Etiqueta: Poder Judicial

  • TEPJF reafirma autonomía y niega suspensión de elección judicial ordenada por SCJN

    TEPJF reafirma autonomía y niega suspensión de elección judicial ordenada por SCJN

    Los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aseguraron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no ha ordenado suspender la elección judicial, por lo que este órgano, como máxima instancia en la materia, tampoco lo hará.

    En conferencia de prensa, Felipe de la Mata, acompañado de sus colegas Mónica Soto, presidenta del Tribunal, y Felipe Fuentes, dejó en claro que la elección se llevará a cabo conforme a derecho.

    “Si alguien está queriendo entorpecer la elección, no sé si sea el caso, pero lo que estamos haciendo es quitar todas las piedritas en el camino. Va a haber elección porque la Constitución lo mandata y será un ejemplo para el mundo”, afirmó De la Mata.

    Soto, por su parte, subrayó que los tiempos del ámbito electoral no son los mismos que los de la SCJN. Recordó que, desde octubre, el Instituto Nacional Electoral (INE) solicitó una aclaración a la Corte sin obtener respuesta.

    El tribunal rechaza interferencias y defiende su competencia

    La magistrada explicó que el TEPJF es la última instancia en materia electoral y, por lo tanto, decidió rechazar cualquier competencia del juez de amparo en el proceso.

    Mostró, además, la respuesta de la SCJN al Comité de Evaluación del Poder Judicial, fechada el 23 de enero, en la que se aclara que la suspensión de actividades del Comité no implica frenar la elección.

    “El tribunal electoral no ha violado ninguna orden de la Corte, y eso es importante que se diga aquí y en Stanford. Perdón, es que no hay ninguna orden de la Corte y menos violentada por este tribunal”, enfatizó Soto.

    Aseguró que algunas personas se sienten frustradas por considerar que la reforma afectó su carrera judicial, pero aclaró que el tribunal no puede permitir que sus sentencias sean ignoradas ni que un juez sin competencia intente interferir en su labor.

    Resolución de impugnaciones y determinación del Senado

    Este miércoles, el TEPJF resolvió las últimas impugnaciones de aspirantes rechazados por los comités de Evaluación de los Poderes Judicial y Ejecutivo, sumando 112 casos revisados la semana pasada.

    Los magistrados indicaron que su objetivo al ordenar al Comité del Poder Judicial reanudar los trabajos fue garantizar los derechos de los aspirantes. Ante la negativa del Comité, determinaron que el Senado realice la insaculación, sin intervenir en la selección de candidatos.

    De la Mata recordó que este procedimiento ya se ha aplicado en el pasado cuando una autoridad se ha mostrado renuente a cumplir con sus obligaciones, priorizando la protección de derechos establecidos en la Constitución.

    Sigue leyendo…

  • Anuncia Noroña que el Senado acatará la instrucción del TEPJF y realizará insaculación para elegir candidatos a jueces

    Anuncia Noroña que el Senado acatará la instrucción del TEPJF y realizará insaculación para elegir candidatos a jueces

    El Senado de la República se alista para seguir las directrices del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al decidir reemplazar al Comité de Evaluación del Poder Judicial en el proceso de selección de candidatos a jueces, ministros y magistrados. Este cambio se implementará para la elección programada para junio de este año, donde la insaculación se llevará a cabo mediante un sorteo.

    Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, subrayó que el Senado no tiene intención de desobedecer el mandato del Tribunal Electoral. En su intervención, aseguró que los derechos político-electorales de las personas que se inscribieron ante el Poder Judicial permanecerán intactos. “No vamos a desacatar lo que determina el Tribunal (Electoral). Ahí nosotros no tenemos incidencia y lo que determina es lo que vamos a acatar”, afirmó Noroña, quien también destacó que las aproximadamente 600 personas que confiaron en el proceso no serán excluidas.

    El senador explicó que, aunque la Junta de Coordinación Política tiene un voto determinante, la Mesa Directiva tomará decisiones en conjunto, garantizando así una representación plural dentro del Senado. Noroña indicó que todos los aspirantes que llegaron a la segunda etapa del Comité de Evaluación serán considerados para la insaculación directa.

    Además, Fernández Noroña criticó al Comité de Evaluación por haber suspendido el proceso de auscultación de los aspirantes, cuestionando su capacidad para cumplir con las órdenes del TEPJF. “¿Dónde estudiaron Derecho? ¿Cómo le hacen caso a un juez que ni siquiera sabe de derecho electoral?”, expresó.

    El senador también abordó el papel de los partidos políticos en este proceso y dejó claro que la oposición no podrá impedir que el Senado lleve a cabo la insaculación. “¿Va a votar en contra de la decisión del Tribunal Electoral?”, cuestionó, reafirmando que el Senado actuará conforme a lo dictado por el TEPJF.

    Sigue leyendo…

  • Batean a Norma Piña y secuaces: TEPJF determina que el Senado de la República sea quien determine los lineamientos para seleccionar candidatos de la elección judicial

    Batean a Norma Piña y secuaces: TEPJF determina que el Senado de la República sea quien determine los lineamientos para seleccionar candidatos de la elección judicial

    Luego de que Norma Piña y sus secuaces siguieran tratando de frenar la histórica elección judicial, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó por mayoría que el Senado de la República sustituya al Comité de Evaluación del Poder Judicial, y en un plazo de 24 horas defina los lineamientos para seleccionar a las candidaturas del citado proceso mediante un procedimiento de tómbola para agilizar y garantizar las votaciones.

    En una sesión privada, la Sala Superior del TEPJF aprobó con tres votos a favor y dos en contra que el Senado asuma las responsabilidades del Comité Judicial, después de que este último desacatara una sentencia previa para reactivar el proceso de selección de candidaturas.

    La sesión, convocada por la magistrada presidenta Mónica Soto, contó con el respaldo de los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, mientras que los votos en contra provinieron de los magistrados Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón. Durante la sesión, Soto argumentó la necesidad de adoptar una figura de “cumplimiento sustituto” debido al incumplimiento del Comité Judicial.

    “Esta Sala Superior determina que, en plenitud de jurisdicción, la Mesa Directiva del Senado de la República tome los acuerdos, lineamientos y formularios requeridos, relativos a efectuar la fase de insaculación pública a todas aquellas personas que resultaron con un dictamen favorable de cumplimiento de requisitos de elegibilidad emitido por el Comité de Evaluación responsable”, expuso Soto en su propuesta.

    La decisión destaca que, debido a la cercanía con el 31 de enero —fecha límite para entregar las listas de candidatos—, el Senado podrá omitir la evaluación de idoneidad. Las personas que cumplan con los requisitos básicos pasarán directamente a la etapa de tómbola, que se llevará a cabo el 4 de febrero.

    El Senado deberá emitir, en las próximas 24 horas, los lineamientos necesarios para realizar el procedimiento de insaculación pública. Además, en los casos donde no haya suficientes candidatos para cubrir las posiciones requeridas, los aspirantes elegibles pasarán directamente a la boleta.

    La sentencia también incluye disposiciones para casos de negativa por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Si el pleno de la SCJN no aprueba las listas generadas tras la tómbola, el Senado estará autorizado a remitirlas directamente al Instituto Nacional Electoral (INE) como las candidaturas oficiales del Poder Judicial.

    “En caso de que el referido órgano jurisdiccional no apruebe los listados mencionados, se tendrá por actualizada la afirmativa ficta, por lo que, la Mesa Directiva del Senado de la República podrá remitir, de manera directa, las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral”, establece la sentencia.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum aborda la reactivación del proceso electoral para la elección judicial de 2025

    Claudia Sheinbaum aborda la reactivación del proceso electoral para la elección judicial de 2025

    En la conferencia matutina de este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum se refirió al estado del Comité de Selección del Poder Judicial en relación con la #ElecciónJudicial de 2025. Sheinbaum explicó que el comité “dejó de funcionar […] porque dicen que hubo amparos”, aclarando que estos amparos “no proceden” en un proceso electoral. Según la mandataria, es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) quien regula los procesos electorales, y en el caso de reformas constitucionales, los amparos no son aplicables.

    La presidenta destacó que la Constitución establece un mecanismo claro para definir a los participantes en la elección judicial, el cual incluye un comité coordinado por el Poder Judicial, otro por el Poder Ejecutivo y uno más por el Poder Legislativo. Estos comités son responsables de seleccionar a los mejores candidatos y llevar a cabo las entrevistas correspondientes. Sin embargo, estas entrevistas se han visto interrumpidas debido a los amparos, que, según Sheinbaum, no tienen fundamento legal en este contexto.

    Sheinbaum enfatizó que el TEPJF ha ordenado continuar con el proceso de selección y que cualquier falta de acatamiento a esta orden no alterará la fecha de la elección, programada para el 1 de junio. “Es lo que corresponde respecto a la Constitución; no tiene razón la Corte en haber parado el proceso”, sentenció.

    La presidenta también destacó que, el miércoles 22 de enero, la Sala Superior del TEPJF había ordenado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) continuar con el proceso de selección de candidatos para la elección judicial.

    Sigue leyendo…

  • Amarande Rojas Orozco denuncia amenazas y corrupción en contra de su proceso legal contra Javier Lozano Ponzanelli y Gabriel Castañeda Gómez-Montt

    Amarande Rojas Orozco denuncia amenazas y corrupción en contra de su proceso legal contra Javier Lozano Ponzanelli y Gabriel Castañeda Gómez-Montt

    Amarande Riojas Orozco, abogada y activista, denunció públicamente haber sido víctima de violación hace ocho años por parte de Javier Lozano Ponzanelli, hijo del ex senador panista Javier Lozano, y Gabriel Castañeda Gómez-Montt, socios del despacho Nazar Nazar Abogados. En su declaración, Riojas señaló que ambos agresores han intentado sobornarla para que acepte dinero a cambio de concluir el caso. “Mi vida y mi dignidad no tienen precio. Solo busco justicia y que ninguna otra mujer sea víctima de estos violadores”, afirmó.

    La abogada también reveló que ha recibido amenazas tras su denuncia y acusó a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México de actuar con negligencia y corrupción. Según Riojas, la fiscalía no solo permitió que se abriera una carpeta en su contra por falsa declaración y fraude procesal, sino que también compartió sus datos personales con los presuntos agresores. “Es una total injusticia que viola los derechos de las víctimas. No voy a guardar silencio. No voy a ser cómplice de la corrupción que existe en la fiscalía y en el Poder Judicial”, denunció.

    Riojas destacó las irregularidades en el manejo de su caso, señalando que la carpeta abierta en su contra está radicada en la Fiscalía Cuauhtémoc II, especializada en robo de autos, lo cual calificó como evidencia de una red de corrupción. “Sí, esa fiscalía en donde afuera está lleno de negocios ilícitos, de trata, de corrupción”, añadió.

    A pesar del temor por las represalias, Riojas aseguró que continuará alzando la voz contra quienes considera intocables. “¡Basta de callarnos! Javier Lozano Ponzanelli y Gabriel Castañeda Gómez-Montt son criminales, son violadores y continúan creyendo que todo se arregla con dinero y poder”, expresó con determinación. Además, criticó la impunidad con la que operan figuras influyentes dentro del sistema judicial: “El miedo cambia de bando cuando lo que se defiende es la verdad”.

    La abogada hizo un llamado a las autoridades para garantizar justicia y proteger a las víctimas, subrayando que su lucha no es solo personal, sino por todas las mujeres que han sufrido violencia. “Nos quiero vivas, libres y sin miedo”, concluyó.

    Sigue leyendo…

  • El TEPJF ordena al Comité de Evaluación del PJ reanudar el proceso de selección

    El TEPJF ordena al Comité de Evaluación del PJ reanudar el proceso de selección

    Este miércoles, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió, con una votación de tres a favor y dos en contra, que el Comité de Evaluación del Poder Judicial debe retomar el proceso de selección y evaluación de aspirantes para la elección judicial programada para 2025. La magistrada presidenta, Mónica Soto, enfatizó que es fundamental que las autoridades cumplan con sus responsabilidades dentro de los plazos establecidos por la Constitución.

    “Cuando existen disposiciones constitucionales en las que se señala a un órgano en específico lo que debe hacer en un momento determinado, no es dable que la autoridad deje de cumplir con la función encomendada”, declaró.

    Soto también criticó la decisión de un juez que había suspendido los trabajos del Comité, calificando esta acción como “de alta gravedad”. Según ella, esta intervención no solo invadió las competencias del TEPJF, sino que también justificó la presentación de una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal. La magistrada advirtió que si el Comité no cumple con esta nueva orden, se podrían aplicar sanciones conforme a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

    La discusión giró en torno a la naturaleza especializada del ámbito electoral y a la imposibilidad de suspender procesos ya calendarizados. Durante la sesión pública, se subrayó que “en materia electoral no opera la figura de la suspensión porque la continuidad de los procesos electorales es un mandato de orden público”.

    El proyecto fue respaldado por los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, mientras que Reyes Rodríguez y Janine Otálora sugirieron que el asunto debería ser revisado por la Suprema Corte de Justicia. De la Mata mencionó que el juez “se involucró donde no debe” al emitir resoluciones sobre temas electorales.

    Soto concluyó su exposición afirmando que el TEPJF es el único órgano competente para examinar actos relacionados con procesos electorales y que cualquier intento por parte de otras autoridades para interferir en estos procedimientos carece de validez.

    Sigue leyendo…

  • La Jufed amenaza con posibles protestas por recortes al presupuesto del Poder Judicial

    La Jufed amenaza con posibles protestas por recortes al presupuesto del Poder Judicial

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed) ha emitido una amenaza por los recortes presupuestales propuestos que afectarían al Poder Judicial, tras una reciente reunión entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Secretaría de Gobernación (Segob). En un comunicado oficial, Jufed advirtió que estos recortes, que superan los 13 mil millones de pesos, podrían llevar a una nueva ola de manifestaciones por parte de sus miembros.

    La organización denunció que la estrategia de reducción presupuestaria, impulsada por los poderes Legislativo y Ejecutivo, pone en riesgo la operatividad de los juzgados y tribunales federales. Según la Jufed, el presupuesto asignado de 62 mil millones de pesos para 2025 es insuficiente para cumplir su deber ante el pueblo.

    La Jufed también destacó que esta disminución en los recursos resultaría en una reducción del personal y en condiciones laborales desfavorables para jueces y trabajadores. Esto incluye el riesgo de perder derechos adquiridos como el Fondo de Retiro Individual (FORI) y el Seguro de Separación Individualizado (Segsei).

    La asociación dejó claro que están dispuestos a organizar manifestaciones si la situación no mejora, utilizando una coreción que afectaría al pueblo.

    Sigue leyendo…

  • En un exclusivo encuentro con el periodista Manuel Pedrero, César Gutiérrez comparte su experiencia en la entrevista para la elección judicial

    En un exclusivo encuentro con el periodista Manuel Pedrero, César Gutiérrez comparte su experiencia en la entrevista para la elección judicial

    En una reciente conversación con el periodista Manuel Pedrero, César Gutiérrez habló sobre su experiencia en el Comité de Evaluación para aspirar a un cargo en el Poder Judicial. Gutiérrez describió la entrevista como un proceso “muy profesional” y “bien organizado”. Según sus palabras, “las preguntas fueron muy concretas, muy directas”, lo que considera un buen ejercicio para evaluar a los perfiles aspirantes.

    La entrevista tuvo una duración aproximada de 12 minutos, segmentada en tres preguntas, con un espacio final de cerca de un minuto y medio para un posicionamiento personal. Aunque no pudo revelar detalles específicos sobre las preguntas, mencionó que eran de carácter técnico y relevantes para la realidad del país. “Te piden que no comentes el tipo de preguntas que se realizaron, pero te puedo decir que fueron algunas preguntas de carácter técnico respecto a algunos temas en específico”, explicó.

    Reflexionando sobre su trayectoria, Gutiérrez destacó la importancia de esta oportunidad. “Me parece que muy posiblemente existan mejores perfiles que el mío, pero yo no podía dejar pasar una oportunidad como esta de hacer un cambio trascendental en lo que es el poder judicial de nuestro país”, afirmó. Su compromiso se ve reforzado por su propia experiencia: “Yo en lo personal viví, y es un hecho público que yo lo he hecho al conocimiento y está documentado, haber sido secuestrado y torturado por personal militar en el sexenio de Ernesto Zedillo”.

    Gutiérrez subrayó que su motivación radica en prevenir que otros sufran experiencias similares a la suya. “Es mi obligación, me parece, como abogado, como postulante, como persona que cree en la justicia, que nunca vuelva a suceder un hecho como el que me sucedió a mí y a mi familia”, concluyó.

    Con la decisión del Comité aún pendiente, Gutiérrez se muestra optimista sobre su futuro en el proceso. “Me da orgullo el haber podido cumplir hasta este momento con lo que ha sido el proceso para ser candidato a ministro de la Suprema Corte”, finalizó.

    Sigue leyendo…

  • Lenia Batres confirma que el 31 de enero se enviarán las propuestas respaldadas por el Comité de Evaluación

    Lenia Batres confirma que el 31 de enero se enviarán las propuestas respaldadas por el Comité de Evaluación

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) compartió sus expectativas sobre la próxima elección judicial, enfatizando la importancia de ratificar a aquellos jueces y magistrados que han demostrado su profesionalismo y compromiso con las problemáticas que enfrentan.

    Al ser consultada sobre el proceso, comentó: “esperaría que se esté ratificando a los buenos jueces, juezas, magistrados y magistradas que han sido profesionales, que han tenido además compromiso con las problemáticas que se les han planteado”.

    Además, subrayó la necesidad de contar con una diversidad de perfiles en el sistema judicial. La ministra indicó que los jueces deben tener un fuerte sentido de compromiso social, lo cual implica una conciencia social y la capacidad de interpretar adecuadamente las situaciones personales en el contexto de desigualdad.

    “Cada una de las personas que está sometiendo su problemática ante la decisión de un juez o una jueza merece ser entendida en función de sus condiciones”, agregó.

    La ministra también anunció que, a más tardar el 31 de enero, se enviarán al Senado las propuestas de candidaturas generadas por el Comité de Evaluación, las cuales contarán con el respaldo del pleno de la SCJN.

  • Claudia Sheinbaum señala al Comité de Evaluación por violar resoluciones electorales al suspender selección para la elección judicial

    Claudia Sheinbaum señala al Comité de Evaluación por violar resoluciones electorales al suspender selección para la elección judicial

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, por infringir la ley al suspender el proceso de selección de candidatos para la elección judicial. Durante su conferencia matutina, Sheinbaum subrayó que esta decisión, anunciada recientemente, contraviene una resolución emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (PJF), que había declarado inválidos los amparos presentados en este contexto.

    “No es procedente, por lo tanto, la Corte no debería responder a este amparo”, afirmó la presidenta ante los medios. La suspensión del proceso por parte del Comité se produjo tras recibir una notificación del Juzgado Primero de Distrito en Michoacán, que había otorgado un amparo relacionado con la legislación secundaria que regula la reforma judicial.

    Además, el juez impuso una multa de 107 mil 500 pesos a cada miembro del Comité si no cumplían con la suspensión en un plazo de 48 horas. Sheinbaum señaló que, a criterio de sus asesor, Arturo Zaldívar, se debe acatar la resolución del Tribunal Electoral, que ya había determinado que estos amparos no eran válidos en el ámbito electoral.

    En el documento entregado al Comité de Evaluación, el juez federal ordenó detener cualquier avance en el proceso electoral extraordinario para elegir jueces, magistrados y ministros.

    Sigue leyendo…