Etiqueta: Poder Judicial

  • Jueza en Jalisco otorga suspensión a la captura de empresario tequilero vinculado a propiedad ligada al CJNG

    Jueza en Jalisco otorga suspensión a la captura de empresario tequilero vinculado a propiedad ligada al CJNG

    Guadalupe Baca Valencia, jueza del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Penal en Jalisco, ha emitido una resolución que frena la captura del empresario Víctor Alfonso Camacho, quien enfrenta señalamientos por sus presuntos vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    El empresario, dueño de una propiedad en Riverside, California, valuada en 1.2 millones de dólares, se encuentra bajo la lupa tras la detención en esa residencia de Cristian Fernando Gutiérrez Ochoa, yerno de Nemesio Oseguera, alias El Mencho, líder del CJNG. Aunque Camacho niega cualquier relación con el grupo criminal, el fallo de la jueza ha suscitado controversia.

    Una suspensión provisional que divide opiniones

    La jueza concedió una suspensión provisional que evita la detención de Camacho. Según su resolución, esta medida no afecta el interés social ni contraviene disposiciones de orden público. Por el contrario, argumentó que la falta de esta protección podría ocasionar daños irreparables al empresario.

    “En un análisis ponderado de la apariencia del buen derecho… Se concede la suspensión provisional del acto reclamado”, subrayó Baca Valencia en el documento.

    Sin embargo, aclaró que si existiera una orden de aprehensión por delito grave, Camacho podría ser encarcelado. Hasta el 3 de diciembre, cuando se llevará a cabo una audiencia, su libertad dependerá del cumplimiento de varias condiciones, entre ellas el pago de una garantía de 47 mil pesos.

    Negaciones y contradicciones

    Camacho rechazó cualquier vínculo con el CJNG, explicando que la propiedad en cuestión, adquirida a través de su empresa Pasión Azul S.A. de C.V., había sido subarrendada sin su conocimiento. Según su versión, la residencia fue rentada inicialmente a un tercero, quien después la puso en manos de Gutiérrez Ochoa, alias El Palomo o El Guacho.

    El empresario destacó que los fondos usados para adquirir la propiedad provienen de dinero fiscalizable, lo que, según él, respalda su legitimidad.

    Un caso que refleja fallas estructurales

    El caso ha generado amplias críticas y reflexiones sobre las lagunas en el sistema de justicia mexicano. La actuación de la jueza refleja la importancia de fortalecer las reformas judiciales, especialmente en la lucha contra el crimen organizado. Para otros, pone en evidencia el margen de maniobra que ciertos actores logran obtener en el sistema jurídico.

    El desenlace de este caso será crucial para definir el rumbo de los debates sobre la reforma judicial en el país y sobre la actuación del Poder Judicial frente al crimen organizado.

    Sigue leyendo…

  • En su ocaso, la SCJN de Norma Piña, rechaza nuevos amparos en contra de la Ley de la Industria Eléctrica

    En su ocaso, la SCJN de Norma Piña, rechaza nuevos amparos en contra de la Ley de la Industria Eléctrica

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó otorgar nuevos amparos contra la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) del 9 de marzo de 2021, la cual limitó la participación de la iniciativa privada en la generación de electricidad. Durante la sesión de ayer, la Corte reconoció que la reforma constitucional de octubre pasado consolidó la supremacía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el sector energético.

    En una votación unánime, la Segunda Sala sobreseyó cinco demandas interpuestas por empresas que buscaban ampararse contra la LIE, lo que significa que las dejó sin estudio. Este fallo marca un cambio de criterio respecto a enero de este año, cuando la misma sala amparó a seis compañías del sector eléctrico. Ahora, al considerar los efectos de la reforma constitucional, se concluyó que el modelo de libre competencia en el sector ya no tiene vigencia.

    Por otro lado, la SCJN también rechazó otorgar un amparo a la Minera Peñasquito contra el impuesto del 7.5 % sobre las ganancias netas del sector minero. Este fallo cobra relevancia ante la intención de los diputados federales de incrementar este gravamen a 8.5 % para 2025, lo que apunta a la eventual validación constitucional de los derechos especiales que afectan a las empresas mineras.

    Llama la atención este nuevo cambio al interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que tras la aprobación y promulgación de la Reforma al Poder Judicial, perece haber mesurado sus esfuerzos en contra del pueblo a meses de que el máximo tribunal mexicano y buena parte del Poder Judicial sean renovados vía voto popular.

    Debes leer:

  • Patricia Aguayo vive drama tecnológico y pierde oportunidad de participar en Elección Judicial

    Patricia Aguayo vive drama tecnológico y pierde oportunidad de participar en Elección Judicial

    Patricia Aguayo, vocera de los trabajadores del Poder Judicial opositores a la Reforma, se quería registrar para la Elección Judicial del próximo año, pero no lo logró pues desconoce el proceso para transformar un archivo PDF. 

    En entrevista con Azucena Uresti, Aguayo relató su desgracia. Dijo que desde el sábado 23 de noviembre entró a la plataforma habilitada desde el Senado de la República para subir sus documentos y cumplir con todos los requisitos de admisión al proceso de aspirantes a candidaturas para ministras, magistradas o juezas. 

    Me sacaba y me sacaba y me sacaba. No me dejó registrarme, todo el tiempo estuve intentando”, relató acongojada Aguayo. 

    Uno de los principales problemas que enfrentó Aguayo fue la conversión de sus documentos en un archivo PDF que según lo indicado en las plataformas de inscripción, debían pesar menos de 2 MB. Aunque la opositora a la 4T recibió ayuda para reunir todos sus documentos en un PDF, el archivo resultante llegó a pesar 10 MB, rebasando el límite requerido. 

    Finalmente los documentos que me habían ayudado a poner en el tamaño de PFD que requerían, a la hora que los quise registrar no me los dejaba registrar porque me decía que estaban demasiado pesados. Yo los había puesto en 10 MB y me los estaba pidiendo en 2MB”, declaró confundida en entrevista telefónica transmitida en vivo en Radio Fórmula. 

    Aguayo no fue capaz de utilizar alguna de las múltiples herramientas disponibles en línea para reducir el tamaño de los archivos PDF, y tampoco se le ocurrió hacer su registro vía correo electrónico. Al dejar todo a último momento, Aguayo tampoco pudo pedir asistencia. 

    Se me acabó el tiempo, hasta las 11:59 (del domingo) estuve intentando hacerlo y no logré hacerlo”, lamentó Aguayo. 

    Al parecer Patricia Aguayo fue la única que enfrentó un drama tecnológico en las plataformas de registro, porque 18 mil personas sí pudieron inscribirse a través del Poder Ejecutivo, y otras 11 mil a través del Poder Legislativo. Todos y todas ellas, menos Aguayo, podrán ser evaluados por los Comités de Evaluación del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo para participar en la elección de personas juzgadores prevista para junio del 2025.

  • Sheinbaum celebra inscripción histórica de 18 mil aspirantes en proceso de elección del Poder Judicial

    Sheinbaum celebra inscripción histórica de 18 mil aspirantes en proceso de elección del Poder Judicial

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, calificó como un “éxito histórico” el proceso de inscripción para la elección de cargos en el Poder Judicial. En su conferencia matutina, la mandataria destacó que 18 mil 447 personas se registraron en esta convocatoria inédita, que busca transformar el sistema judicial del país.

    Fue todo un éxito, algo inédito e histórico, la inscripción de personas para ser parte del Poder Judicial”, afirmó Sheinbaum, quien enfatizó que este registro demuestra el interés y la conciencia activa del pueblo de México en un proceso que marcará un antes y un después en la administración de justicia.

    Diversidad en los registros

    El ministro en retiro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, integrante del Comité de Evaluación del Poder Judicial, detalló las cifras:

    • 6,101 mujeres
    • 10,862 hombres
    • 105 personas no binarias

    Zaldívar subrayó que el interés ha sido tan amplio que para las vacantes más importantes, como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se recibieron 480 registros, mientras que para el Tribunal de Disciplina, con 2 vacantes disponibles, hubo 77 aspirantes.

    “La respuesta ha sido impresionante, superando cualquier expectativa. Esto demuestra que el interés de la gente del pueblo de México está latente”, señaló Zaldívar.

    Próximos pasos en el proceso

    Tras concluir la etapa de inscripción, el Comité de Evaluación tiene hasta el 14 de diciembre para analizar los perfiles de los candidatos y verificar que cumplan con los requisitos formales establecidos en la convocatoria. Posteriormente, se realizará el proceso de insaculación (selección al azar) para definir a los aspirantes que avanzarán a las siguientes fases.

    Sheinbaum enfatizó que no habrá prórrogas en el cronograma electoral, acordado entre la Secretaría de Gobernación, encabezada por Rosa Icela Rodríguez, y el Instituto Nacional Electoral (INE). Respecto al presupuesto necesario para llevar a cabo la elección, la presidenta informó que el tema sigue en revisión.

    Respuesta a las críticas

    La mandataria aprovechó para enviar un mensaje a quienes dudaban del éxito de la convocatoria:
    A todos aquellos que decían que iba a ser un fracaso, les digo que el pueblo de México está consciente, activo, y este registro es muestra de ello.”

    Sheinbaum reafirmó su compromiso con la transformación del Poder Judicial:
    “El Poder Judicial se va a transformar para bien. Nos va a tocar a todas y a todos promover la participación.”

    Sigue leyendo…

  • Próximos jueces retirados no podrán trabajar en el Gobierno Federal, estados ni iniciativa privada: proponen reformas secundarias

    Próximos jueces retirados no podrán trabajar en el Gobierno Federal, estados ni iniciativa privada: proponen reformas secundarias

    La presidenta Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa para expedir una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Entre los puntos destacados, se establece que las renuncias de los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) procederán únicamente por causas graves y deberán ser aprobadas por mayoría en el Senado o, en su defecto, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

    En cuanto a las vacantes, la iniciativa propone que, si un ministro o ministra se ausenta por más de un mes sin licencia o por causas como fallecimiento o renuncia, será designada para ocupar el cargo la persona del mismo género que haya obtenido el segundo lugar en la elección correspondiente.

    Además, se contempla una pensión del 50% de la remuneración mensual de los ministros en caso de fallecimiento, la cual beneficiará al cónyuge y a los hijos menores de edad o con incapacidad. Este derecho cesará para el cónyuge al contraer matrimonio o al iniciar concubinato, y para los hijos al alcanzar la mayoría de edad.

    Respecto al haber de retiro, las y los ministros que no se postulen o no sean electos en la elección extraordinaria de 2025 no podrán acceder a este beneficio, salvo si renuncian antes de la fecha establecida en el decreto, en cuyo caso recibirán un pago proporcional al tiempo desempeñado.

    La iniciativa también restringe a los ministros de aceptar cargos remunerados en la Federación, estados o empresas privadas tras concluir su encargo, permitiendo solo funciones no remuneradas en asociaciones científicas, académicas, literarias o de beneficencia.

    Otro cambio significativo es que la presidencia de la SCJN será rotatoria cada dos años y recaerá en la persona que obtenga la mayor votación en la elección interna. Asimismo, la admisión de controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad no suspenderá en ningún caso la aplicación de las normas cuestionadas.

    Finalmente, Sheinbaum presentó al Senado una propuesta para expedir la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación y reformar la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Estas iniciativas buscan fortalecer la transparencia y eficiencia en la administración de justicia en México.

    Debes leer:

  • El INE instala Comisión para elecciones extraordinarias del Poder Judicial de la Federación

    El INE instala Comisión para elecciones extraordinarias del Poder Judicial de la Federación

    El Instituto Nacional Electoral (INE) anunció la instalación de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, encargada de supervisar la organización y desarrollo de la elección de nuevos jueces y magistrados del Poder Judicial. El evento, encabezado por el consejero presidente Jorge Montaño Ventura, marca el inicio de un proceso que busca garantizar la imparcialidad, transparencia y legitimidad del proceso.

    Durante su intervención, Jorge Montaño subrayó la importancia de las elecciones extraordinarias y expresó el compromiso del INE de organizar comicios equitativos y transparentes, recordando el lema institucional: “Sabemos a qué nos enfrentamos, sabemos hacer elecciones y las hacemos bien”.

    El consejero presidente destacó que, a pesar de los desafíos que implican estos procesos extraordinarios, el INE afirma que trabajará con profesionalismo para asegurar que la ciudadanía reciba resultados confiables y legítimos.

    Ejes fundamentales del proceso electoral

    La Comisión Temporal tiene el objetivo de coordinar los esfuerzos necesarios para la elección de los integrantes del Poder Judicial de la Federación, un evento inédito que exige ajustes técnicos y logísticos. Montaño Ventura señaló que este esfuerzo será apoyado por los equipos profesionales del INE, quienes implementarán prácticas de excelencia para garantizar que el proceso sea inclusivo y efectivo.

    Además, se enfatizó la necesidad de trabajar con ética y responsabilidad para atender la demanda ciudadana de instituciones justas y democráticas. El funcionario hizo un llamado a los servidores públicos y actores políticos a actuar con apego a los principios constitucionales de imparcialidad y objetividad.

    Plan de trabajo y cronograma

    Durante la sesión, se presentaron los detalles del plan de trabajo de la Comisión Temporal, que incluirá acciones para garantizar la participación efectiva de todos los sectores involucrados, así como mecanismos de supervisión y monitoreo para asegurar la transparencia.

    El proceso electoral estará respaldado por un conjunto de normas específicas y estrategias diseñadas para abordar los retos de esta elección extraordinaria. Entre ellas se encuentran la capacitación de los funcionarios y la adopción de tecnologías que faciliten el desarrollo de los comicios.

    Un desafío democrático histórico

    El INE reafirmó su compromiso con la democracia mexicana y aseguró que el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial será una muestra de su capacidad institucional para responder a los retos actuales. Este evento marca un precedente en la organización de elecciones en el país, al ser una oportunidad única para consolidar la independencia y la fortaleza del sistema judicial.

    Con la instalación de esta comisión, el INE inicia formalmente el camino hacia unas elecciones extraordinarias que definirán el futuro del Poder Judicial, bajo los principios de transparencia, equidad y participación ciudadana.

    Sigue leyendo…

  • TEPJF autoriza al INE a desacatar suspensiones y reanudar elección judicial

    TEPJF autoriza al INE a desacatar suspensiones y reanudar elección judicial

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó, por mayoría, permitir al Instituto Nacional Electoral (INE) reanudar la organización de los comicios para jueces, magistrados y ministros, incluso en desacato a más de 170 suspensiones dictadas por jueces federales.

    El magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera presentó el proyecto, avalado por la presidenta del Tribunal, Mónica Soto, y el magistrado Felipe de la Mata Pizaña. En el documento se considera “constitucionalmente inviable” detener la elección judicial, argumentando que la reforma de supremacía constitucional, publicada el 31 de octubre en el Diario Oficial de la Federación, establece que los cambios a la Constitución no pueden ser impugnados.

    Los magistrados Janine Otálora y Reyes Rodríguez votaron en contra, argumentando que autorizar al INE a ignorar las suspensiones enrarece el clima político y judicial, además de cuestionar los límites de las facultades del Tribunal Electoral.

    Mónica Soto defendió que el TEPJF actúa para proteger los derechos político-electorales de los ciudadanos y que su decisión no invalida las suspensiones dictadas por los juzgados de distrito, ya que esa evaluación compete a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Con esta resolución, el INE y el Senado podrán avanzar en la organización de los comicios judiciales, sin esperar un pronunciamiento definitivo sobre las impugnaciones interpuestas contra la reforma judicial.

  • Exhiben red de acoso, abuso y desvío de recursos en jueces federales de Querétaro

    Exhiben red de acoso, abuso y desvío de recursos en jueces federales de Querétaro

    El Poder Judicial en Querétaro enfrenta señalamientos graves contra varios de sus jueces federales, quienes han sido acusados de acoso, abuso sexual y peculado. Estos delitos salen a la luz justo antes del histórico proceso de elección de jueces, magistrados y ministros que se llevará a cabo en 2025.

    Entre los implicados se encuentran Karlos Alberto Soto García, Herminio Armando Domínguez Zúñiga y Jorge Alonso Campos Saito, además del secretario de juzgado Carlos Viveros Tiburcio. Las denuncias revelan una trama de hostigamiento sexual contra ocho trabajadoras, además de cohecho, peculado y abuso de poder.

    Los acusados y sus acciones

    Karlos Alberto Soto García, exjuez del Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Amparo, utilizó el salario de otro empleado para beneficio de su esposa y usó recursos del juzgado para atender un gimnasio de su propiedad en Querétaro. También fue señalado por hostigamiento laboral y sexual.

    Herminio Armando Domínguez Zúñiga, titular del Juzgado Séptimo de Distrito, habría intimidado a cinco trabajadoras al no acceder a sus insinuaciones sexuales. También es señalado por acoso laboral.

    Jorge Alonso Campos Saito, juez adscrito al Centro de Justicia Penal Federal, enfrenta denuncias por obligar a empleadas a solicitar créditos en bancos e ISSSTE, además de hostigarlas sexualmente.

    Carlos Viveros Tiburcio, secretario de juzgado, está acusado de abuso de funciones y peculado.

    Consecuencias legales

    El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) emitió la suspensión temporal de los implicados, tras la acumulación de pruebas en el expediente disciplinario 58/2023-VII y las investigaciones derivadas. Según el CJF, estos hechos vulneran la dignidad de las servidoras públicas y constituyen un abuso grave del poder judicial.

    A pesar de las suspensiones, los jueces implicados buscan regresar a sus cargos, lo que ha generado preocupación en un momento clave para la justicia en México.

  • SCJN admite recurso contra Reforma Judicial y solicita opinión del TEPJF sobre suspensiones emitidas por jueces de distrito

    SCJN admite recurso contra Reforma Judicial y solicita opinión del TEPJF sobre suspensiones emitidas por jueces de distrito

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo la dirección de su presidenta Norma Piña Hernández, admitió a trámite un nuevo recurso contra la Reforma Judicial presentado por Juana Fuentes Velázquez, directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed). La solicitud, registrada como expediente 4/2024, exige que el máximo tribunal del país determine qué órgano judicial tiene la competencia para conocer las suspensiones otorgadas por jueces de distrito en contra de la reforma, a pesar de que la Constitución establece que los amparos no proceden contra reformas constitucionales.

    En este contexto, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena será el encargado de elaborar un proyecto de resolución sobre el recurso, el cual será discutido en el Pleno de la SCJN. Además, la Corte solicitó la opinión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), aunque la Sala Superior de este tribunal ya ha declinado en ocasiones anteriores intervenir en cuestiones relacionadas con la Reforma Judicial. La medida refuerza la extralimitación del Poder Judicial en sus competencias al revisar decisiones legislativas ya aprobadas y promulgadas.

    Con esta nueva acción, el Poder Judicial y la SCJN vuelven a intentar intervenir en lo establecido por el Poder Legislativo, creando un conflicto entre los poderes del Estado. A pesar de que el artículo constitucional de la Ley de Amparo establece que no se pueden interponer juicios de amparo contra reformas a la Constitución, jueces y magistrados han presentado al menos 70 amparos, algunos de los cuales han derivado en suspensiones contra la Reforma Judicial. Esta situación ha sido interpretada como una extralimitación del Poder Judicial en su intento de frenar los cambios propuestos por el Legislativo.

    Los jueces y magistrados que han solicitado estas suspensiones acusan a los poderes Legislativo y Ejecutivo de desacato a las órdenes judiciales, esta situación representa un desafío a la separación de poderes y la legalidad de las decisiones legislativas. Mientras tanto, el proyecto de resolución del ministro Gutiérrez Ortiz Mena definirá el alcance de la SCJN en este asunto, en medio de un creciente debate sobre los límites de cada poder y la autonomía del Legislativo para legislar sin interferencia de los otros poderes.

    Sigue leyendo…

  • Detienen a esposo de jueza por grabar debajo de la falda de una abogada en Puebla

    Detienen a esposo de jueza por grabar debajo de la falda de una abogada en Puebla

    En Ciudad Judicial de Puebla, Roberto M.T., esposo de una jueza del Poder Judicial del Estado, fue detenido tras ser sorprendido grabando debajo de la falda de una abogada mientras ella realizaba un trámite. El incidente ocurrió alrededor de las 9:00 a.m. y fue registrado por la propia víctima, identificada como Paloma, quien decidió denunciar el hecho.

    Paloma relató en redes sociales que se encontraba en el área de copias de Ciudad Judicial cuando notó que Roberto M.T. la grababa con su celular desde atrás. La abogada confrontó al hombre y solicitó la intervención de policías auxiliares, quienes procedieron a detenerlo y entregarlo a las autoridades ministeriales. A pesar de que el acusado intentó borrar las imágenes, fue llevado a la Fiscalía de Delitos Sexuales para iniciar el proceso legal.

    La situación generó gran indignación cuando, después de varias horas de espera, el proceso no avanzaba debido a la falta de un médico legista en la Fiscalía. Para las 5:00 p.m., Paloma seguía esperando a que se completaran los trámites, mientras el agresor permanecía en el mismo lugar, a corta distancia de ella.

    A través de un comunicado, el Poder Judicial de Puebla confirmó la detención de Roberto M.T. y señaló que, gracias a la intervención de la Policía Auxiliar, fue posible actuar de inmediato en contra del acusado. La institución también aclaró que el detenido no es miembro del Poder Judicial.

    La abogada Paloma Corte compartió en redes sociales una imagen de Roberto M.T. en su mensaje asegura que no sabe como procederán contra él ya que además de su esposa, su hijo también trabaja en el Poder Judicial.

    “Estes es mi acosador por favor ayúdenme por qué en este momento no se como actuará el, su esposa que es juez de Tehuacán Puebla su hijo que también trabaja en el poder judicial, por favor denle rt”