Etiqueta: Poder Judicial

  • Nuevo Órgano de Administración Judicial asume funciones y reemplaza al CJF

    Nuevo Órgano de Administración Judicial asume funciones y reemplaza al CJF

    En la madrugada de este martes se instaló el nuevo Órgano de Administración Judicial (OAJ), tras la elección de sus primeros integrantes por los tres poderes del Estado: José Alberto Gallegos Ramírez, Lorena Josefina Pérez Romo, Catalina Ramírez Hernández, Surit Berenice Romero y Néstor Vargas Solano. Con ello, se declaró extinto el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

    La instalación se realizó fuera de los tiempos previstos por la reforma judicial del 15 de septiembre de 2024, que establecía que el OAJ iniciara funciones al tomar protesta los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, lo cual ocurrió ayer a las 23:00 horas en el Senado de la República.

    La primera votación generó diferencias entre los nuevos ministros, ya que Lenia Batres Guadarrama objetó que la elección se realizara en sesión privada; aun así, los tres integrantes del OAJ fueron elegidos por unanimidad.

    Entre sus funciones, el OAJ reemplazará al CJF como máxima autoridad administrativa del Poder Judicial de la Federación, encargándose de la carrera judicial, organización de tribunales y juzgados, presupuesto, reasignación de sedes y seguridad de jueces. También concentrará asuntos de violaciones graves de derechos humanos cuando lo requiera la Corte y estará al frente de la Escuela Nacional de Formación Judicial y del Instituto Federal de Defensoría Pública.

    Los integrantes del OAJ durarán seis años en el cargo, sin posibilidad de reelección, y la presidencia será rotatoria cada dos años, consolidando así la nueva estructura administrativa del Poder Judicial.

  • Nueva SCJN arranca con Hugo Aguilar Ortiz al frente: justicia cercana, austeridad y transparencia

    Nueva SCJN arranca con Hugo Aguilar Ortiz al frente: justicia cercana, austeridad y transparencia

    La “nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)” quedó oficialmente instalada la noche del 1 de septiembre de 2025, en una Sesión Solemne que reunió a los titulares de los tres Poderes del Estado tras casi tres años de ruptura.

    El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz anunció un plan de austeridad que incluye reducir privilegios, revisar pensiones de ministros en retiro y eliminar gastos superfluos, con un ahorro proyectado de hasta 800 millones de pesos anuales. Subrayó que los salarios de los jueces no superarán el de la Presidenta de la República, y que los recursos se reasignarán para fortalecer tribunales, digitalizar procesos y reducir rezagos.

    Aguilar Ortiz destacó que la nueva Corte, electa por voto ciudadano y con mayoría de mujeres, marcará un “reinicio del Poder Judicial de la Federación”, buscando ser un tribunal cercano, accesible y sin privilegios, con justicia transparente, pluricultural y con perspectiva de género. “La justicia será la voz de quienes han sido ignorados y la certeza de que ningún abuso quedará sin respuesta”, afirmó.

    La sesión contó con la presencia de Claudia Sheinbaum, Presidenta de México; Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados; Laura Itzel Castillo, presidenta del Senado, y otros integrantes del Ejecutivo y Legislativo, así como del fiscal Alejandro Gertz Manero y el ministro en retiro Arturo Zaldívar.

    El acto cerró con un gesto simbólico: Aguilar Ortiz portó una toga con bordados indígenas de Juchitán y, junto con las ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres, acompañó a Sheinbaum hasta la puerta principal de la Corte, consolidando el mensaje de unidad y cercanía con la ciudadanía.

  • Sheinbaum arrasa en redes: 75% de apoyo en su Primer Informe

    Sheinbaum arrasa en redes: 75% de apoyo en su Primer Informe

    El Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum desató una intensa batalla digital. Desde temprano, las redes sociales marcaron tendencia: X, Facebook, TikTok, Instagram y YouTube se llenaron de debates, respaldos y críticas.

    Según un análisis de MilenIA, Central de Datos e Inteligencia Artificial de Grupo MILENIO, entre las 8:00 y las 13:00 horas la presidenta registró 75% de menciones positivas, frente a un 25% negativas.

    Los elogios se centraron en frases como “continuidad con estabilidad”, “gobernar con serenidad” y en la promesa de mantener los programas sociales de la 4T. Muchos usuarios celebraron el hecho de que este fuera el primer informe con sello femenino en la historia de México.

    Pero no todo fue respaldo: el 40% de internautas calificó el discurso como “ritual triunfalista” y criticó que no hubiera un cambio radical frente a López Obrador.

    Mientras Sheinbaum navegaba con saldo positivo, el Poder Judicial fue el blanco de los usuarios: 60% de rechazo contra 40% de apoyo. La etiqueta #YoSoyLaResistencia, usada por la oposición, acumuló más menciones negativas que positivas, con críticas a quienes consideran que la Corte es el “último refugio político” de ciertos grupos.

    El informe coincidió con la llegada de nuevos ministros. Hugo Aguilar Ortiz, primer ministro indígena de la SCJN, recibió 60% de aprobación, considerado un triunfo simbólico para los pueblos originarios; Lenia Batres dividió opiniones, 50% a favor y 50% en contra, entre quienes la ven como “jurista firme” o “alineada al oficialismo; y Yasmín Esquivel volvió al ojo público con el fantasma de su tesis plagiada, recibiendo solo 45% de comentarios positivos.

    El Primer Informe de Gobierno no solo fue un acto político, sino también un pulso digital: Sheinbaum salió fortalecida, la Corte quedó en medio de críticas y los hashtags, memes e hilos virales confirmaron que el debate sobre el rumbo del país también se aprecia en el mundo digital.

  • Autonomía judicial y cercanía al Ejecutivo: México estrena Suprema Corte

    Autonomía judicial y cercanía al Ejecutivo: México estrena Suprema Corte

    Este lunes arranca una nueva etapa del Poder Judicial en México: jueces electos por voto popular. Este es un nuevo modelo impulsado por Morena que promete acercar la justicia al pueblo, pero que también genera debates sobre su independencia frente al Ejecutivo.

    La reforma judicial renueva una tradición iniciada por Ernesto Zedillo en 1995, cuando removió a 26 ministros y nombró 11 nuevos para reforzar la autonomía del tribunal. Hoy, la Presidenta Claudia Sheinbaum asistirá a la toma de protesta de los nueve nuevos ministros, un gesto que críticos interpretan como un posible retorno al presidencialismo, mientras sus defensores lo ven como un restablecimiento de la relación entre Ejecutivo y Poder Judicial.

    Al frente de la Corte estará Hugo Aguilar, abogado mixteco de Oaxaca, quien presidirá los próximos dos años. Su perfil representa, según Morena, la ruptura con un tribunal históricamente dominado por élites y privilegios, con la intención de un Supremo más cercano a la gente, por lo que habrá sesiones itinerantes en distintos estados.

    De acuerdo con el análisis de Zedryk Raziel para El País, el debate sobre autonomía judicial persiste: varias ministras y ministros electos tienen vínculos con Morena o funcionarios federales, lo que genera dudas sobre posibles sesgos en decisiones que involucren al gobierno. Juristas señalan la tensión entre garantizar justicia al ciudadano y la influencia del Estado en el tribunal.

    Defensores de la reforma sostienen que, a diferencia del modelo de Zedillo, los jueces actuales fueron elegidos en urnas y no impuestos directamente, por consecuencia, la autonomía se demostrará en cada sentencia. Ejemplos recientes muestran que ministros postulados por el Ejecutivo pueden actuar con independencia, siguiendo criterios constitucionales.

    Con este “Año Cero” del Poder Judicial, la justicia en México inicia un camino en el que la cercanía con el pueblo y la independencia del tribunal serán evaluadas día a día. El futuro del Supremo y su relación con Morena y la Presidencia marcará la legitimidad del cambio.

  • Nueva Suprema Corte de México inicia funciones este lunes con nueve ministros

    Nueva Suprema Corte de México inicia funciones este lunes con nueve ministros

    Este lunes 1 de septiembre comienza una nueva etapa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con la toma de protesta de nueve nuevos ministros y ministras ante el Senado de la República, quienes inician funciones en el Poder Judicial de la Federación.

    El evento contará con estricto control de seguridad, vallas de protección y revisiones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, mientras que la entrada de medios estará restringida hasta la conclusión de la ceremonia. Los ministros llegarán acompañados de familiares y amigos después de las 16:00 horas.

    Los nuevos integrantes son: Hugo Aguilar Ortiz (presidente), Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, María Estela Ríos, Sara Irene Herrerías, Giovanni Azael Figueroa, Irving Espinosa y Arístides Rodrigo Guerrero.

    La reforma judicial de 2024 establece que la SCJN pasa de 11 a nueve ministros y dejará de operar en salas, centralizando todos los asuntos en el pleno. Además, reduce la duración del cargo de 15 a 12 años, crea el Tribunal de Disciplina Judicial y regula los salarios y fondos de los integrantes del Poder Judicial.

    Expertos alertan que la reducción de ministros podría generar una mayor carga de trabajo y dificultades para alcanzar acuerdos, aunque la reforma busca mayor legitimidad y democratización en la selección de jueces y magistrados. Este lunes también asumirán 872 nuevos cargos en el Poder Judicial, incluyendo magistrados electorales, de circuito y jueces de distrito.

  • SCJN presenta primera foto oficial de los nueve ministros que asumirán este lunes

    SCJN presenta primera foto oficial de los nueve ministros que asumirán este lunes

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio a conocer la primera fotografía oficial del nuevo Pleno de nueve ministros que asumirán funciones este lunes por la noche. Seis de ellos portan la toga por primera vez, incluido el futuro presidente Hugo Aguilar Ortiz, quien añadió un bordado en honor a los pueblos indígenas en solapas y mangas. Las tres ministras que repiten en el cargo mantuvieron la vestimenta tradicional de juzgadoras del máximo tribunal.

    Esta imagen es la primera en 30 años que muestra un Pleno de nueve ministros, tras la reducción de integrantes de 11 a 9 ordenada por la reforma constitucional del 15 de septiembre del año pasado.

    En la fotografía, tomada el 20 de agosto en un acto privado en el histórico edificio de la SCJN en el Centro Histórico, los ministros se distribuyeron en dos filas. Sentados aparecieron Hugo Aguilar, flanqueado por Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama, junto con María Estela Ríos González y Loretta Ortiz Ahlf. De pie estuvieron Arístides Rodrigo Guerrero García, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzos y Sara Irene Herrerías Guerra.

    El acto fue restringido: más de veinte colaboradores estuvieron presentes, pero no se permitió el uso de celulares, y solo el fotógrafo oficial captó la imagen. También se tomaron fotos individuales, difundidas junto con la colectiva.

    La última foto publicada en la página oficial de la SCJN mostraba al Pleno saliente, encabezado por Norma Lucía Piña Hernández, que concluyó funciones el 31 de agosto, integrado por diez miembros. La vacante que quedó tras la salida de Luis María Aguilar Morales en octubre pasado ya no fue ocupada por mandato de la reforma judicial.

  • A 11 meses de gobierno, Sheinbaum alcanza 74% de aprobación y supera a AMLO

    A 11 meses de gobierno, Sheinbaum alcanza 74% de aprobación y supera a AMLO

    La Presidenta Claudia Sheinbaum llega a su Primer Informe de Gobierno con un respaldo del 74%, según la más reciente encuesta nacional de El Financiero. Tras 11 meses en la Presidencia, supera por siete puntos a AMLO en su mismo periodo, quien registró 67% de aprobación. La desaprobación al trabajo de Sheinbaum alcanza 26%.

    Entre los rubros evaluados, los apoyos sociales se mantienen como el más destacado, con 77% de opiniones favorables, mientras que la economía cuenta con 58% de respaldo. En contraste, seguridad pública (41% de aprobación) y corrupción (21%) registran sus niveles más bajos desde el inicio de la administración.

    Aunque la aprobación general se mantiene estable entre 74% y 77%, la honestidad se sitúa en 62% en agosto, liderazgo en 60% y capacidad para dar resultados en 55%.

    En el ámbito judicial, tras la reciente reforma y elecciones judiciales, el nuevo Poder Judicial alcanza 55% de opinión positiva, mientras que la confianza ciudadana en esta institución se ubica en 43%. La Suprema Corte de Justicia de la Nación registra 41% de confianza y 58% de desconfianza.

    A pesar de los retos en seguridad y corrupción, Sheinbaum mantiene un sólido respaldo ciudadano, consolidando su liderazgo político y superando los niveles de aprobación de su antecesor en este punto de su mandato.

  • CJF extiende funciones de jueces y magistrados hasta el 15 de septiembre para garantizar operatividad del nuevo Poder Judicial

    CJF extiende funciones de jueces y magistrados hasta el 15 de septiembre para garantizar operatividad del nuevo Poder Judicial

    Para asegurar el funcionamiento de juzgados y tribunales en el arranque del nuevo Poder Judicial Federal (PJF), el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) aprobó por unanimidad mantener en sus cargos a magistrados y secretarios de acuerdos en funciones de juez o magistrado hasta el 15 de septiembre de 2025.

    La medida busca evitar la desorganización de tribunales ante la salida de personal cuyos cargos vencen o quienes no resultaron electos en la reciente elección judicial del 1 de junio. En tribunales que queden desintegrados, las actividades serán inhábiles del 1 al 15 de septiembre, aunque el personal continuará laborando hasta que se designen los responsables.

    De acuerdo con información recopilada por La Jornada, el acuerdo, respaldado por la ministra Norma Lucía Piña Hernández y los consejeros Lilia Mónica López, Eva Verónica de Gyvés, Bernardo Bátiz, Celia Maya y Sergio Javier Molina, establece:

    • Prórroga de las comisiones de magistrados con titularidad hasta 2027.
    • Continuidad de secretarios en funciones de jueces y magistrados.
    • En caso de desintegración de tribunales colegiados, se asignará la jurisdicción al circuito más cercano para atender asuntos urgentes.
    • Los Tribunales Laborales Federales y Centros de Justicia Penal Federal deberán aplicar medidas especiales para mantener operaciones sin personal titular.

    El CJF recalcó que esta decisión garantiza la operatividad y estabilidad de los órganos jurisdiccionales hasta que el Órgano de Administración Judicial adscriba a las personas electas, asegurando un arranque ordenado del nuevo Poder Judicial Federal.

  • TEPJF da “punto final” al primer proceso de elección judicial en México

    TEPJF da “punto final” al primer proceso de elección judicial en México

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) concluyó este jueves el primer proceso de elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación, al declarar la definitividad de los resultados en los 881 cargos federales disputados.

    Con la resolución del último bloque de impugnaciones derivadas de las elecciones de junio, solo resta la toma de protesta el próximo lunes 1 de septiembre, donde asumirán funciones magistrados, jueces y consejeros electos.

    La magistrada presidenta, Mónica Soto, afirmó que “no queda duda de que quienes rendirán protesta fueron elegidos por la voluntad ciudadana”, destacando que el TEPJF resolvió 5 mil 561 asuntos, de los cuales 975 estuvieron vinculados directamente a resultados electorales.

    En este proceso inédito, se eligieron:

    • 9 magistraturas para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
    • 17 magistraturas para el TEPJF (2 en la Sala Superior y 15 en salas regionales).
    • 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
    • 464 magistraturas en Tribunales Colegiados de Circuito.
    • 386 jueces de Distrito.

    En total, 3 mil 423 candidaturas participaron en este proceso histórico, organizado inmediatamente después de la elección federal 2023-2024.

    Soto recalcó que el Tribunal cumplió “en tiempo y forma con la Constitución y la sociedad mexicana”, subrayando que el Estado de derecho debe prevalecer y que con este cierre se garantiza la consolidación de la democracia en México.

  • Hugo Aguilar promete una Suprema Corte “cercana al pueblo” lista para el 1 de septiembre

    Hugo Aguilar promete una Suprema Corte “cercana al pueblo” lista para el 1 de septiembre

    Hugo Aguilar Ortiz, ministro electo y próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), reconoció que la transición en el Poder Judicial de la Federación inició “algo tarde”, pero aseguró que todo estará listo para arrancar el 1º de septiembre.

    Aguilar también adelantó que ese día se dará a conocer la integración del Órgano de Administración Judicial (OAJ), encargado de manejar los recursos del PJF. “Confiamos en que las decisiones iniciales arranquen sin contratiempos”, afirmó.

    El abogado de origen mixteco explicó que la transición con la actual presidenta, Norma Piña Hernández, avanza de manera ordenada, aunque reconoció que recibirán un alto número de asuntos pendientes. Sin embargo, garantizó que aplicarán un nuevo método de trabajo para gestionarlos.

    Sobre la posible incorporación de Vidulfo Rosales, exabogado de los padres de los 43 de Ayotzinapa, Aguilar señaló que aún no se ha tomado una decisión final, pero lo resolverán en los próximos días.

    El próximo titular de la SCJN prometió que la nueva Corte será “abierta y cercana al pueblo”, enfocada en dar certeza jurídica a la ciudadanía, inversionistas y sectores que contribuyen al desarrollo del país.