La mañana de este lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador comparó a algunos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con Porfirio Diáz, debido a que los “impartidores de justicia”, se han dicho en contra de que sean elegidos por el voto popular.
Ante las noticias falsas, AMLO mencionó que claramente habría requisitos como que ejerzan la abogacía, haberse desempeñado con honestidad y tener experiencia en cuanto a la impartición de justicia.
“Si a esas vamos, no se podría elegir al presidente de la República. Llevaría a que fuese electo por una especie de ‘Consejo de Sabiondos’ y no el pueblo”.
El primer mandatario también dijo que a ciertos sectores de nuestra sociedad “les cuesta mucho […] entender que el pueblo es el soberano, el que manda, y que no puede haber un sistema político dominado por una élite”, además, explicó que el “elitismo”, como forma de Gobierno, no toma en cuenta al pueblo. “Iban a verlos sólo cuando había elecciones, para recoger el voto, entregando migajas”, sentenció.
“¿Cómo se limpia un Poder deshonesto? “Con democracia, preguntándole al pueblo”, explicó el Presidente López Obrador sobre la nueva forma en la que podrán elegirse las y los impartidores de justicia.
El pasado jueves 23 de noviembre, se realizó la detención del jefe de seguridad del cártel “Los Chapitos”, Nestor Isidro Pérez Salas, alias “El Nini”, quien fue el autor de diversos ataques a la ciudadanía para proteger a los hijos de Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo Guzmán”, quien dió inicio al cártel de Sinaloa, mismo que después de su extradición, sus hijos dieron continuidad.
El Nini fue detenido en una lujosa residencia al norte de Culiacán, en el estado de Sinaloa, fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social Número 1 “El Altiplano”, en donde se fijó un plazo de 60 días para que Estados Unidos formalice la solicitud de extradición, sin embargo, la jueza federal María del Carmen Sánchez Cisneros, otorgó un amparo al criminal para frenar el proceso de extradición.
Luego del operativo de detención de El Nini, la jueza Sánchez detuvo cualquier tipo de proceso para extraditar al exjefe de seguridad del grupo delictivo, también le ayudo para que pueda estar comunicado.
Imagen: @DavidVargasA18
Esta mañana el Presidente Andrés Manuel López Obrador, confirmó que la detención demuestra que no existen complicidades entre el gobierno y grupos delictivos de narcotráficantes como se realizaba en las administraciones pasadas.
“Un distintivo del gobierno que represento, es que no hay relaciones de complicidad con nadie, no existe protección ni a la delincuencia organizada ni a la delincuencia de cuello blanco”.
Expresó AMLO
Posteriormente, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Luis Cresensio Sandoval, informó que ya se tenía un trabajo de inteligencia elaborado para la detención del delincuente, la detención fue trabajo en conjunto de la Fiscalía General de la República (FGR), la Agencia de Investigación Criminal, el Centro Nacional de Inteligencia de la Guardia Nacional y la Fuerza Aérea Mexicana.
El Nini se puso a disposición de la FGR, sin embargo, de nueva cuenta el Poder Judicial de la Federación y sus representantes continúan trabajando en favor de la delincuencia, de acuerdo con La Jornada, la contra demanda que hizo el delincuente con ayuda de la jueza Sánchez indica que su privación de la libertad se trata de un acto ilegal, así como también “argumenta” que recibió malos tratos y tortura física.
Imagen: www.politica.expansion.mx
La jueza de los narcotráficantes y la suspensión de extradiciones
La suspensión de la extradición de El Nini es uno más de los diversos procesos que ha hecho la jueza para detener el ejercicio de la justicia y la no impunidad, dejando en claro la indiferencia que tiene hacía la ética de su trabajo.
María Del Carmen Sánchez, fue quien ayudó al exfiscal de Morelos, Uriel Carmona Gándara, quien fue acusado de nexos con grupos criminales y detenido por obstrucción de justicia en el caso de la joven Ariadna Fernanda López, quien fue víctima de un feminicidio encubierto por Carmona.
Sánchez realizó un amparo que también detenía la extradición del exfiscal, asimismo también ayudo a “El Contador” quien fue detenido por el delito de narcotráfico y se había dado orden de extraditarlo, sin embargo, de nueva cuenta suspendió el proceso.
Ana Lilia Osorno Arroyo, jueza segunda de Distrito en Materia de Extinción de Dominio, ha instruido a la Fiscalía General de la República (FGR) devolver a Emilio Lozoya una lujosa residencia ubicada al poniente de la Ciudad de México y que está valuada en 38 millones de pesos.
Esta decisión se basa en la declaración de improcedencia de un recursos legal presentado por la FGR que buscaba extinguir la propiedad de manera definitiva al ex director de Pemex durante el sexenio de Peña Nieto.
En su momento la FGR aseguró que Lozoya había adquirido la residencia con presuntos sobornos relacionados con la compra de la planta de Agronitrogenados, sin embargo, un juez previamente había cancelado el proceso penal contra Lozoya, considerando que el daño estaba siendo reparado mediante un pago monetario.
Por su parte la jueza Osorno Arroyo determinó que la FGR presuntamente cometió un error al solicitar el cambio de dueño de la casa utilizando un recurso legal que no estaba vigente en el momento de los presuntos hechos delictivos.
La adquisición de la propiedad sucedió en año de 2012, cuando las operaciones con recursos de procedencia ilícita, el delito que se perseguía al exdirector de Pemex, no figuraba en la lista de causas para solicitar la extinción de dominio.
Esta determinación del Poder Judicial significa que una vez que se firme, se levantará el aseguramiento de la lujosa propiedad, con lo que podría volver a manos de Emilio Lozoya, sin embargo, la FGR tiene la opción de presentar recursos de revisión para que el caso sea evaluado por un tribunal federal.
Una encuesta de Enkoll para el medio El País reveló que más del 50% de los mexicanos están de acuerdo con la eliminación de los multimillonarios fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF).
De acuerdo con el ejercicio que realizó el medio español, el 51 por ciento de los mexicanos está de acuerdo con la eliminación de los fideicomisos del Poder Judicial, mientras que el 34 está en desacuerdo y el 15 no supo que responder. Por otra parte, el 54 por ciento aseguró estar de acuerdo con que el PJF tenga una reducción en su presupuesto; solo el 32 contesto que no lo está y el 14 no respondió.
Por otra parte, en el ejercicio sobre la reforma al PJF, la casa encuestadora también preguntó a los participantes sobre la percepción del gasto del poder por lo que realizaron la siguiente pregunta: “¿Usted considera que el Poder Judicial gasta en su operación “Más de lo debería”, “Justo lo que debería” o Menos de lo que debería”?
Los resultados arrojaron que el 58 por ciento señaló que gastan “Más de lo que deberían”; el 19 por ciento dijo que “Justo lo que deberían”: el 9 por ciento dijo que “Menos” y el 14 por ciento no respondió la pregunta.
El siguiente cuestionamiento tenía que ver con cual consideraba que era la razón de la propuesta de Morena a la reforma para reducir el presupuesto. El 56 por ciento señaló que se trata de una medida de austeridad para desaparecer los privilegios de los ministros, magistrados y jueces del poder. El 30 por ciento dijo que era un castigo por las decisiones que han tomado los ministros de la Suprema Corte de Justicia. Mientras que el 14 no contestó.
La última pregunta de la encuesta fue sobre la confianza que tienen los mexicanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El 62 por ciento respondió que tiene poca/nada de confianza; el 32 dijo que tiene algo/mucha confianza y solo el 4 por ciento no respondió.
Cabe decir que esta encuesta se realizó luego de que se promulgara en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma a la Ley Orgánica con la se le pone fin a 13 fideicomisos del Poder Judicial terminando con los privilegios de los altos mandos dentro de este poder.
Este lunes 30 de octubre, los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), han decidido levantar el paro de labores realizado como una medida de manifestación en contra de la eliminación de los 13 fideicomisos millonarios con los que contaban las y los ministros del organismo.
La extinción de los 13 fideicomisos fue aprobada por el Congreso de la Unión el pasado 25 de octubre, sin embargo, los trabajadores del PJF decidieron extender su paro hasta el pasado domingo 29 de octubre.
El Sindicato de Trabajadores del PJF realizó un comunicado en donde se indica que se extiende el apoyo a la base trabajadora después de la modificación a la Ley Orgánica del PJF y expresaron su preocupación por el “recorte” de presupuesto para el ejercicio fiscal del 2024, así como también aseguraron que el paro es la primera de varias luchas a la que se enfrentarán.
Imágenes tomadas de: @polopugamx
Por otro lado en el comunicado se expresa que temen por la “pérdida de la independencia” del organismo del PJF y exigen aplicar una estrategia en donde se considere todas las afectaciones posibles, de nueva cuenta manifestaron su inconformidad y reiteraron que el día de hoy se vuelven a “reagrupar y reorganizar”.
Asimismo, trabajadores del PJF han difundido que realizarán un amparo en contra de la modificación aprobada en el Congreso de la Unión de la extinción de los fideicomisos:
En redes sociales circula un video de un par de abogados que forman parte de la firma: “Trusan & Roma, Abogados”, en donde informan que han realizado y presentado el primer amparo en contra de la eliminación de los fideicomisos.
En este “argumentan” que los contratos representan derechos para los empleados del PJF y destacan que es el primer amparo presentado en todo México, también comentan que esperan que el viernes se tenga una resolución.
El pasado 25 de octubre, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio, indicó que el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), está intacto y cuenta con 18 mil millones de pesos disponibles para la ayuda del pueblo mexicano que lo requiera, así como otros recursos provenientes de seguros y bonos.
Ante las problemáticas en Guerrero ocasionadas por el huracán “Otis”, y derivado de la decisión tomada en la madrugada del pasado miércoles en el Senado de la República de eliminar los fideicomisos millonarios con los que cuentan las y los ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF), algunos senadores y senadoras de la oposición hicieron una serie de afirmaciones que indican que el FONDEN ya no existe y que no se cuentan con los recursos para apoyar las zonas afectadas por desastres naturales.
Imagen: www.jornada.com
Así como se indicó que el FONDEN ya no existe en el Senado, también se hizo esa misma afirmación en redes sociales provenientes principalmente de personajes de la oposición, tales como “periodistas” y políticos, sin embargo, Yorio salió a desmentir lo que se ha indicado e informó, mediante una entrevista para el medio de comunicación “Excélsior TV”, que el fondo se encuentra intacto.
Yorio explicó que el FONDEN estaba conformado por dos componentes principales; uno era la acumulación de efectivo a través de aportaciones presupuestales para completar el ciclo de atención para desastres naturales, y el otro era una estructura de gestión financiera pública que identificaba proyectos para la reconstrucción que generaba un sistema de compras y eso se administraba a través de un fideicomiso, sin embargo, este medio para generar el contrato fue eliminado.
Imagen: www.eleconomista.com.mx
De acuerdo con el medio informativo: Revista Polemón, al eliminarse ese fideicomiso administrado por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), no se permite que la institución o los municipios que puedan presentar afectaciones por un fenómeno natural, establezcan el sistema de facturas.
Ahora los recursos se transfieren a quienes accionarán a la recuperación de un desastre natural, por ejemplo, un estado o un organismo de seguridad como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en caso de activarse el plan DN3 para desastres naturales.
Asimismo, Yorio destacó que la estrategia de acumulación y cobertura de desastres naturales, no ha desaparecido, al contrario, se ha renovado cada año y continúa intacto el presupuesto para atender las problemáticas que pueden generar los fenómenos naturales.
Imagen: www.laotraopinion.com.mx
También Yorio comentó que el debate se debe a la desinformación de la desaparición de este fideicomiso, que no genera afectaciones en la cobertura económica de desastres naturales.
Por otro lado, Yorio informó que México ha sido uno de los primeros países en emitir bonos catastróficos, el bono del país corresponde a la cantidad de 485 millones de dólares y se sigue renovando cada dos años, así como también ha ido incrementando la cobertura de riesgos.
Adicional a la estrategia y el bono, también México cuenta con un seguro paramétrico de 5 mil millones de pesos que se activa ante la ocurrencia de algunos eventos, sin embargo, hay una línea presupuestal de alrededor de 10 mil millones de pesos.
Imagen: www.yucatan.com.mx
Yorio destacó que se cuenta con un programa presupuestal de 18 mil millones de pesos para atender contingencias que generen desastres.
En resumen, México cuenta con el programa presupuestal de 18 mil millones de pesos, el bono catastrófico de 485 millones de dólares, el seguro de 5 mil millones de pesos y la línea presupuestal de cerca de 10 mil millones de pesos, generando un total de aproximadamente 33 mil millones de pesos, sin contar el bono cuya moneda es en dólares.
Reiteró que el FONDEN no ha desaparecido y que cada año se renueva:
“Lo principal es que tenemos un programa presupuestal de 18 mil millones de pesos para poder atender cualquier contingencia que genere un desastre y esto, digamos, son diferentes niveles de cobertura de riesgos que tenemos en la estrategia de cobertura de desastres, por eso el programa de desastres para suavizar los impactos sobre el presupuesto en realidad no ha desaparecido y cada año lo venimos ejecutando.”
En la conferencia matutina de este lunes 23 de octubre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, comentó a los medios de comunicación y a la ciudadanía acerca de que los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) que se manifestaron el pasado fin de semana, “tienen todo el derecho a expresarse”, sin embargo, destacó que no comparte la causa.
Andrés Manuel mencionó que toda la ciudadanía tiene derecho a manifestarse, pero, aseguró que no comparte que se defiendan privilegios ya que es injusto.
Argumentó que si se defendieran causas en beneficio del pueblo, el “movimiento” contaría con su respeto y admiración, pero, al tratarse de que los ministros sigan ganando de 600 a 700 mil pesos mensuales, no está de acuerdo.
López Obrador comentó que en la marcha se encontraban algunos ministros, pero, indicó que a estos les debería de dar vergüenza ya que sus sueldos son excesivamente altos y por lo tanto, no tienen sensibilidad a las necesidades del pueblo mexicano.
Destacó que sus sueldos insultan a la población que cuenta con sueldos limitados en donde apenas obtienen ingresos para lo básico, se cuestionó “¿por qué tanta diferencia y por qué esos privilegios?”.
“Marcha un ministro que gana 700 mil pesos mensuales, le debería de dar vergüenza, ¿qué sensibilidad puede tener una persona que supuestamente tiene como trabajo la impartición de justicia y gana un sueldo elevadisimo que insulta a la mayoría de los mexicanos que obtienen ingresos solo para lo básico?”
Expresó López Obrador
Asimismo, AMLO comentó acerca de la cantidad mensual que recibe el ministro jubilado quien a su vez, es el abogado de la oposición, José Ramón Cosío, mismo que acudió a la marcha, el tabasqueño aseguró que recibe 480 mil pesos mensuales.
Por otro lado, el primer mandatario comentó que muchos trabajadores no participaron en la manifestación ya que creyeron en sus palabras de no afectar a sus derechos laborales, si no a la cúpula.
En relación con la manifestación, López afirmó que colocaron las vallas ya que en previas marchas se han visto actos de violencia por partes de encapuchados con bombas, sopletes, entre otros, para generar provocaciones.
Aseveró en que se debe evadir el acoso y no caer en la trampa de la confrontación, así como de la violencia, por ello, reiteró que es importante prevenirse.
El tabasqueño también mencionó que la manifestación fue promovida por el bloque conservador pues vió a algunos personajes del PRIAN, sin embargo, ya no cuentan con el mismo apoyo ciudadano, pues ya se han dado cuenta de las mentiras de la derecha.
Informó que el bloque conservador ya ha hecho un acuerdo con Santiago Creel y otros legisladores, para presentar un recurso de inconstitucionalidad mismo que será resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Ante esto, AMLO hizo un llamado a las y los abogados a emitir una opinión con respecto a la decisión que piensa tomar la SCJN y la ruptura en el orden constitucional, así como las afectaciones en el equilibrio de los poderes ejecutivo y legislativo.
Resulta bastante curiosa la nada espontánea lucha del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación en contra de la reforma morenista que elimina 13 fideicomisos (algo así como quince mil millones de pesos), así como su evidente falta de experiencia a la hora de organizar a los trabajadores sindicalizados para realizar una protesta. ¿Por qué resulta curioso? Sencillamente porque la idea de querer aparentar una legítima demanda de los trabajadores, se les termina yendo por la borda pues la base sindicalizada es la primera que se queja de la disparidad de los salarios, el nepotismo y, sobre todo los excesivos gastos del poder judicial que poco o nada tienen que ver con el desempeño de sus labores.
Por supuesto que no se trata en este espacio de restar legitimidad a cualquier demanda laboral y menos cuando ésta se base en la justicia o en la defensa de las grandes conquistas laborales, de lo que se trata es de evidenciar que, en este caso, no existe una base que luche contra una medida injusta, sino un sindicato amarillo que no vela por los intereses del trabajador, más bien fue creado a modo para convalidar la actuación del contratante.
Por cierto, este sindicato ha sido liderado desde hace más de 40 años por un personaje que se caracteriza por vivir rodeado de lujos (pero poco estilo) y de hacer gala de prepotencia donde se para. Algunos restaurantes del centro de la CDMX lo ubican perfectamente, por cierto. Pero entonces, insistiendo en que la crítica no es a la base trabajadora, lo necesario es advertir que este tipo de acciones no desvían a la opinión pública del centro de la discusión, al contrario, en general los sondeos realizados sobre este tema dejan en claro que la mayoría de la gente cree que los salarios y beneficios económicos del poder judicial son verdaderamente insultantes y respaldan las intenciones de Andrés Manuel de impulsar reformas que reduzcan el derroche de recursos.
En ese sentido, al poder judicial le queda jugarse una última carta en la defensa del atraco al erario disfrazado de fideicomiso: simular una lucha sindical y aparentar respaldo popular con el llamado a un paro nacional, hasta llegar a la etapa de las impugnaciones que lleven la medida a su terreno en el que, salvo un ingenuo desconocería el resultado. Pero como sea que se vayan dando las cosas, el tribunal comete exactamente el mismo error que la oposición, son incapaces de comprender la percepción del pueblo que los tiene como uno de los sectores más desprestigiado de los cargos políticos al igual que los diputados. Así que, la batalla legal puede que esté en veremos, pero con la opinión pública ya está perdida.
Y ya entrados en el pataleo y el colmo del cinismo, el Consejo de la Judicatura declaró que, de extinguirse los fideicomisos, hasta el T-MEC se pone en riesgo en el ámbito de la justicia laboral, hágame el favor, o sea que ¿si no hay fideicomiso no hay poder judicial? ¡Pinches transas! En fin, a esta historia le faltan unas pocas páginas para terminar de escribirse, pero por el momento, estaremos presenciando otra de las estrategias oligárquicas para mermar el avance de la Cuarta Transformación, otra estrategia fallida.
Por último, el día de ayer en la Ciudad de México se llevó a cabo la toma de protesta de los Comités de la Cuarta Transformación; cientos de liderazgos identificados con la 4T se dieron vuelo en la Sala de Armas de Iztacalco para arropar a Claudia Sheinbaum y dirigir los esfuerzos en la capital. No es un evento menor por la demostración de músculo, pero no hablamos del número de asistentes, sino de algo que se dejó sentir ayer: poco a poco los riesgos de perder la ciudad se van quedando en un “traspié” pues nuevamente las organizaciones que construyeron la esperanza del chilango desde 1997 nuevamente se hicieron presentes.
Una representante del Poder Judicial de la Federación (PJF) confirmó que existe una partida de 400 millones de pesos destinados a la alimentación de mil 700 mandos superiores del PJF.
Durante una sesión, el diputado federal Hamlet Almaguer cuestionó a la representante del Consejo de la Judicatura Federal sobre la partida 22105, la cual es sobre productos alimenticios para personas públicas superiores donde solicitan un monto de 386.3 millones de pesos.
“¿Quiénes son esas personas servidoras públicas superiores? ¿cuántas son? ¿qué categorías tienen? Para saber a cuántas personas beneficiarían en cuanto a alimentación estos 386.3 millones de pesos. Reitero que están destinados a personas públicas superiores”, preguntó el diputado.
Ante esto, la representante primero no quería responder, sin embargo, se vio obligada a hacerlo. Por ello confirmo que existe dicha partida pues dijo que está destinada a “apoyar las funciones que tienen diversos servidores públicos fundamentalmente en el Consejo de la Judicatura Federal y actualmente quienes hacen uso o pueden acceder, porque como señalaba nosotros lo que tenemos que hacer es prever los recursos para apoyar o para cumplir con las obligaciones que se tienen”. Asimismo, agregó que, son mil 767 las que pueden acceder a los recursos de dicha partida.
📹 #Vídeo | Los lujos y privilegios son para los de arriba: Representante del #PoderJudicial confirma que existe una partida de 400 MDP destinados para la alimentación de 1,700 mandos superiores del PJF.
En la conferencia matutina de este viernes 13 de octubre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, destacó que la iniciativa de la nueva reforma para la elección democrática del del Poder Judicial de la Federación (PJF) no implica que desaparezca el poder, si no que se renueve ya que está repleto de corrupción.
Afirmó que a pesar de haber gente honesta en el PJF, los principales y los que mandan son muy corruptos, Andrés Manuel mencionó que la actual presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, no ha pronunciado la palabra corrupción y nepotismo en ningún momento de su administración, pues evidentemente no le es conveniente.
Asimismo, López Obrador afirmó que no está muy lejos la posibilidad de que la ciudadanía pueda elegir a los jueces y ministros, comentó que también existirá la manera de proponer a los jueces honestos y con una trayectoria relevante, es decir, no se eliminarán a absolutamente todos los representantes de justicia.
Recalcó que el pueblo elegirá al PJF y comentó que se busca que este sea un auténtico tribunal para el cuidado del comportamiento de los jueces, magistrados y ministros.
“Ahora es como si no existieran, es un florero, están ahí de adorno y si se van a elegir a los jueces porque yo espero que la gente ayude, porque hay que limpiar el PJF, es importantísimo”
Expresó AMLO para referirse al PJF
AMLO explicó que la reforma no solo consiste en elegir a los jueces y ministros, si no también a los integrantes de un tribunal que supervisarán el correcto comportamiento de los representantes de la justicia, sin hacerse “de la vista gorda” como lo hacen actualmente los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
Ante eso, el tabasqueño también expresó que se trata de un error el hecho de que Norma Piña sea presidenta en la SCJN y en el CJF ya que este último es un organismo creado para procurar el recto proceder de los demás organismos del PJF, sin embargo, es Piña quien promueve los actos de corrupción y por ello, no existe un avance en la honestidad y rectitud de los aparatos de justicia del país.