Etiqueta: Poder Judicial

  • INE aprueba el presupuesto que se solicitará a la Cámara de Diputados para las elecciones del PJ 2025

    INE aprueba el presupuesto que se solicitará a la Cámara de Diputados para las elecciones del PJ 2025

    La Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el presupuesto que se solicitará a la Cámara de Diputados para la elección extraordinaria del Poder Judicial en 2025.

    La elección de los titulares del Poder Judicial de la Federación (PJF) tendrá un costo de 13 mil 205 millones 143 mil 620 pesos, esto se aprobó con los proyectos relacionados con el “Proceso Electoral Extraordinario de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025”.

    El 50.92% del presupuesto se utilizará en la capacitación y educación de funcionarios para la elección de juzgadores, ya que se requiere implementar sesiones más largas de capacitación, además de ser más especializadas; el 33.8% se utilizará en la organización de la elección y 4.29% en soporte jurídico electoral y apoyo logístico.

    Ahora la Cámara de Diputados recibirá hasta el 15 de noviembre el Presupuesto de Egresos de la Federación y tendrá hasta el 31 de noviembre para aprobarlo.

    De acuerdo con la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, cada centavo del anteproyecto del presupuesto está justificado.

  • Noroña confronta a Adela Micha por defensa a ministros de la SCJN y defiende reforma judicial

    Noroña confronta a Adela Micha por defensa a ministros de la SCJN y defiende reforma judicial

    Durante una entrevista en el programa de Adela Micha, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, sostuvo una postura firme respecto a la reforma judicial y cuestionó el papel de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    El senador dejó en claro que, en su opinión, los ministros no tienen autoridad para revertir la reforma, ya que esta fue realizada de manera constitucional.

    Quien no acata es la Corte, quien está en rebeldía con el marco constitucional es la Corte”, afirmó Noroña.

    El senador también expresó su desacuerdo sobre las pensiones elevadas de los ministros y trabajadores del Poder Judicial.

    Reciben pensiones de 600 mil pesos por encima de lo que tiene todo el pueblo, que ni a pensión llega… Es una majadería”, destacó.

    Sobre las recientes renuncias de ministros y jueces, Noroña enfatizó su facultad para aceptarlas o no, aunque aclaró que no tiene autoridad para interferir en la participación de los jueces en el proceso electoral de 2025.

    “Yo tengo derecho a aceptar renuncias o no. Lo que yo no puedo es violentar el derecho de alguien a participar en un proceso electoral”, precisó.

    Noroña calificó de “perverso” e “irresponsable” que el ministro González Alcántara, entre otros, sugiriera modificaciones a puntos clave de la reforma.

    Me parece que quieren llevarnos a una crisis constitucional. Me parece que se piensan por encima del marco constitucional”, dijo, subrayando la importancia de respetar la autoridad del Poder Legislativo en la reforma y derogación de artículos constitucionales.

    Noroña concluyó destacando la solidez del proceso de reformas en México, afirmando que “los candados son muy fuertes: dos tercios de la Cámara de Senadores, dos tercios de la Cámara de Diputados, mayoría en los congresos locales y haber hecho bien todo el procedimiento”.

  • La presidenta Claudia Sheinbaum, el Senado y la SCJN presentan a sus integrates del comité de evaluación del PJ

    La presidenta Claudia Sheinbaum, el Senado y la SCJN presentan a sus integrates del comité de evaluación del PJ

    La Presidenta Claudia Sheinbaum, el Senado de la República y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han presentado a sus cinco integrantes de comité de evaluación del Poder Judicial.

    El día de hoy se dio a concocer el acuerdo por el se crea e integra el Comité de Evaluación para la elaboración de los Listados de los candidatos y candidatas que participarán en la Elección Extraordinaria del Poder Judicial.

    En primer lugar los integrantes del Comité de Evaluación del poder Ejecutivo son:

    Mary Cruz Cortés Ornelas, abogada y maestra en derecho electoral, magistrada titular de la tercera ponencia y presidenta de la sala del penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, directora de evaluación y seguimiento del sistema de justicia penal en Tlaxcala, vocera del nuevo sistema de justicia penal en el Estado, entre otros.

    Javier Quijano Baz, abogado con maestría y doctorado en derecho, miembro destacado de diversas barras y asociaciones de abogados nacionales e internacionales, abogado postulante, fungió como constituyente de la Ciudad de México, premio nacional de jurisprudencia 2022.

    Vanessa Romero Rocha, abogada, con dos maestrías en diferentes ramas del derecho, con experiencia en cultura de paz, inclusión, género, derechos de la niñez y protocolos facultativos, columnista y colaboradora de medios de comunicación nacionales e internacionales. 

    Isabel Inés Romero Cruz, licenciada en derecho, magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Veracruz, jueza de primera instancia en diversos juzgados del Estado de Veracruz.

    Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea, abogado, con maestría y doctorado en Derecho, académico y servidor público. En el año 2009, fue nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia en donde se desempeñó como presidente de enero de 2019 hasta diciembre de 2022.

    Por otro lado los candidatos de la SCJN son:

    Mónica González Contró, investigadora especializada en derechos humanos, derecho a la no discriminación y derechos de niñas, niños y adolescentes, profesora de asignatura de la Facultad de Derecho y coordinadora del Diplomado sobre el Derecho a la no Discriminación.

    Emilia Molina De la Puente, maestra en Derechos Humanos y Democracia por la FLACSO y Maestra en Derecho Corporativo por la UdeG; juez de Distrito adscrita al Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa, Civil y de Trabajo en el estado de Jalisco.

    Wilfrido Castañón León, Oficial Judicial del Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal en 1973; Secretario de Acuerdos y Primer Secretario del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal.

    Luis Enrique Pereda Trejo, Doctor en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; profesor de Derecho en distintas universidades; entre ellas la Universidad Panamericana y el ITAM; ha colaborado en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

    Finalmente entre los candidatos del Senado se encuentran:

    Maday Merino Damián: abogada, académica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y primera mujer en ser consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco.

    Maribel Concepción Méndez Lara: abogada por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y magistrada Numeraria del Tribunal Superior Agrario.

    Ana Patricia Briseño Torres: abogada y psicóloga por la Universidad de Sonora; y titular del Instituto Sonorense del Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (ISTAI).

    Andrés Norberto García Repper Favila: abogado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y exrepresentante de Morena ante el Consejo General del Instituto Electoral de Tamaulipas (IET).

    María Gabriela Sánchez García: abogada y magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa.

  • Hacer ley de la mentira

    Hacer ley de la mentira

    Desde la llegada a la presidencia de Andrés Manuel López Obrador quedó claro que, mucho de lo que funcionaba mal o no funcionaba en absoluto en el país tendría que, cuando menos, replantearse para que coadyuvara en el desarrollo de un gobierno al servicio de sus ciudadanos. No por nada, la intención de desaparecer varios organismos autónomos como la Cofece, el IFT o el INAI, tuvo lugar con el fin de ahorrar miles de millones de pesos al gobierno, al ser instituciones onerosas y con procesos parcializados de sus funciones.

    En su ya famoso discurso del 2006, luego de que el Tribunal Electoral favoreciera a Felipe Calderón con el triunfo en los comicios federales, cuando el tabasqueño mandó “al diablo sus instituciones”, tenía claro que hay organismos que sólo sirven para beneficiar a los más poderosos a pesar de que, en su creación, se viese el propósito de que trabajaran en beneficio de todo el pueblo de México.

    Sin lugar a dudas, una de esas instituciones, que más ha beneficiado a los potentados e influyentes políticos conservadores de la nación es el Poder Judicial, integrante de un gobierno que debería rendir cuentas como lo comenzaron a hacer el ejecutivo y legislativo a partir de 2018; sin embargo, el primero ha sido el único de los 3 poderes que no sólo no defiende los intereses del pueblo sino que, con la entrada en vigor de la reforma judicial que promovió el expresidente López Obrador para combatir la corrupción que existe al interior de la máxima corte y sus distintas ramificaciones tanto federales como estatales, ha sido más que evidente que los magistrados y jueces que conforman este sector elitista del gobierno, trabajan para beneficiarse a ellos y a los pocos que puedan rentar sus servicios y que mediante el trámite de amparos, por ejemplo, les ayuden a evadir sus obligaciones legales.

    Desde que comenzó este duelo entre un representante emanado del pueblo y elegido por este y unos personajes que parecen sentir que fueron elegidos por Dios para ejercer su cargo y que sólo por acción divina se les puede juzgar y hacer que cumplan con las leyes que ellos mismos deberían defender, hemos sido testigos de las atrocidades en las que han incurrido los supuestos expertos en derecho para justificar, por ejemplo, tener un sueldo más alto que el Presidente de la República o bien, amparar a criminales comprobados o tratar de imponer su voluntad y declarar inconstitucional la constitución, todos los ejemplos anteriores de manera ilegal, asumiéndose con ello, como la máxima autoridad del país, por encima de los votantes de este.

    Total, que ellos parecen creer en su grandísima soberbia, que al ser representantes de un poder cuya labor es aplicar reglamentos llamadas leyes, establecidas en un acta, denominada Constitución, resulte en que sean los únicos que sepan de leyes en el país. Una verdadera estupidez cuando el presidente de la cámara de Diputados Sergio Gutiérrez Luna, el presidente de la cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, el coordinador de la Jucopo de Morena en la cámara de diputados, Ricardo Monreal, Hamlet Almaguer, consejero nacional de Morena, así como los abogados Andrés Repper o César Gutiérrez Priego, por mencionar solo a algunos expertos en la materia, han repetido las inconsistencias e ilegalidades en las que han caído Jueces y ministros para desacreditar y echar abajo una ley que ya no es reforma, sino que forma parte de la propia constitución.

    Ahora surge el ministro “iluminado” González Alcántara Carrancá que se envalentona con una autoridad, que no le confirió un electorado, para sentirse el representante supremo de todos los poderes en México, al decir en entrevista con un comunicador básicamente que, la ley es ley sólo cuando él así lo dice y que si el ejecutivo y legislativo hacen caso omiso de las resoluciones improcedentes del máximo tribunal, como el proyecto que votarán los ministros el próximo 5 de noviembre, para invalidar algunos aspectos de la reforma, entonces México se quedará sin Suprema Corte de Justicia. De risa loca.

    Luego están detrás de ellos, con la intención de justificar sus falacias leguleyas, la horda de corrientes analistas, comunicadores y seudo intelectuales, que les hacen el juego en los medios para convalidar las aberraciones legales que emiten, pero evitan hablar de las huelgas ilegales de los trabajadores del poder judicial, de los sueldos y prestaciones estratosféricas de los ministros o el nepotismo encubierto bajo rectitud, que abarca alrededor del 40% de los puestos de trabajo en dicha institución federal.

    Hoy queda claro que de esos actores políticos (hablamos de ministros y jueces), medios de comunicación y sus empleados, no podemos esperar que exista el apego a los hechos, sino que, por el contrario, parece una encomienda casi divina, que sea la mentira la que prolifere en sus espacios hasta convertirla en ley, no con la intención de apegarse a lo que está legalmente escrito, sino por el amor al dinero que reciben, ya sea del erario o de sus mecenas, y es por esa causa que tratan de convencer a la gente de las mentiras que emplean, lejos de informar con la verdad.

    Siempre alejados del pueblo, siempre alienados de las causas populares, en sus mansiones, con autos de lujo y vistiendo ropa de diseñador, parecen asqueados por los ciudadanos a los que dicen defender. ¿A qué le temen, por qué tienen tanta repulsión a la gente, por qué existe el constante deseo de separarse del pueblo, como si con ello tratarán de evitar acercarse, de ensuciarse o de parecerse a este?

  • Senado aprueba comité para seleccionar a los aspirantes del PJ en 2025

    Senado aprueba comité para seleccionar a los aspirantes del PJ en 2025

    El Pleno del Senado avaló con 75 votos a favor y 40 en contra, a los cinco integrantes del Comité de Evaluación de los aspirantes a competir en la elección del Poder Judicial.

    De acuerdo con el Senado, el Comité estará integrado por Maday Merino Damián. Andrés Norberto García Repper Fávila, María Gabriela Sánchez García, Maribel Concepción Méndez de Lara y Ana Patricia Briseño Torres.

    El comité será el encargado de recibir expedientes de las personas aspirantes, evaluar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales; e identificar a las personas mejores calificados que cuenten con los conocimientos técnicos para el desempeño del cargo.

    Los comités deberán instalarse, a más tardar el 31 de octubre para que desde el 15 de diciembre verifiquen los requisitos de elegibilidad de los aspirantes, a quienes entrevistarán a partir del 31 de enero de 2025.

    ¿Quiénes son los integrantes del comité?

    Maday Merino Damián: abogada, académica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y primera mujer en ser consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco.

    Maribel Concepción Méndez Lara: abogada por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y magistrada Numeraria del Tribunal Superior Agrario.

    Ana Patricia Briseño Torres: abogada y psicóloga por la Universidad de Sonora; y titular del Instituto Sonorense del Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (ISTAI).

    Andrés Norberto García Repper Favila: abogado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y exrepresentante de Morena ante el Consejo General del Instituto Electoral de Tamaulipas (IET).

    María Gabriela Sánchez García: abogada y magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa.

  • #Entrevista | César Gutiérrez, abogado experto, asegura que el Poder Judicial “no puede defener al Poder Judicial para su beneficio

    #Entrevista | César Gutiérrez, abogado experto, asegura que el Poder Judicial “no puede defener al Poder Judicial para su beneficio

    #Entrevista | El abogado César Gutíerrez gracias a las nuevas acciones de los ministros de la SCJN “Es necesario cambiar el paradigma jurídico, porque parecería que solamente cuando son intereses personales la interpretación de las leyes siempre es a favor del grupo de poder y no para la población”.

    #Entrevista | César Gutíerrez, abogado mexicano, asegura que el poder judicial no puede defener al poder judicial para su beneficio.

    #Entrevista | Poncho Gutíerrez y Jairo Calixto

  • Trabajadores del Poder Judicial se niegan a regresar a sus labores

    Trabajadores del Poder Judicial se niegan a regresar a sus labores

    El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ordenó la semana pasada que los integrantes del Poder Judicial debían terminar el paro de labores este lunes, sin embargo los trabajadores del Poder Judicial de la Federación se niegan a trabajar porque “no existen las condiciones necesarias”.

    Desde primeras horas de la mañana, trabajadores del PJF bloquearon el acceso a las instalaciones con mantas, sillas y carpas para que aquellos que tomaron la decisión de regresar a sus labores no puedan hacerlo.

    Héctor Orduña, magistrado de circuito, expresó que los trabajadores y titulares del PJF buscan preservar la autonomía del Poder Judicial, por ello extenderán el paro de labores.

    Asimismo, mencionó que todo desacato a la orden del CJF traerá consecuencias, sin embargo resaltó la importancia de unidad y la autonomía como pilares para defender la posición de los integrantes del PJ.

  • Juana Fuentes Velázquez asiste a encuentro en Centroamérica para exponer  la reforma judicial en México

    Juana Fuentes Velázquez asiste a encuentro en Centroamérica para exponer la reforma judicial en México

    La directora nacional de la Asociación Nacional de Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), Juana Fuentes Velázquez participará en el “Encuentro de Juezas y Jueces de Centroamérica 2024” en donde expondrá el caso de la reforma judicial.

    De acuerdo con la JUFED, este encuentro se lleva a cabo para desarrollar los estándares internacionales más precisos para enfrentar las afectaciones que supuestamente ha sufrido la independencia judicial de México y Centro América.

    En la reunión, juezas y jueces, magistradas y magistrados de la región, trabajarán en el desarrollo de mecanismos interamericanos más precisos que hagan frente a esta situación y garanticen, al mismo tiempo, su aplicación por parte de los Estados“.

    Asimismo, en este encuentro se espera que se llevan a cabo diálogos para reflexionar sobre la aplicación, vigencia y suficiencia de los estándares internacionales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en relación con la protección de juezas y jueces.

    Entre los objetico de ese encuentro destaca propiciar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias para los jueces y juezas de la región, reflexionar sobre la aplicación, vigencia y suficiencia de Derechos Humanos en relación con los desafíos actuales para la protección de las personas operadoras de la justicia“.

    Este evento se llevará a cabo hoy y mañana, participarán organizaciones de personas juzgadoras como el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Comisión Internacional de Justicia (CIJ), la Fundación para el Debido Proceso (FPLF, por sus siglas en inglés), la Federación Centroamericana de Juezas y Jueces por la Democracia (FECAJUD), Jotay ACTuando Juntos Guatemala, Plataforma Internacional Contra la Impunidad (PICI) y la JUFED.

    Se realizará un documento que “aporte el criterio de las asociaciones participantes a los diálogos que sostiene la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) sobre la actualización de los estandares relacionados con la independencia judicial, así como visibilizar la situación de riesgo de la independencia judicial en México y en Centroamérica“.

  • Claudia Sheinbaum aclara “encapsulamiento” de manifestantes en el Autódromo Hermanos Rodríguez durante la llegada de pilotos de Fórmula 1

    Claudia Sheinbaum aclara “encapsulamiento” de manifestantes en el Autódromo Hermanos Rodríguez durante la llegada de pilotos de Fórmula 1

    La presidenta Claudia Sheinbaum explicó en su conferencia matutina del lunes 28 de octubre que la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México encapsuló a manifestantes del Poder Judicial en las inmediaciones del Autódromo Hermanos Rodríguez para permitir el acceso seguro de los pilotos de la Fórmula 1, quienes ingresaban por la Puerta 6 del recinto. Según Sheinbaum, la medida buscó evitar obstrucciones en la entrada de los competidores y proteger su seguridad en un evento de alto perfil internacional.

    Sheinbaum mostró un video acelerado durante la conferencia, donde se observa cómo los elementos de la SSC forman una barrera alrededor de los manifestantes mientras diversos vehículos de la Fórmula 1 ingresan al autódromo. La presidenta enfatizó que las imágenes muestran la entrada de los pilotos, momento en el que se mantuvo el encapsulamiento, y precisó que, una vez dentro, los elementos de seguridad liberaron a los manifestantes.

    “Es el momento en que están entrando los pilotos de Fórmula 1. Si se fijan, es un momento en donde están entrando y después de inmediato se libera el encapsulamiento”, aclaró Sheinbaum. “La Fórmula 1 es un evento muy importante, tanto nacional como internacional, y se protegía a quienes estaban ingresando en ese momento para evitar que se cerrara la puerta”.

    Algunos trabajadores del Poder Judicial se habían congregado en el exterior del autódromo para manifestarse en el marco del evento deportivo. Sin embargo, Sheinbaum reiteró que la acción de encapsulamiento, que generó polémica en redes sociales por fotografías del momento, fue una medida temporal para garantizar el desarrollo seguro y sin alteraciones del evento automovilístico.

    Sheinbaum destacó que, aunque las fotografías que circularon muestran a los manifestantes encapsulados, el video reveló que la acción fue levantada rápidamente una vez que los pilotos lograron entrar. “En realidad se protegía a quienes estaban entrando en ese momento para evitar que se cerrara la puerta y después se liberan”, aclaró

    Sigue leyendo…

  • Elementos de Seguridad Pública de la CDMX no reprimieron a manifestantes del Poder Judicial

    Elementos de Seguridad Pública de la CDMX no reprimieron a manifestantes del Poder Judicial

    Trabajadores del Poder Judicial protestaron previo al inicio del Gran Premio de México en el Autódromo Hermanos Rodríguez, en donde supuestamente fueron reprimidos por elementos de Seguridad Pública de la Ciudad de México, sin embargo este operativo se realizó para evitar que se cerraran vialidades para que pudieran ingresar escuderías y pilotos.

    La manifestación comenzó a las 8 de la mañana en la puerta 6 del autódromo para protestar en contra de la reforma judicial, diversos medios han compartido imagenes en donde se asegura que los trabajadores fueron encapsulados para que no pudieran manifestarse, lo cual es falso.

    La protesta coincidió con la hora de llegada de escuderías y pilotos, es por ello que se desplegó el operativo de la Seguridad Pública, para prevenir el cierre de la puerta o de las vialidades, en los vídeos se puede observar como es que en cuanto pasan los automóviles, el operativo se traslada a otra puerta para continuar con el libre avance de los pilotos.

    Posteriormente los manifestates pudieron continuar libremente con su protesta, de esta forma terminaron el evento a las 2:40, cuando la última persona se fue.

    Los vídeos e imagenes que se están difundiendo en redes sociales corresponden a un momento del operativo que permitía que el evento de la Fórmula 1 se llevara correctamente.