Etiqueta: Poder Judicial de la Federación

  • Funcionarios del Poder Judicial buscarán detener la Reforma Judicial con consulta popular

    Funcionarios del Poder Judicial buscarán detener la Reforma Judicial con consulta popular

    El Poder Judicial de la Federación lanzó una iniciativa para realizar una consulta popular para que los ciudadanos decidan si están a favor de la reforma judicial.

    En conjunto con 30 organizaciones, el Poder Judicial de la Federación ha lanzado una propuesta para realizar una consulta popular y que la ciudadnía decida si esta de acuerdo con la reforma al Poder Judicial, la cual ya es marco constitucional vigente.

    La pregunta que se realizaría en esta consulta sería “¿Está usted de acuerdo en que la designcación de las y los juzagadores sea por votación popular direcra e insaculación (tómbola) o mediante la designación por carrera judicial, considerando los conocimientos, méritos y trayectoria?”.

    Para que se pueda llevar a cabo la consulta popular se busca reunir dos millones de firmas, equivalentes al 2 por ciento de la lista nómina de electores, para presentar la propuesta al Congreso de la Unión. Para conseguir las firmas se han instalado módulos móviles y se solicitó al Instituto Nacional Electoral el uso de la aplicación Apoyo Ciudadano INE para que la población pueda firmar desde sus dispositivos móviles.

    De acuerdo con la Constitución las consultas populares pueden ser convocadas al Congreso de la Unión por:

    El Presidente de la República.

    El 33% de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso.

    Los ciudadanos, si la solicitud es respaldada por el 2% de los inscritos en la lista nóminal de electores.

    Tras presentar la solicitud se debe aprobar por la mayoría de ambas Cámaras del Congreso. Finalmente, si se realiza la consulta para que esta proceda debe participar el 40% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores.

  • El ministro Aguilar Morales asegura que merece irse después de haber trabajado 15 años

    El ministro Aguilar Morales asegura que merece irse después de haber trabajado 15 años

    El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, explicó que su periodo en la Corte termina el 30 de noviembre.

    La decisión del ministro se da después de haber trabajado por 15 años en el Poder Judicial de la Federación (PJF). Asimismo en entrevista con Milenio indicó que ha trabajado por más de 50 años, por lo que es su derecho de ley retirarse “Me lo merezco”, afirmó.

    No es cosa que me vaya con mi máximo haber, me lo otorga la Ley. En lo personal creo que me lo merezco despúes de 50 años de trabajo”.

    Es así como el ministro aseguró que no participará en el proceso electroral para renovar sus labores en el PJ, por otro lado se dedicará a dar clases en la máxima casa de estudios.

    En la elección de jueces y ministros, yo ya no participaré porque yo ya fui ministro y porque voy a cumplir 75 años. Ya no tengo labor constitucional”.

    Asimismo, destacó que él no tiene una opinión respecto a la reforma judicial, ya que nunca se ha metido en ambiente político.

    En el panorama político yo no me meto, soy juzgador de carrera, me preocupa resolver casos. Yo siempre he estado lejos del ambiente político”.

    Luis María Aguilar Morales es uno de los ocho ministros que renunciaron a la SCJN y que no participarán para renovar sus cargos a través de las elecciones de 2025.

  • Diputados del PT anuncian que buscarán juicio político a 8 ministros de la SCJN

    Diputados del PT anuncian que buscarán juicio político a 8 ministros de la SCJN

    La legisladora Lilia Aguilar Gil presentó una demanda de juicio político, en contra de 8 ministros que han tratado de que la reforma juicial no se lleve a cabo, bajo el argumento de que estos desacataron la Constitución y Traición a la Patria.

    Después de que ayer se llevara a acabo la “mañanera judicial”, la diputada retomó los argumentos de los magistrados respecto al artículo 61 ya que sus amparos no proceden contra una reforma constitucional que ya es ley vigente.

    No hay una crisis constitucional, por las razones que ya ha dicho Ricardo Mejía, pero de manera muy sencilla no puede declararse inconstitucional la constitución y el proceso que ya se cumplió, no sólo en la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, del cual fuimos parte nosotros […] No puede ser declarada inconstitucional porque nada está por encima de la Constitución“, declaró.

    Así mismo reafrimó que el Poder Judicial está en busca de que se crea que el país está atravesando por una “crisis constitucional”, lo cual es incorrecto.

    Primero decir, contrario a lo que dice la derecha, contrario a lo que dice la oposición, no hay una crisis constitucional, etsán queriendo hacer una caja china […] Tenemos que acallar esas voces y es por eso que es necesario ir adelante en el juicio político, no solamente por desacato a la Constitución sino por traición a la patria“, declaró.

    Los 8 ministros que se juzgarían por “traición a la patria y desacato constirucional”, son Norma Piña, Margarita Ríos-Farjat, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Javier Laynez, Alberto Pérez Dayán, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Luis María Aguilar y Jorge Pardo.

  • Ángel Mario García: “El Poder Judicial busca frenar la reforma judicial con actos violentos y amparos inválidos”

    Ángel Mario García: “El Poder Judicial busca frenar la reforma judicial con actos violentos y amparos inválidos”

    El legislador Ángel Mario García denuncia al Poder Judicial de la Federación (PJF) por el intento de detener la reforma judicial.

    En primer lugar el magistrado asegura que se está viviendo un caso de injusticia liderado por la ministra presidenta Norma Piña, quien ha “envendenado” a los demás trabajadores para que se lleven a cabo los actos violentos con el fin de detener la reforma judicial.

    Los titulares de los órganos jurisdiccionales empezando por la ministra presidente han envenenado y mentido a los empleados, que son a los que mandan al campo de batalla para realizar actos violentos en contra de todo aquel que piense distinto a ellos o en contra de las autoridades que tiene la facultad de reformar la constitución”, declaró el ministro.

    Así mismo habló de los amparos que se han llevado a cabo por parte de jueces de distrito para que se detenga la organización de las elecciones del PJF de 2025.

    No proceden ámparos en contra de reformas constitucionales, por lo tanto si no proceden ámparos contra las reformas, tampoco pueden procede contra el proceso de reforma.”

    Por otra parte habló del procedimiento de “petición de aclaración”, para saber si la reforma constitucional es inconstitucional, llevada a cabo por 8 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Ya de por si el solo nombre es motivo de vergüenza para aquellos que entiendan un poquito de derecho […] No tiene palabras para describir que con una legislación que tiene como finalidad organizar hacia el interior al PJF pretenda anular una reforma a la Constitución“.

    Aeguró que “la reforma al día de hoy es ley vigente” y que con una ley orgánica no podrán frenar que se lleve a cabo la ley y criticó las acciones de la SCJN que se está convirtiendo en una “dictadura”.

    No es posible que a través de la ley orgánica del Poder Judicial pretendan agregarle requisitos al artículo 135 de la Constitución, de hacer esto la Suprema Corte se convertiría en el poder de poderes, ahí estaría una verdadera dictadura“, destacó García.

    Así mismo criticó que una de las principales protestas del Poder Judicial es que llegué gente sin preparación, cuando los mismos legisladores no conocen las leyes.

    Una de sus principales protestas o lemas que utilizan es que no quieren que personas sin experiencia y sin conocimientos jurídicos lleguen a ser juzgadores, yo me preguntaría ¿De qué sirve que estos señores que se dicen y se creen como los únicos facultados para interpretar y aplicar las leyes en el país, algo tan sencillo como los artículos constitucionales que acabó de mencionar no los comprenden? Pues entonces no se que hacen ahí”.

  • Continua el paro de labores del Poder Judicial

    Continua el paro de labores del Poder Judicial

    Con 809 votos a favor y 497 en contra, la suspensión de labores del Poder Judicial continuará de forma indefinida.

    La asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) informó que después de la votación, la mayoría de titulares de órganos jurisdiccionales determinaron mantener la suspensión de labores en juzgados y tribunales.

    Así mismo anunciaron que sólo se atenderán casos urgentes en los juzgados y tribunales, como se ha llevado a cabo desde el 19 de agosto, cuando comenzó el paro.

    Con esta nueva votación, los jueces y magistrados buscan reflejar el rechazo a la reforma judicial, así como a la falta de colaboración del Consejo de la Judicatura Federal.

    Esta decisión refleja la unidad de las personas juzgadoras con el movimiento del personal jurisdiccional y constituye un rechazo contundente y enérgico a las acciones recientes realizados tanto por el Senado de la República, al realizar una infamante tómbola en un espectáculo de burla hacia los juzgados nacionales“.

    También reafirman su rechazo a la Reforma Judicial, asegurando qie esta atenta con el Poder Judicial y el Estado Democrático de Derecho, en nuestro país.

    La asociación subraya que dicha Reforma no solo atenta contra la independecia del Poder Judicial, sino también con el Estado Democrático de Derecho en nuestro país. En este sentido, las personas juzgadoras federales reiteran su compromiso inquebrantable con la defensa de la autonomía judicial, pilar fundamental de cualquier sociedad, democrática”.

  • Mal impartidor de justicia y peor “catedrático”: ex alumna del ministro Gómez Fierro lo expone como pésimo profesor del Instituto Judicial Federal

    Mal impartidor de justicia y peor “catedrático”: ex alumna del ministro Gómez Fierro lo expone como pésimo profesor del Instituto Judicial Federal

    El día de ayer, este medio de comunicación expuso en una nota, como el magistrado Juan Pablo Gómez Fierro exigió en un foro que se elimine el proyecto de Reforma al Poder Judicial de la Federación, esto en un claro intento de proteger sus intereses personales a costa del pueblo mexicano y la verdadera democracia.

    Sumado a esto, la abogada y maestra en derecho penal, Mónica O., ha expuesto como el magistrado abiertamente en contra de las Reformas de AMLO, también es un pésimo catedrático, el cual acudía molesto a dar clase solo para poder ganar puntos al interior del órgano judicial.

    Citando nuestra nota, la abogada recordó sus tiempos en la Escuela Jurídica del Instituto Judicial Federal, donde Gómez Fierro se vio obligado a “dar cátedra” con el fin de poder escalar al interior del órgano.

    “Iba muy molesto porque decía que lo obligaban a ir para poder ganar puntos, y solo nos leía unos artículos del Código civil y ya, no explicaba nada, no hacía nada, todo el tiempo enojado esperando la hora de irse, no tiene ética profesional, engaña para obtener beneficios”.

    Mónica agrega que además de ser un corrupto aliado de la oligarquía, Gómez Fierro mentía que daba clase mientras solo leía, si acaso, algunos textos a su alumnado.

    Sin embargo, este no parece ser un caso aislado, y es que en los comentarios se lee otro caso de un magistrado electoral de Toluca, Edomex, que es señalado de jactarse de solo dar clases para nutrir su currículum, pero su trabajo en aulas dejaba mucho que desear.

    Debes leer:

  • Más de 2 mil 500 funcionarios públicos ganan más que el Presidente; 92% de ellos trabajan en el Poder Judicial, explicó Luisa María Alcalde

    Más de 2 mil 500 funcionarios públicos ganan más que el Presidente; 92% de ellos trabajan en el Poder Judicial, explicó Luisa María Alcalde

    La Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, mostró que aún existen alrededor de 2 mil 560 servidores y servidoras públicas que ganan más que el Ejecutivo federal en turno, de los cuales el 92 por ciento, es decir, 2 mil 377, trabajan en el Poder Judicial de la Federación (PJF).

    La funcionaria federal se presentó en Palacio Nacional para presentar las reformas en materia de austeridad republicana, salarios de servidores públicos y la extinción de los costosos y poco funcionales órganos autónomos creados durante el neoliberalismo.

    Alcalde Luján recordó que en el 2019 se logró la aprobación de la Ley Federal de Austeridad Republicana, sin embargo varias autoridades se han resistido a aplicar estos principios escudándose en la división de poderes o en la autonomía constitucional, todo con el fin de no bajar sus onerosos salarios a costa del pueblo.

    “La propuesta es establecer primero el principio de austeridad republicana en el artículo 134 constitucional para que los recursos públicos se administren y ejerzan responsablemente”.

    Explicó

    Agregó que hay funcionarios que ganan más que el Presidente como 2 mil 560 funcionarias y funcionarios federales que hoy violan este principio constitucional, 2 mil 377 pertenecen al Poder Judicial Federal y 182 pertenecen a cuatro órganos autónomos.

    También mencionó que el excedente de estos inconstitucionales sueldos es de 2 mil 265 millones de pesos, de los cuales 2 mil 167 millones corresponden al Poder Judicial, sin embargo a nivel estatal hay un número indeterminado de funcionarios que violan la misma autoridad, su mayoría, de los poderes judiciales estatales.

    “Es así que se ajustan todas las remuneraciones de los servicios públicos, tanto federales como locales al tope máximo y una cosa fundamental, ya habíamos presentado aquí la reforma de pensiones que es una parte importante de los recursos y va a venir de varios ahorros bueno hoy se establece en los transitorios que todos los ahorros se van a destinar al Fondo de Pensiones para el Bienestar”

    Finalizó

    No te pierdas:

  • El ex ministro Arturo Zaldívar, se pronunció a favor de la iniciativa de elegir a las y los ministros de la SCJN democráticamente (VIDEO)

    El ex ministro Arturo Zaldívar, se pronunció a favor de la iniciativa de elegir a las y los ministros de la SCJN democráticamente (VIDEO)

    El exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, se pronunció en sus redes sociales en donde dejó en claro que está de acuerdo con la iniciativa que ha propuesto el Presidente Andrés Manuel López Obrador, acerca de elegir a las y los ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF) de manera democrática.

    Luego de que AMLO informara acerca de la iniciativa de elegir a las y los ministros de manera democrática, aclaró que será el pueblo mexicano quien decida a las y los representantes del ente jurídico, también explicó que las y los aspirantes deben cumplir con diversos requisitos, sin embargo, el más importante es que trabajen con honestidad, integridad y siempre en favor de la ciudadanía.

    Ante esto, Saldívar ha respaldado al primer mandatario y compartió un video en sus redes sociales en donde se observa su pronunciamiento; afirmó que la población requiere una corte que sea independiente del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, así como de los partidos liderados por la oposición y de los poderes fácticos.

    También destacó que se requiere de una corte más cercana, humana y sensible a las controversias de la ciudadanía, concluyo su mensaje indicando que todo esta abierto al debate y que se debe avanzar al progreso para que la justicia pueda tener el lugar que le corresponde en el país.

    Finalizó su postura indicando que “las instituciones si se tocan cuando es para mejorarlas en beneficio del pueblo de México”.

  • Magistrados y jueces del Poder Judicial recurren a la CIDH y acusan ataques en su contra

    Magistrados y jueces del Poder Judicial recurren a la CIDH y acusan ataques en su contra

    Los magistrados y jueces no quieren soltar sus fideicomisos, por lo que la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación presentó una denuncia ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) por los presuntos ataques contra el Poder Judicial de la Federación (PJF).

    De acuerdo con sus argumentos, acudieron a esa instancia internacional para exponer el “grave riesgo de la independencia y la autonomía judicial en el estado mexicano“ por la desaparición de los multimillonarios fideicomisos; sin embargo, se ha señalado que estos recursos no afectan el funcionamiento del poder.

    En un comunicado, la asociación señaló que pugnó por la defensa de los jueces y magistrados del país, para que puedan seguir realizando su trabajo con autonomía.

    Un grupo de jueces y magistrados acudió a la CIDH para acusar “los ataques públicos, directos y permanentes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, a la independencia de la Judicatura Federal en México, con la evidencia de titulares que los han resentido en forma reiterada”.

    La asociación pidió al organismo internacional adoptar medidas cautelares contra México, debido a la desaparición de los 13 fideicomisos del Poder Judicial y la iniciativa para designar a los ministros de la Suprema Corte por voto popular.

    No te pierdas:

  • Confirma tribunal absolución de Rosario Robles por el caso de la Estafa Maestra

    Confirma tribunal absolución de Rosario Robles por el caso de la Estafa Maestra

    La ex titular de la Secretaría de Desarrollo Social, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto,  Rosario Robles Berlanga, fue absuelta del proceso penal por el delito de omisión por el desvío de 7 mil 670 millones de pesos en contratos ilegales, mejor conocido como la “Estafa Maestra”.

    De acuerdo con la información del periodista Arturo Ángel, el Primer Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Penal del Primer Circuito, desechó de manera unánime el recurso de apelación promovido por la Fiscalía General de la República (FGR).

     En ese sentido los magistrados Alberto Torres Villanueva, Gabriela Guadalupe Rodríguez Escobar, Iván Martínez García, confirmaron el sobreseimiento del caso.

    Asimismo, EMEEQUIS reveló que la conclusión de los magistrados fue que tanto la FGR como la Auditoría Superior de la Federación (ASF), “los agravios vertidos por las mismas resultan infundados, inatendibles e inoperantes, lo que conlleva a confirmar en la materia de apelación la resolución impugnada”.

    Te puede interesar: