirma la periodista, el personal de la @SEDENAmx se presentó en las instalaciones del Poder Judicial de la Ciudad de México, para hacer entrega de diversos oficios, solicitados por diferentes juzgados. Al encontrar el inmueble cerrado, se retiraron del lugar.… https://t.co/e4h5BGWZCSpic.twitter.com/cM96ElsHMX
La justicia no sólo debe parecer justa; debe serlo en cada rincón de México. Hoy, el país enfrenta una oportunidad histórica para transformar su sistema judicial y acercarlo a la gente. La reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente López Obrador, aprobada recientemente por la Cámara de Diputados, propone un cambio profundo: La elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte a partir de 2025. Esta medida, aunque polémica, tiene el potencial de democratizar un sistema tradicionalmente opaco y distante, devolviendo al pueblo el poder sobre quienes imparten justicia.
La propuesta va más allá de elegir a los jueces. Plantea la reducción del número de ministros de la Suprema Corte, la creación de un Tribunal de Disciplina y un nuevo Órgano de Administración Judicial. Estos cambios buscan que el Poder Judicial sea más eficiente, menos burocrático y, sobre todo, más transparente. Se trata de que cada decisión, cada sentencia y cada juicio además de apegarse a la ley, sean también entendibles y visibles para todos los mexicanos.
En muchos países, como Bolivia y algunos estados de Estados Unidos, ya se eligen jueces mediante voto popular. Aunque estas experiencias no están exentas de desafíos, han demostrado que la elección directa de autoridades judiciales puede fortalecer la rendición de cuentas y hacer que los jueces respondan directamente ante la ciudadanía. Si el pueblo elige a sus gobernantes, ¿Por qué no también a sus jueces?
Uno de los argumentos más comunes contra la reforma es que la elección popular podría poner en riesgo la independencia judicial. Sin embargo, este temor no reconoce que la verdadera independencia no radica en el aislamiento, sino en la legitimidad y la confianza pública. La Corte Interamericana de Derechos Humanos sostiene que los componentes esenciales de una justicia independiente incluyen estabilidad en el cargo y protección contra presiones externas, no la exclusión del escrutinio ciudadano.
La reforma garantiza que quienes aspiren a ser jueces y magistrados cumplan con altos estándares académicos y profesionales. Además, los jueces no estarán indefinidamente en sus puestos, sino que tendrán periodos limitados con posibilidad de reelección, lo que asegura un sistema judicial renovado y dinámico, comprometido con la justicia y la legalidad.
Actualmente, el Poder Judicial es visto como un bastión inalcanzable y, a menudo, desconectado de la realidad de la gente. Las decisiones judiciales son frecuentemente opacas y difíciles de entender para la mayoría de los ciudadanos. Con esta reforma, se pretende que jueces y magistrados no sólo sean elegidos por su conocimiento técnico, sino también por su capacidad de representar los valores y expectativas de la sociedad. No se trata de politizar la justicia, sino de democratizarla.
La creación de un Tribunal de Disciplina y un Órgano de Administración Judicial busca, además, poner orden en casa. Estas instituciones permitirán una mayor supervisión y control interno, asegurando que el sistema judicial funcione de manera correcta y se sancionen las malas prácticas. Se trata de hacer un Poder Judicial más eficiente y justo, que no únicamente imparta justicia, sino que también sea justo en su funcionamiento.
Es natural que un cambio de esta magnitud enfrente resistencias. Trabajadores del Poder Judicial y algunos sectores empresariales han expresado sus preocupaciones, advirtiendo sobre posibles impactos negativos. Sin embargo, muchas de estas críticas se basan en el miedo al cambio y en la desinformación. La realidad es que una justicia más transparente y accesible puede fortalecer la inversión y la confianza en México, creando un entorno más seguro y predecible para todos.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, ha dejado claro que no cederán a presiones externas, como las advertencias sobre el impacto en la relación comercial con Estados Unidos. La reforma responde a un mandato popular: Hacer que el sistema judicial sea más cercano, más humano y verdaderamente al servicio del pueblo.
La reforma al Poder Judicial es una oportunidad única para redefinir el sistema de justicia en México. Es un paso hacia un país donde la justicia no sea privilegio de unos pocos, sino un derecho accesible para todos. Es una apuesta por un México donde la soberanía popular se extiende también a quienes tienen en sus manos la tarea más sagrada: Impartir justicia.
Al final del día, esta reforma no sólo cambiará la forma en que se eligen los jueces; cambiará la manera en que todos los mexicanos nos relacionamos con la justicia. Y eso, sin duda, es un avance hacia un mejor futuro para nuestro país.
La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
“Me gustaría ahora que van a hacer manifestaciones que marchen ellos, los ministros, que defiendan sus privilegios, fuera máscaras, además sirve que les da el sol”. Así se refirió Andrés Manuel López Obrador en octubre del año pasado cuando los trabajadores del Poder Judicial de la Federación anunciaban paros en contra de la extinción de fideicomisos; ahora, en el marco de la discusión de la reforma judicial, aquellas palabras de AMLO fueron muy tomadas en serio por la ministra Norma Piña que decidió salir a las calles a marchar en protesta por la reforma.
Y qué bueno que las máscaras se despojaran (aunque a la fuerza) gracias al respaldo de una innegable mayoría de la población que exige la reforma al poder judicial, aunque con ello, acompañada de su derecho indiscutible a expresarse en las calles, la ministra Piña vaya dejando trozos de dignidad por el Paseo de la Reforma. Qué bueno y qué irónico resulta observar que se marche por la misma vía nombrada en honor a las reformas propuestas por Benito Juárez que cambiaron sustancialmente la manera de hacer política y que se convierten en uno de los sucesos históricos más importantes de la nación.
Pero en eso de quitarse la máscara la ministra se vuela la barda, no una, sino dos veces: La primera cuando sale a sumarse a las manifestaciones en San Lázaro en contra de la reforma pues esa acción más la larga cadena de “tuits” bastante ridículos, terminan por evidenciar que sólo defiende exactamente lo que se critica por la mayoría, nada más que la corrupción y los privilegios bastante documentados hasta el momento. Dos publicaciones en particular llaman la atención, el primero a pocas horas de haberse aprobada la reforma “Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno” y el segundo: “Nuestra historia no se puede definir a partir de la narrativa fácil de que todos los problemas de Seguridad y Justicia en el país son culpa de los jueces, quienes así lo crean no conocen México”. Se vuela la barda de plano, pues lejos de aceptar que el momento histórico le exige tomar la batuta y construir una nueva imagen del poder judicial desde su propia responsabilidad, opta por abonar a la cerrazón que la coloca en representación de ese sector político rechazado por la sociedad aliado históricamente a jueces y magistrados corruptos. Al final, pobre destino enfrentará la ministra pues tenía frente a sí la oportunidad de ponerse al frente de la reforma para perfeccionarla y decidió dar la espalda a la exigencia popular. La segunda: ¿Invitar a AMLO a dialogar frente a frente? ¡Carajo! Quiere decir entonces que a la fecha, ya con la aprobación sigue sin entender que el presidente, con todo y su investidura, sólo fue el portavoz de la gente que ha sido maltratada por la injusticia desde hace muchos años.
Pero en fin, como dijimos anteriormente, no había paro que valga, la reforma iba y fue, y hoy es una realidad, no, no es un regalo para AMLO como dicen las opiniones reduccionistas, al contrario, se convierte hoy en el primer paso hacia una nueva era donde se podrá vigilar de cerca la actuación de los impartidores de justicia.
Con Sheinbaum a punto de erigirse como la primera presidenta de este país, con la reforma al poder judicial hecha realidad y con la expectativa del comienzo de un país más próspero y justo para todas y todos, nos vemos el 15 de septiembre a despedir a Andrés y decirle: gracias por todo enalteciendo el grito que nos acompañó desde el año 2 mil: “Es un honor estar con Obrador”