Etiqueta: Poder Judicial

  • Quejas de empleados por abuso aumentaron en último año de la ministra presidenta Norma Piña

    Quejas de empleados por abuso aumentaron en último año de la ministra presidenta Norma Piña

    Según las propias cifras de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, el último año aumentaron en un 53.79 por ciento el número de quejas por abusos en el Poder Judicial de la Federación.

    El mas reciente y último informe presentado por Norma Lucía Piña Hernández, titular de este poder, indica que este año se abrieron 609 expedientes por presuntas faltas administrativas de su personal. El año pasado apenas se registraron 396 quejas.

    Se trata de carpetas para investigar a los trabajadores denunciados por actos como corrupción, abuso de funciones, acoso laboral y sexual, entre otras. Todas en el lapso del 16 de noviembre de 2023 y el día 15 del mes pasado, lo que representan 1.6 quejas diarias en promedio.

    Se deben sumar 82 expedientes de años anteriores a los 609 de este año, el acumulado total es de 691 expedientes, 551 lograron ser resueltos y 140 quedaron en trámite.

    De esos 551 casos, 242 implicaron ampliar a informes de presunta responsabilidad administrativa, en nueve se cerró la investigación, tres se tuvieron por no presentadas las denuncias, en tres se concluyó la investigación de manera anticipada y en 294 casos las denuncias se desecharon.

    Los desechamientos obedecieron, en su gran mayoría, a incompetencias y, en otros supuestos, a que no se reunieron los requisitos de procedibilidad”, detalló Piña.

    Un caso muy sonado fue el de Ricardo Márquez Blas, coordinador de Fortalecimiento Institucional de la Corte, muy cercano a la ministra presidenta Norma Piña, quien fue detenido y vinculado a proceso por presunto abuso sexual en contra de dos de sus subordinadas.

  • Juez libera a Javier Bello Orbe, ex comandante  de la policía presuntamente implicado en el caso Ayotzinapa

    Juez libera a Javier Bello Orbe, ex comandante de la policía presuntamente implicado en el caso Ayotzinapa

    Un juez federal ha ordenado la liberación de Javier Bello Orbe, excomandante de la Policía Ministerial de Guerrero, quien fue señalado por su presunta participación en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014, señala en diario Reforma.

    De acuerdo con información publicada por mencionado impreso, Raquel Duarte Cedillo, juez segundo de Distrito en Materia Penal de Toluca, emitió esta resolución el pasado 11 de diciembre, argumentando la falta de pruebas que sustentaran su probable responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada y desaparición forzada de personas.

    Este fallo permitió que Bello Orbe abandonara el penal del Altiplano, donde estuvo recluido por apenas seis días. Según el criterio de la juez Duarte Cedillo, las pruebas presentadas no fueron suficientes para demostrar su implicación en los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero.

    En el fallo señalaría que: “La suscrita resolutora considera que en el caso particular no se encuentra acreditada su probable participación, con las constancias que sirvieron para acreditar el cuerpo del delito”.

    La liberación de Javier Bello Orbe genera nuevas interrogantes sobre el avance de las investigaciones del caso Ayotzinapa, el crimen de Estado perpetrado en la administración del priista Enrique Peña Nieto y que posteriormente trato de ser ocultada por las mimas autoridades.

    La resolución también pone en el centro del debate el desempeño de las instituciones judiciales y su capacidad para impartir justicia en casos de alta relevancia social.

    Debes leer:

  • Loretta Ortiz presidirá la Primera Sala de la SCJN en el último periodo previo a la Reforma Judicial histórica en México

    Loretta Ortiz presidirá la Primera Sala de la SCJN en el último periodo previo a la Reforma Judicial histórica en México

    En una decisión que refuerza su trayectoria y compromiso con la democratización del Poder Judicial, la Ministra Loretta Ortiz Ahlf fue elegida para encabezar la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) durante el periodo que inicia en enero de 2025 y concluye en agosto del mismo año. Este será el último tramo del órgano bajo su actual estructura, antes de los cambios derivados de la Reforma Judicial.

    Nombramiento respaldado por unanimidad

    La propuesta para que Ortiz Ahlf asumiera la presidencia de la Primera Sala fue presentada por el Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y contó con el respaldo unánime de los ministros Ana Margarita Ríos Farjat, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    Con esta designación, Ortiz Ahlf dirigirá las labores en materia civil y penal que revisa este órgano jurisdiccional, donde se integró en noviembre de 2023 debido a su sólida experiencia en estas áreas.

    Reconocimientos al liderazgo saliente

    En la última sesión de 2024, el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo concluyó su periodo como presidente de la Primera Sala. Durante su despedida, agradeció el apoyo de sus colegas y destacó la buena disposición de todos para llevar a cabo los trabajos de manera eficiente.

    Por su parte, el Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá reconoció públicamente el liderazgo de Pardo Rebolledo al frente de la Sala, subrayando su papel en la conducción adecuada de los asuntos jurisdiccionales.

    Una nueva era en el Poder Judicial

    La elección de Ortiz Ahlf llega en un momento clave para el Poder Judicial. La Reforma Judicial, vigente desde el pasado 16 de septiembre, establece un modelo de elección popular para jueces, magistrados y ministros, así como una reducción en el número de integrantes del Pleno de la SCJN de 11 a 9.

    Este cambio implica la eliminación de tres plazas y marca el fin de la estructura actual del Máximo Tribunal, lo que convierte el próximo periodo en un hito en la historia del Poder Judicial en México.

    En semanas recientes, también se anunció que el Ministro Javier Laynez Potisek encabezará la Segunda Sala, asegurando que los órganos jurisdiccionales mantendrán su funcionamiento óptimo durante esta transición.

    Un liderazgo comprometido

    La Ministra Loretta Ortiz Ahlf, quien ha destacado por su visión de justicia social y su impulso hacia una democratización del Poder Judicial, tendrá un papel crucial en este último periodo de transición. Su nombramiento refleja no solo la confianza de sus pares, sino también el compromiso de la SCJN de avanzar hacia un sistema más accesible, transparente y ciudadano.

    Sigue leyendo…

  • Dejan fuera de Elección Judicial a Patricia Aguayo, vocera de trabajadores del Poder Judicial

    Dejan fuera de Elección Judicial a Patricia Aguayo, vocera de trabajadores del Poder Judicial

    ¿Recuerdan a Patricia Aguayo?. Ella fue una de las más aferradas opositoras de la Reforma al Poder Judicial de la Federación y ya sabemos cómo terminó eso, el Pueblo de México y la 4T triunfó. Al ver perdido su principal objetivo, Aguayo pensó que sería una buena idea postularse para participar en la Elección Judicial de junio del 2025.

    Según ella reunía todos los requisitos, pero no contaba con su falta de pericia en asuntos tan cotidianos como comprimir archivos PDF, entonces argumentó que al no saber hacerlo se le fue el tiempo límite para subir los archivos necesarios para su registro a través de la plataforma del Poder Judicial. Rechazada y humillada, interpuso una queja ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    Aguayo pensaba que con una rabieta bastaría y ya se veía haciendo campaña para ser la persona juzgadora que México esperaba, pero otra vez falló. El TEPJF desechó su queja pues, créanlo o no, Patricia Aguayo olvidó firmar los documentos enviados junto a su queja. Esta señora tiene serios problemas de pericia documentativa.

    El Magistrado Felipe Fuentes planteó declarar improcedente la queja de Aguayo, debido a la torpeza de la supuesta líder de los trabajadores del Poder Judicial; en su defensa salió el magistrado calderonista Reyes Rodríguez Mondragón, obviamente, él dijo que sí podría ser procedente la queja y pues que aunque no haya cumplido los requisitos, merecía una ¡tercera oportunidad!

    En fin, que por unanimidad el TEPJF mandó a la goma la queja de Aguayo, así que Patricia queda fuera de la Elección Judicial. Adoro los finales felices.

  • Jueza de Jalisco ordena “dejar sin efecto” la Reforma al Poder Judicial, a pesar de que ya inició el proceso rumbo a la Elección Judicial 2025

    Jueza de Jalisco ordena “dejar sin efecto” la Reforma al Poder Judicial, a pesar de que ya inició el proceso rumbo a la Elección Judicial 2025

    En otro intento más por frenar lo imparable, la jueza sexta de Distrito en Materia Administrativa con sede en Zapopan, Jalisco, María Gabriela Ruiz Márquez, emitió el primer amparo para invalidar la Reforma al Poder Judicial. 

    Aunque el proceso rumbo a la Elección Judicial 2025 ya inició y de hecho culminó la etapa de registro de aspirantes a candidaturas de personas juzgadoras, la jueza Ruiz Márquez concedió un amparo a 8 miembros del Poder Judicial de la Federación (PJF), los que impugnaron la Reforma impulsada por el Pueblo de México y la supermayoría de la 4T en el Poder Legislativo.

    La jueza Ruiz Márquez justificó su decisión asegurando que durante el proceso de aprobación hubo “vicios” como la coacción y el soborno

    Esto produjo un ‘efecto corruptor’, en la forma en que lo denomina la parte quejosa, o un condicionamiento de la percepción global e individual de las personas integrantes del cuerpo legislativo, que provoca la nulidad del procedimiento legislativo”, argumentó. 

    También aseguró que desde el Poder Ejecutivo se implementó una campaña de ataques contra las personas juzgadoras que se expresaron en defensa de sus privilegios, como los altos salarios, la absurda bolsa de beneficios a través de todo tipo de prestaciones, los fideicomisos millonarios, entre otros. 

    … (la reforma) se desarrolló en un marco de ataques sistemáticos del Poder Ejecutivo en contra del Judicial, financiado con recursos públicos y mediante canales oficiales de comunicación”, sentenció. 

    Finalmente denunció la falta de reconocimiento de elementos de la Constitución, lamentando que el Poder Judicial haya perdido independencia. Todas estas palabras no son nuevas, es lo que hemos venido escuchando de voz de la oposición desde hace un año. Ellas y ellos se resisten a transformar el Poder Judicial en uno que deje de estar al servicio de intereses del poder económico y las élites, para pasar a ser uno que en verdad garantice la justicia para el Pueblo de México. 

    Se trata del primer amparo contra la Reforma al Poder Judicial, tras la serie de suspensiones otorgadas por juezas y jueces, en desesperación por conservar sus privilegios, de todo el país.

  • Lenia Batres destroza el informe final de Norma Piña: “Últimos manotazos de resistencia”, califica

    Lenia Batres destroza el informe final de Norma Piña: “Últimos manotazos de resistencia”, califica

    Lenia Batres, mejor conocida como la “Ministra del Pueblo”, destrozó el informe ofrecido por la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, quien a pesar de haber fracasado en todos los intentos por conservar sus privilegios, insiste en dejar en claro su postura contra la Transformación emprendida por el Pueblo de México. 

    Piña presentó su último informe anual de labores en sesión solemne conjunta de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). 

    La campaña para la anulación de la autonomía del Poder Judicial Federal para sujetarlo a lógicas electorales y partidistas se intensificó – inclusive de manera violenta- cuando la Suprema Corte de Justicia y sus integrantes actuamos, como nos corresponde, como un tribunal constitucional, pero lo cierto es que la campaña de deslegitimación de los juzgadores federales comenzó hace más de seis años. No debemos olvidar los ataques a jueces y magistrados que desde entonces ya eran constantes”, se quejó Norma Piña. 

    Fue entonces que la Ministra del Pueblo respondió, lo hizo respetando los espacios y protocolos, así que decidió publicar un certero comentario en la red social X, donde todas y todos pueden leerlo y compartirlo. 

    Informe de Norma Piña de cierre de sesiones de la SCJN: Ninguna información de acciones jurisdiccionales. Mensaje de oposición política. Negación democrática. Últimos manotazos de resistencia ante una reforma que les quita un poder que creían de su propiedad”, escribió la ministra Lenia Batres en su cuenta de la red social X. 

    Y el Pueblo siempre da la razón a quien la tiene, pues a pesar de las infundadas denuncias de “persecución política” emitidas por Piña, la gente reaccionó apoyando la respuesta de Batres. 

    … frente a decisiones contrarias a los intereses del Gobierno, se nos llamó ‘traidores al pueblo’”, acusó Piña. 

    Bueno, efectivamente eso es lo que piensa el Pueblo de México de la ministra Norma Piña y sus secuaces. Por eso exigieron, impulsaron y apoyaron la Reforma al Poder Judicial, misma que surtirá sus primeros resultados en junio del 2025 cuando se lleve a cabo la Elección Judicial, que acabará con décadas de personas juzgadoras al servicio del poder económico y de otros intereses ajenos a los prioritarios para las mexicanas y mexicanos.

  • ¡Qué humillación! Norma Piña se verá obligada a extinguir ella misma los fideicomisos del Poder Judicial que tanto defendió

    ¡Qué humillación! Norma Piña se verá obligada a extinguir ella misma los fideicomisos del Poder Judicial que tanto defendió

    La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, tendrá que hacer “de tripas corazón” y ella misma aprobar la extinción de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, que tanto defendió. 

    Serán liberados por el momento 7 mil 177 millones de pesos, que integraban 6 fideicomisos cuyo proceso de extinción ya fue aprobado por la SCJN. Estos recursos serán destinados a financiar la Elección Judicial de junio de 2025, también para pagar las liquidaciones de las personas juzgadoras que dejen sus cargos. 

    La humillación para Norma Piña fue acordada en el Pleno de la SCJN, quienes decidieron que sea ella la que atienda lo dispuesto en el décimo transitorio de la Reforma al Poder Judicial promulgada el 15 de septiembre pasado. De esta manera se verá obligada a darle trámite a la extinción de parte de los privilegios que ha disfrutado.

    Aunque la extinción no afectó los pagos vitalicios que reciben los ministros en retiro, sí elimina las pensiones complementarias para mandos medios, superiores y personal operativo; los gastos médicos extraordinarios; los fondos provenientes de remanentes presupuestales de los años 90; así como el Fondo Jurica, que permanece inactivo. 

    El proceso tendrá que ser a todo vapor, pues el plazo para extinguir los fideicomisos vence el 15 de diciembre. Irónicamente, Piña tendrá que apresurarse debido a que sus aliados, jueces federales, otorgaron suspensiones que retrasaron el trámite judicial. 

    Aunque en el año 2023 las juezas y los jueces frenaron el primer intento de Reforma Judicial, con amparos que echaron para abajo las modificaciones a las leyes secundarias, ahora el panorama es distinto pues se trata de una Reforma Constitucional que nadie puede echar para atrás.

  • La Presidenta Sheinbaum batea a Norma Piña y descarta ir a su segundo y último informe de actividades

    La Presidenta Sheinbaum batea a Norma Piña y descarta ir a su segundo y último informe de actividades

    La mañana de este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum, fuel a su estilo firme, bateó a la ministra Norma Lucía Piña Hernández, que en días próximos ofrecerá su segundo y último informe al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y la cual será renovada el año entrante gracias a la Reforma al Poder Judicial impulsada por el pueblo mexicano.

    En su lugar la mandataria mexicana informó que enviará a un representante. Al ser cuestionada sobre su ausencia, Sheinbaum respondió: “No voy a ir, vamos a enviar a una persona”.

    Este anuncio que no extraña, se debe a la distancia que hay entre la titular del Ejecutivo federal, que desde que asumió el poder, ha enfrentado y cuestionado la corrupción y malas prácticas que Norma Piña promueve dentro del que debería ser el máximo tribunal impartido de justicia para el pueblo.

    Sumado a esto, en octubre, Sheinbaum rechazó una orden judicial que buscaba eliminar la reforma al Poder Judicial del Diario Oficial de la Federación, uno de los débiles golpes políticos que Piña intentó asestar en contra de la voluntad de millones de mexicanos y que finalmente no dio resultados.

    Sumado a esto, grupos de personas juzgadoras inconformes con la Reforma al Poder Judicial, hicieron varios intentos por tirar la ya promulgada reforma judicial, generando duros intercambios en las mañaneras del pueblo, donde Sheinbaum Pardo dejó ver los intentos de sabotaje a la democracia lanzados desde el PJ.

    La ministra Norma Piña presentó su renuncia a finales de octubre de este año y permanecerá en el cargo hasta el 31 de agosto de 2025, mientras que su último informe se desarrolla en el ocaso de su estancia en la Suprema Corte y con un amplio rechazo popular.

  • Segunda sala de la SCJN aprueba proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena para dejar en libertad a dos presuntos responsables de asesinato condenados a 42 años de prisión

    Segunda sala de la SCJN aprueba proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena para dejar en libertad a dos presuntos responsables de asesinato condenados a 42 años de prisión

    La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó la inmediata libertad de los hermanos Noé y Sóstenes Fernández González, quienes permanecieron 11 años en prisión acusados de liderar la emboscada al convoy del programa federal Oportunidades en 2009. Este ataque resultó en la muerte de tres personas y el robo de 1.9 millones de pesos de recursos públicos, hechos por los cuales habían sido sentenciados a 42 años y seis meses de prisión.

    En la sesión del miércoles pasado, por mayoría de cuatro votos contra uno, la Corte aprobó el proyecto presentado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, revocando la sentencia previamente dictada y ordenando la liberación de los implicados. La única oposición al fallo fue del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien fungió como presidente de la Sala y expresó su voto en contra.

    Hasta el momento, los fundamentos legales que llevaron a esta decisión no se han hecho públicos, ya que el proyecto del ministro Ortiz Mena no está disponible para consulta. Según se informó, el caso llegó a la Corte debido a los recursos interpuestos por los sentenciados, quienes alegaron no tener relación alguna con los hechos.

    La emboscada, ocurrida el 28 de julio de 2009 en Chihuahua, dejó un saldo de dos policías y un empleado del programa Oportunidades asesinados, además del robo de un monto millonario en efectivo destinado a programas sociales. Los hermanos Fernández González fueron señalados como responsables y recluidos en el Cereso número 1 de Aquiles Serdán, acusados de homicidio, homicidio en grado de tentativa y robo con violencia.

    Este nuevo caso de la SCJN liberando presuntos criminales genera indignación en redes sociales debido al poco o nulo interés de los “impartidores de justicia” en la integridad del pueblo mexicano, que se ve en riesgo cada vez que son liberados personajes como los citados, mientras que la falta de transparencia en los motivos que llevaron a la liberación deja serios cuestionamientos sobre como operan los trabajadores del Poder Judicial actual.

    Debes leer:

  • Poder Judicial se queda sin sus fideicomisos, miles de millones de pesos serán destinados al Plan Nacional de Desarrollo para beneficiar al Pueblo de México

    Poder Judicial se queda sin sus fideicomisos, miles de millones de pesos serán destinados al Plan Nacional de Desarrollo para beneficiar al Pueblo de México

    Finalmente revocaron la suspensión concedida por el ministro Javier Laynez Potisek, quien el año pasado impidió que los recursos millonarios de los Fideicomisos del Poder Judicial se entregaran al Pueblo de México. 

    Fue en diciembre del año 2023 cuando ante la propuesta del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, los ministros conservadores se opusieron a la extinción de los fideicomisos

    En ese entonces se planteó que los más de 15 mil millones de pesos que integran los Fideicomisos, se destinaran a las ayudas para los damnificados por el huracán Otis, que devastó Acapulco, Guerrero. Sin embargo esto no fue posible debido a la mezquindad de los y las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dirigida por la ministra Norma Piña

    Felizmente ahora con cuatro votos a favor y uno en contra -del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena-, la primera sala de la SCJN aprobó el proyecto de la ministra Margarita Ríos Farjat, quien puso sobre la mesa la iniciativa que AMLO realizó en el 2023.

    Es procedente y fundado el recurso de reclamación. Se revoca el acuerdo recurrido. Se niega la suspensión solicitada”, se puede leer en la resolución del proyecto aprobado. 

    De esta manera se extinguen los fideicomisos, y sus recursos serán entregados a la Tesorería de la Federación, para que por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los recursos sean destinados a los programas que forman parte del Plan Nacional de Desarrollo

    El Poder Judicial de la Federación se queda pues sin 13 fideicomisos millonarios. El Pueblo de México gana una victoria más contra la injusticia, el clasismo y en favor del bienestar.