Etiqueta: Poder Judicial de la Federación

  • Calderón critica a Salazar por la crisis del Poder Judicial

    Calderón critica a Salazar por la crisis del Poder Judicial

    Felipe Calderón condena la falta de acción de Ken Salazar ante la “demolición” del Poder Judicial en México y advierte sobre el riesgo para las elecciones libres.

    El espurio de Felipe Calderón criticó a Ken Salazar, exembajador de Estados Unidos, por su inacción ante la crisis del Poder Judicial. Durante una conferencia en la Universidad de Georgetown, Calderón afirmó que el Poder Judicial está “tomado” por militantes de Morena.

    Calderón se preguntó si Salazar ignoró la situación o simplemente no se dio cuenta. En su discurso, destacó que la democracia en México está en riesgo debido a la falta de contrapesos.

    El ilegítimo mencionó que algunos miembros del Poder Judicial carecen de experiencia y están vinculados a narcotraficantes. Según él, la administración de Andrés Manuel López Obrador ha comenzado un proceso de demolición de las instituciones democráticas.

    Calderón también citó a Ernesto Zedillo, quien advirtió que la joven democracia en México ha muerto. Resaltó que las elecciones libres y justas están en peligro.

    El usurpador expresó su preocupación por el control que Morena tiene sobre el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Congreso. Según Calderón, esta situación permite a Morena modificar la Constitución y debilitar al Poder Judicial.

    “Ya no hay garantías para ningún ciudadano”, concluyó Calderón, señalando que esta crisis afecta a toda la sociedad, no solo a la oposición.

  • Nueva era en la Suprema Corte con bastones de mando indígenas

    Nueva era en la Suprema Corte con bastones de mando indígenas

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación inició una nueva etapa con la ceremonia de consagración de bastones de mando. Este evento tuvo lugar el 1 de septiembre de 2025.

    El presidente electo de la Corte, Hugo Aguilar, encabezó la ceremonia. Durante su discurso, enfatizó que esta Corte será diferente y estará guiada por el servicio al pueblo, no por el poder y el dinero.

    Aguilar agradeció a los representantes de los pueblos indígenas por su presencia. Destacó la importancia de iniciar actividades con la guía de sus sabios. “No solo somos materia, también somos inteligencia y espíritu”, afirmó.

    Los ministros electos estuvieron presentes, aunque Arístides Guerrero y dos ministras electas se disculparon por su ausencia. La ceremonia se realizó en el Zócalo, un lugar emblemático de México.

    Aguilar y los ministros comienzan su labor con mil 168 asuntos pendientes. Este nuevo enfoque busca fortalecer la relación entre la Corte y los pueblos indígenas, marcando un hito en la historia del Poder Judicial.

  • Nueva Corte inicia con ritual y purificación

    Nueva Corte inicia con ritual y purificación

    La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación ha comenzado su instalación con ceremonias de purificación y consagración en Cuicuilco, al sur de la Ciudad de México.

    Esta mañana, el Ministro Presidente electo, Hugo Aguilar, encabezó el acto de consagración de los bastones de mando, símbolos de autoridad y justicia, en un evento privado con acceso limitado a 60 personas.

    El ritual incluyó invitados de Oaxaca y San Juan Chamula, y la ceremonia fue resguardada por un operativo de seguridad, con cercas metálicas y ambulancias en el lugar.

    El investigador Felipe Ignacio Echenique March criticó el uso de un sitio arqueológico para el evento y afirmó que no todos los pueblos indígenas utilizan el bastón de mando. Además, destacó que se deben respetar los bienes nacionales y realizar consultas obligatorias.

    La ceremonia de investidura de los nuevos ministros está programada para esta noche a las 21:30 horas donde la presidenta Claudia Sheinbaum será la invitada de honor en este significativo acto.

    Aguilar también anunció que entregará bastones de mando a los nueve ministros electos antes de su toma de protesta en el Senado, lo que marca una nueva etapa en el Poder Judicial de México.

  • Roban paquetes electorales en Chiapas a un día de la Elección Judicial

    Roban paquetes electorales en Chiapas a un día de la Elección Judicial

    Chiapas enfrenta un nuevo desafío en su historia electoral. El Instituto Nacional Electoral (INE) confirmó el robo de 25 paquetes de boletas, cruciales para la Elección Judicial del 1 de junio. Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, dio a conocer la situación en una conferencia de prensa.

    La sustracción ocurrió durante el traslado hacia las casillas seccionales. Inicialmente, se había informado que eran 27 paquetes, pero Taddei aclaró que fueron 25. “No hay nada que ocultar, hay que decirlo todo”, afirmó.

    Los paquetes robados incluyen documentación electoral que se usaría en municipios como Copainalá, San Cristóbal de Las Casas y Jiquipilas. Ante este hecho, el INE presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) y la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FISEL).

    La Junta Local Ejecutiva del INE recibió el reporte de los robos el 30 de mayo. Los distritos afectados son el 04, 05 y 07. En el distrito 04, se sustrajeron documentos de nueve casillas en Copainalá, que representan 65 mil 244 boletas. En el distrito 05, se robaron tres paquetes con 10 mil 746 boletas de una casilla en San Cristóbal. Además, en el distrito 07, se hurtó la documentación de seis casillas en Jiquipilas, con un total de 55 mil 590 boletas.

    Como resultado, las casillas en Copainalá y Jiquipilas no podrán abrir. Un total de 15 casillas quedará sin instalarse. La Junta Distrital 05 evaluará la situación de la casilla en San Cristóbal en las próximas horas.

    El INE condenó estos actos delictivos. Taddei destacó que afectan la libertad del voto en Chiapas. El 1 de junio, se instalarán 2 mil 915 casillas para elegir a los miembros del Poder Judicial de la Federación. El INE hizo un llamado a la civilidad para que la jornada electoral sea libre de violencia.

  • Tres días de reflexión: Comienza la veda electoral para el Poder Judicial

    Tres días de reflexión: Comienza la veda electoral para el Poder Judicial

    A partir del 29 de mayo, comienza el período de veda electoral. La ciudadanía tiene tres días para reflexionar sobre su voto. Este proceso es crucial, ya que se elegirán importantes cargos dentro del Poder Judicial de la Federación.

    La elección incluye nueve Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia, dos Magistraturas de la Sala Superior y 15 Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral. Además, se elegirán cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 Magistraturas de Circuito y 386 Juzgadoras de Distrito. También se renovarán mil 800 puestos en los Poderes Judiciales Locales.

    El 28 de mayo marca el final de las campañas. Desde el 30 de marzo, 7,773 candidatas y candidatos han realizado actos para convencer a la ciudadanía. El Instituto Nacional Electoral (INE) invita a todos a usar la plataforma “Conóceles, Practica y Ubica”. En esta herramienta, se pueden consultar los perfiles de las candidaturas, practicar el voto y conocer la ubicación de las casillas.

    La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales prohíbe cualquier acto de campaña durante los tres días previos a la jornada electoral. Esto busca garantizar un espacio de reflexión para un voto libre e informado.

    Recuerda que tu participación y decisión es importante. Infórmate y vota con conocimiento. ¡Tu voz cuenta!

  • Ministros de la SCJN: Conservadores en tiempos de cambio

    Ministros de la SCJN: Conservadores en tiempos de cambio

    La solicitud del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo para examinar la legitimidad democrática del Poder Judicial de la Federación (PJF) revela una preocupante realidad. La transformación en la elección de jueces, magistrados y ministros exige una revisión crítica del desempeño actual de la SCJN.

    Durante la Cumbre Judicial Iberoamericana en Santo Domingo, se discutieron los desafíos que enfrentan los Poderes Judiciales. Sin embargo, los ministros de la SCJN parecen aferrarse a un modelo que ya no responde a las demandas sociales. La modernización y la inclusión son palabras que resuenan, pero la práctica parece distante.

    Pardo Rebolledo mencionó la necesidad de reflexionar sobre el impacto del populismo y las crisis institucionales. Bajo ese mismo contexto, ¿realmente se están tomando acciones concretas para salvaguardar la independencia judicial? La respuesta sigue siendo incierta.

    Durante la cumbre, México participó activamente en cuatro grupos de trabajo bajo el tema “Justicia al día para garantizar la Dignidad de las Personas”. Además, presentó un Reporte Estadístico sobre la participación de las mujeres en la estructura de la Cumbre Judicial Iberoamericana 2025.

    La participación de México en la cumbre fue notable, pero no suficiente. Mientras se presentan reportes estadísticos sobre la participación de las mujeres, las decisiones críticas siguen siendo dominadas por una élite que no representa a la ciudadanía.

    El magistrado Romer Saucedo Gómez advirtió sobre los peligros de la elección popular de jueces. Esta reflexión llega tarde, ya que el sistema actual ya está sufriendo las consecuencias de decisiones no democráticas.

    Por su parte, el magistrado Teódulo Cifuentes Maldonado subrayó que la democracia no se sostiene solo con elecciones. La SCJN debe demostrar que entiende esta realidad y actúa en consecuencia.

    El magistrado Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, de Colombia, alertó sobre la polarización política que deslegitima las instituciones. Sin embargo, los ministros de la SCJN parecen ignorar esta advertencia, continuando con su agenda sin cuestionamientos.

    La Declaración en Santo Domingo, resultado de la cumbre, incluye postulados que suenan bien en papel. Pero, ¿se traducirán en acciones que fortalezcan la justicia en Iberoamérica? La historia reciente sugiere que la SCJN debe hacer mucho más que solo firmar documentos.

    Los actuales ministros de la SCJN enfrentan un dilema: adaptarse a un entorno cambiante o arriesgarse a quedar obsoletos. La legitimidad democrática del PJF depende de su capacidad para responder a las verdaderas necesidades del pueblo.

  • El Poder Judicial en la mira: NAFIN retira más de 10,000 millones sin aviso

    El Poder Judicial en la mira: NAFIN retira más de 10,000 millones sin aviso

    La situación en el Poder Judicial de la Federación ha dado un giro inesperado. Nacional Financiera (NAFIN) ha transferido más de 10,260 millones de pesos a la Tesorería de la Federación. El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) afirma que esta acción se realizó sin su consentimiento.

    El CJF, que opera estos recursos a través de fideicomisos, recibió la noticia de la transferencia sin previo aviso. El consejo asegura que no giró instrucciones para que se realizara este movimiento. Este hecho ha llevado al CJF a emprender medidas legales y de conciliación.

    Las autoridades del CJF señalaron que esta entrega se realizó sin consultarles en su calidad de fideicomitente. En su comunicado, subrayaron que se violaron las cláusulas del contrato que rige la administración de los fondos.

    Además, el CJF recordó que, según la reforma al Poder Judicial, los jueces que declinen su candidatura o no sean electos tienen derecho a un pago extraordinario. Este pago debe financiarse con los recursos que provengan de la extinción de los fideicomisos.

    Por su parte, Juana Fuentes Velázquez, directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed), envió una carta al CJF. En ella, solicitó que los jueces que se retiraron por jubilación o voluntariamente reciban la indemnización correspondiente. Este pago debería haberse realizado antes de diciembre de 2024.

    Fuentes Velázquez expresó que el Estado Mexicano ha incumplido con esta obligación. Esto representa una violación de los derechos de los jueces que han solicitado el pago.

    La directora de Jufed también enfatizó que el oficio SEPLE./27/GEN./003/1333/2025 debe asegurar el cumplimiento del pago extraordinario. Esto incluye a quienes ya se han separado de sus cargos y a quienes lo harán en el futuro. El cumplimiento de esta obligación no debe depender de la disponibilidad de recursos.

    Finalmente, la Jufed instó al CJF a que realice el pago de manera inmediata. En caso de que haya algún impedimento, pidieron una explicación detallada que justifique la imposibilidad de realizar el pago. Esto permitirá a la Asociación defender los derechos de los jueces afectados.

  • La Presidenta Sheinbaum Destaca el Arranque de Campañas para Comicios del Poder Judicial

    La Presidenta Sheinbaum Destaca el Arranque de Campañas para Comicios del Poder Judicial

    Este domingo marca el inicio de las campañas para los comicios del Poder Judicial en México, y la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha subrayado la importancia histórica de este proceso electoral.

    Durante un mitin en Sonora la titular del Ejecutivo afirmó que México se posiciona como el país más democrático del mundo, ya que por primera vez el pueblo elegirá a los tres poderes de la Unión: Ejecutivo, Legislativo y, ahora, Judicial.

    “¿El 1° de Junio que va pasar?”, preguntó la mandataria a los presentes, quienes rápidamente respondieron que será la elección de los jueces, resaltando que “los otros eran bien corruptos”. Sheinbaum enfatizó la relevancia de esta elección, declarando que “con el pueblo todo y sin el pueblo nada”.

    A partir de este domingo 30 de marzo, los participantes en el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación podrán llevar a cabo actos de campaña utilizando propaganda impresa en papel reciclable y materiales biodegradables, que podrá ser distribuida de casa en casa.

    Sheinbaum recordó que, desde la Constitución de 1824, México ha establecido la existencia de tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Sin embargo, reiteró que ahora, a diferencia de otros países, será el pueblo quien elija a jueces, magistrados y ministros, lo que refuerza el concepto de democracia como “el poder del pueblo”.

    “Si la democracia es el poder del pueblo, somos el país más democrático. El pueblo manda”, concluyó la presidenta, destacando la oportunidad única que se presenta en este proceso electoral.

  • CIDH podría frenar la reforma al Poder Judicial

    CIDH podría frenar la reforma al Poder Judicial

    De acuerdo con el ministro Javier Laynez Potisek, si la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) decide proceder en contra de la reforma, la paresidenta Claudia Sheinbaum tendrá que acatar la orden porque así lo dice la Constitución.

    El día de ayer 12 de noviembre, la jueza Juana Fuentes y el ministro Javier Laynez Potisek acudieron a al CIDH para exponerles el caso de la reforma judicial con la cual supuestamente se violenta la justicia en el país y con las elecciones de los juzgadores el Poder Judicial podría caer en intereses políticos.

    Ante tales acusaciones la CIDH convocó a una audiencia pública para analizar el tema, por lo que este podría ser el último recurso con el cual los trabajadores del Poder Judicial podrían frenar la reforma a la que tanto se oponen.

    De acuerdo con Azucena Uresti, “la audiencia es el camino previo para que el caso sea antendido en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en ella, los comisionados cuestionen al gobierno federal sobre los motivos justificaciones de la reforma“, que ha sido calificada como una medida autoritaria.

    Javier Potisek aseguró que la Constitución está reformada de acuerdo al Sistema Interamericano para que las sentencias de la CIDH sean vinculatorias, por lo tanto se tiene que acatar la resolución que decida la Comisión.

    En caso de que se decida proceder en contra de la reforma, esta no tendría efectos inmediatos ya que se deben agotar todos los litigios pendientes en el país; y además se trata de un proceso largo.

  • Funcionarios del Poder Judicial buscarán detener la Reforma Judicial con consulta popular

    Funcionarios del Poder Judicial buscarán detener la Reforma Judicial con consulta popular

    El Poder Judicial de la Federación lanzó una iniciativa para realizar una consulta popular para que los ciudadanos decidan si están a favor de la reforma judicial.

    En conjunto con 30 organizaciones, el Poder Judicial de la Federación ha lanzado una propuesta para realizar una consulta popular y que la ciudadnía decida si esta de acuerdo con la reforma al Poder Judicial, la cual ya es marco constitucional vigente.

    La pregunta que se realizaría en esta consulta sería “¿Está usted de acuerdo en que la designcación de las y los juzagadores sea por votación popular direcra e insaculación (tómbola) o mediante la designación por carrera judicial, considerando los conocimientos, méritos y trayectoria?”.

    Para que se pueda llevar a cabo la consulta popular se busca reunir dos millones de firmas, equivalentes al 2 por ciento de la lista nómina de electores, para presentar la propuesta al Congreso de la Unión. Para conseguir las firmas se han instalado módulos móviles y se solicitó al Instituto Nacional Electoral el uso de la aplicación Apoyo Ciudadano INE para que la población pueda firmar desde sus dispositivos móviles.

    De acuerdo con la Constitución las consultas populares pueden ser convocadas al Congreso de la Unión por:

    El Presidente de la República.

    El 33% de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso.

    Los ciudadanos, si la solicitud es respaldada por el 2% de los inscritos en la lista nóminal de electores.

    Tras presentar la solicitud se debe aprobar por la mayoría de ambas Cámaras del Congreso. Finalmente, si se realiza la consulta para que esta proceda debe participar el 40% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores.