Etiqueta: Poder Judicial

  • Ministros de la SCJN donan parte de su salario a los damnificados de las inundaciones

    Ministros de la SCJN donan parte de su salario a los damnificados de las inundaciones

    Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación muestran solidaridad con las víctimas de las recientes inundaciones en México.

    Este lunes 13 de octubre de 2025, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunciaron que participarán en una acción solidaria para apoyar a las personas afectadas por las lluvias intensas en diferentes estados del país. Decidieron donar una parte de su salario y crear centros de acopio en sus edificios para recibir ayuda.

    Las lluvias ocurridas del 6 al 9 de octubre dejaron un saldo triste en varias regiones. Según la Coordinación Nacional de Protección Civil, 64 personas fallecieron y 65 están desaparecidas. Los estados más afectados son Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro.

    Durante la sesión del lunes, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz propuso un minuto de silencio en honor a las víctimas. En su discurso, enfatizó la importancia de estar unidos en momentos difíciles. “La Corte se solidariza con las familias mexicanas que enfrentan estos momentos complicados”, expresó con empatía.

    Los ministros acordaron hacer una donación voluntaria de recursos económicos. Con ese dinero, comprarán víveres y artículos de primera necesidad. Aguilar Ortiz invitó también a todos los miembros del Poder Judicial, desde magistrados hasta personal administrativo, a sumarse a esta iniciativa.

    Por otro lado, la SCJN instalará centros de acopio en sus edificios en la Ciudad de México y en tribunales de todo el país. Allí, las personas podrán donar agua, alimentos no perecederos, productos de higiene, ropa para bebés y artículos médicos.

    El ministro Aguilar Ortiz destacó que la Corte evaluará la posibilidad de destinar más recursos para fortalecer la ayuda humanitaria. “Hacemos un llamado a la comunidad del Poder Judicial para que se una a esta colecta. Es un acto de empatía con quienes más lo necesitan”, agregó.

    Este gesto refleja la solidaridad de quienes forman parte del sistema judicial y su deseo de apoyar a quienes enfrentan momentos difíciles por las lluvias.

  • Fiscalía de Perú pide prohibir salida del país a Dina Boluarte por tres años

    Fiscalía de Perú pide prohibir salida del país a Dina Boluarte por tres años

    El Ministerio Público solicitó al Poder Judicial imponer un impedimento de salida por 36 meses a la destituida presidenta, mientras avanzan las investigaciones por presunto lavado de dinero vinculado a “Los Dinámicos del Centro”.

    La Fiscalía de Perú solicitó al Poder Judicial imponer un impedimento de salida del país por 36 meses a la destituida expresidenta Dina Boluarte, quien enfrenta una investigación por presunto lavado de activos dentro del caso de corrupción conocido como “Los Dinámicos del Centro”.

    El pedido fue presentado por el fiscal adjunto supraprovincial de lavado de activos, Ángel Astocóndor, quien argumentó la necesidad de restringir los desplazamientos internacionales de Boluarte mientras continúan las diligencias en su contra. En caso de ser aprobado, la exmandataria no podría abandonar territorio peruano durante los próximos tres años.

    El requerimiento será evaluado por el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, adscrito a la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada, que deberá convocar una audiencia para sustentar el pedido. En esa sesión, la defensa de Boluarte podrá oponerse o allanarse a la medida.

    De manera paralela, el fiscal de la Nación interino, Tomás Gálvez, anunció que presentará un requerimiento similar ante la Corte Suprema, aunque aún no precisó el caso concreto en el que basará su solicitud.

    El proceso contra Boluarte avanza luego de que el Congreso peruano la destituyera de forma unánime por “incapacidad moral”. La medida de la Fiscalía busca evitar que la exmandataria abandone el país mientras se esclarecen los presuntos vínculos de su administración con una red de corrupción que habría operado desde su entorno político.

    El caso ha generado alta tensión política en Perú, donde sectores de la oposición y del oficialismo exigen que el proceso judicial se lleve a cabo con transparencia y sin interferencias, en medio de la crisis institucional que persiste tras la salida de Boluarte del poder.

  • Audiencias públicas para la reforma electoral arrancan en todo México

    Audiencias públicas para la reforma electoral arrancan en todo México

    El gobierno ha abierto un espacio histórico para que la ciudadanía participe y emita opiniones sobre la iniciativa de reforma electoral.

    El gobierno abrió un ejercicio inédito de participación ciudadana para recabar opiniones sobre la iniciativa de reforma electoral enviada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez, inició las audiencias públicas en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación, con el objetivo de escuchar propuestas, comentarios y críticas de la ciudadanía.

    Gómez explicó que solo las personas previamente inscritas podrán participar, aunque los foros incluyen también a voces que se han declarado en contra de la reforma. Las audiencias se llevarán a cabo en todas las entidades federativas, con fechas programadas y abiertas a la consulta pública. Las propuestas recabadas serán analizadas para elaborar anteproyectos que se presentarán a la Presidenta, antes de enviar la iniciativa al Congreso de la Unión.

    “Este es un ejercicio inédito en las reformas electorales de México. Estamos acostumbrados a que estas decisiones las tomaban únicamente dirigentes políticos y gobernantes. Hoy la discusión está abierta a todo el pueblo, sin límites ni censura, cualquier planteamiento o crítica será escuchada”, destacó Gómez durante la Conferencia del Pueblo en Palacio Nacional.

    Próximas audiencias públicas

    El calendario de foros ya tiene sus primeras fechas confirmadas:

    • 23 de septiembre, 17:00 horas: tercera audiencia en la Ciudad de México, Salón Revolución.
    • 24 de septiembre, 11:00 horas: primera audiencia en Puebla, Museo Internacional del Barroco.
    • 24 de septiembre, 17:00 horas: cuarta audiencia en Ciudad de México, Salón Revolución.
    • 25 de septiembre, 12:00 horas: quinta audiencia en Ciudad de México, Salón Revolución.
    • 30 de septiembre, 17:00 horas: sexta audiencia en Ciudad de México, Salón Revolución.

    Todas las sesiones contarán con modalidad híbrida, lo que permitirá la participación presencial y virtual.

    Temas clave de la reforma electoral en consulta

    Los foros están diseñados para discutir los principales aspectos del sistema electoral mexicano:

    • Libertades políticas y difusión de ideas.
    • Representación ciudadana en los órganos de gobierno.
    • Funcionamiento y financiamiento de los partidos políticos.
    • Fiscalización de gastos de campañas.
    • Efectividad del sufragio y modalidades de votación.
    • Propaganda política y modelo de comunicación.
    • Facultades y funciones de las autoridades electorales.
    • Justicia electoral.
    • Requisitos de elegibilidad de los funcionarios electos.
    • Democracia participativa, consultas y revocación de mandato.

    Hasta el momento se han realizado cuatro audiencias en la Ciudad de México, y se espera que los foros continúen los martes, miércoles y jueves, extendiéndose a todo el país. Los ciudadanos interesados pueden registrarse y consultar fechas en https://www.reformaelectoral.gob.mx/

    Según Gómez, tras las audiencias se elaborarán estudios y encuestas de opinión durante agosto y septiembre, con el objetivo de que en octubre se consoliden las recomendaciones ciudadanas para la iniciativa final. Este proceso marca un momento histórico de participación directa, garantizando que cada voz sea escuchada antes de la discusión en el Congreso.

  • Defensa de González Alcántara a Piña genera controversia

    Defensa de González Alcántara a Piña genera controversia

    Juan Luis González Alcántara justifica la postura de Norma Piña en un evento, mientras critica su gestión y advierte sobre el futuro de la reforma judicial.

    En una reciente entrevista para El Financiero Juan Luis González Alcántara Carrancá, exministro, ha defendido a Norma Piña tras su polémica actitud en un evento con el presidente López Obrador. Según él, la falta de espacio en la silla impidió que ella se levantara a aplaudir.

    Sin embargo, González Alcántara también reconoce que Piña no logró manejar la presión del Ejecutivo. Afirma que su falta de experiencia política fue un obstáculo, lo que la llevó a ceder ante los ataques constantes del gobierno.

    El exministro critica que no se le haya permitido a Piña explicar su postura ante el presidente. Plantea que esta falta de diálogo profundiza la división entre el Poder Judicial y el Ejecutivo.

    En cuanto a la reforma judicial, González Alcántara es pesimista. Asegura que no durará más de diez años y advierte que la corrupción se infiltrará en los juzgados. Señala que elegir jueces sin la experiencia necesaria podría llevar a decisiones influenciadas por intereses externos.

    La situación de Norma Piña dejó en evidencia las tensiones entre el Poder Judicial y el Ejecutivo. A medida que se desarrollan los eventos, el país observa con atención cómo se manejarán estas relaciones en el futuro.

  • OAJ arranca nueva justicia con adscripción de 846 personas juzgadoras

    OAJ arranca nueva justicia con adscripción de 846 personas juzgadoras

    Las juezas, jueces, magistradas y magistrados electos en junio comenzarán funciones el 15 de septiembre, marcando el inicio de un modelo judicial más ágil y cercano a la ciudadanía.

    El Órgano de Administración Judicial (OAJ) aprobó por unanimidad la adscripción de 846 personas juzgadoras que tomaron protesta ante el Senado tras la jornada electoral del 1° de junio. A partir del 15 de septiembre, estas personas iniciarán funciones en distintos órganos jurisdiccionales de la Federación, dando inicio a lo que el OAJ denomina la “nueva justicia mexicana”, orientada a ser ágil, cercana y sin privilegios.

    De acuerdo con información recopilada por César Arellano para La Jornada, el OAJ precisó que las asignaciones se realizaron conforme a las necesidades y cargas de trabajo de los tribunales, buscando garantizar atención eficaz a la ciudadanía.

    Entre los nombramientos destacan Eluzai Rafael Aguilar Salazar Quintero y Madián Sinaí Menchaca Sierra, asignadas a juzgados administrativos en Jalisco. Su designación ha sido cuestionada por abogados debido a su relación con liderazgos de la iglesia Luz del Mundo, cuyo dirigente, Naasón Joaquín García, fue sentenciado en EUA por abuso de menores.

    Otro caso relevante es la juez Irlanda Gabriela Pacheco Torres, asignada al pleno regional penal y laboral de la Región Centro-Norte. Pese a haber rendido protesta hace nueve días, solicitó licencia sin goce de sueldo hasta marzo de 2026. Su nombramiento fue impugnado por Luisa Amanda Rivero Espinosa, quien la vinculó a procesos por fraude procesal y uso de documentos falsos.

    Finalmente, el juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna fue adscrito al primer tribunal colegiado en materia administrativa del Estado de México. Es conocido por haber vinculado a proceso en 2019 a Rosario Robles Berlanga, ex titular de la Secretaría de Desarrollo Social, quien quedó libre en 2022. Con estas designaciones, el OAJ busca consolidar un modelo judicial más transparente, humano y cercano a la ciudadanía.

  • Nueva Suprema Corte inicia sesiones con resoluciones históricas y criterio más flexible

    Nueva Suprema Corte inicia sesiones con resoluciones históricas y criterio más flexible

    En su primer día, la nueva SCJN resolvió tres asuntos, estableciendo así un enfoque más justo en derechos de personas con discapacidad y mostrando apertura al público tras cuatro años de restricciones.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició este jueves sus primeras sesiones con la nueva integración de ministros elegidos por voto popular. Durante cuatro horas, los magistrados resolvieron tres asuntos, entre ellos un caso que matizó el criterio previo que obligaba a invalidar leyes por falta de consulta a personas con discapacidad. Esta decisión marca un cambio histórico, ya que prioriza el derecho sustantivo sobre el procedimiento formal.

    El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz abrió la sesión en mixteco, su lengua natal, y presentó una postura conciliadora ante la diversidad de opiniones al promover soluciones que reflejan equilibrio y justicia. La ministra Lenia Batres Guadarrama celebró la resolución, destacó que la decisión protege los derechos de las personas con discapacidad sin limitar la capacidad de los legisladores para crear normas progresistas.

    En esta primera jornada, se permitió por primera vez el acceso del público y prensa al Salón de Plenos tras cuatro años de restricciones, lo  que refleja un símbolo de transparencia que reafirma el compromiso de la Corte con la ciudadanía. Los ministros mostraron disposición a adaptarse y priorizar el debate de fondo por sobre la forma.

    El nuevo enfoque, según Aguilar Ortiz, permitirá que la SCJN adopte criterios más justos y flexibles, ajuste las decisiones a cada caso concreto y fortalezca la protección de derechos. La sesión reflejó un ambiente de renovación, apertura y respeto a la pluralidad, lo que marca un inicio positivo para el nuevo poder judicial.

    Además de los asuntos resueltos se observó una participación activa y colaborativa, con propuestas conciliatorias y diálogo constructivo que sientan las bases para una Corte más cercana a la ciudadanía y atenta a los derechos fundamentales, incluyendo la defensa de grupos históricamente vulnerables.

  • TEPJF pospone discusión sobre multas a candidatos “acordeón”

    TEPJF pospone discusión sobre multas a candidatos “acordeón”

    La decisión aplaza la resolución sobre sanciones del INE a 172 candidatos;  el monto total supera los 6 millones de pesos.

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidió posponer la discusión sobre la validez de las multas impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) a candidatos que aparecieron en “acordeones”, incluidos siete ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    El aplazamiento se anunció durante la sesión pública del 10 de septiembre, donde estaban programados 238 asuntos relacionados con multas e irregularidades en gastos de campaña. Sin embargo, el secretario de estudio y cuenta informó que se retiraron los casos en los que los magistrados presentaron incidentes de excusa, quedando únicamente 70 medios de impugnación correspondientes a 52 proyectos de resolución.

    Entre los sancionados se encuentran Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz, quienes deben pagar 213 mil 152 pesos por aparecer en las guías de votación con sanciones. También estaban enlistados proyectos de los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis, quienes proponían confirmar las multas a ministros como Hugo Aguilar Ortiz, Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama, Sara Irene Herrerías, Arístides Guerrero García e Inving Espinoza Betanzo.

    Además, se contemplaba la impugnación presentada por Verónica De Gyvés Zárate, del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), que también buscaba confirmar sanciones impuestas por el INE.

    Se prevé que la Sala Superior retome la discusión la próxima semana, con la expectativa de sumar más juicios y resoluciones. En total, el INE impuso multas a 172 candidatos por un monto global de 6 millones 388 mil 559 pesos, las cuales deben ser pagadas a plazos.

    Esta decisión mantiene en suspenso la ejecución de las sanciones y genera incertidumbre sobre el cumplimiento de las multas electorales, un tema que sigue generando atención tanto en el ámbito judicial como político.

  • SCJN revisará pensiones millonarias de ministros en retiro y viudas

    SCJN revisará pensiones millonarias de ministros en retiro y viudas

    Los haberes de ex ministros llegan hasta 297 mil pesos mensuales, sin contar beneficios como autos, personal de apoyo y seguros médicos. La Corte busca ajustar pagos “excesivos” y tabuladores para alinearlos con la Constitución.

    De acuerdo con información de Iván Evair Saldaña y Gustavo Castillo para La Jornada, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició la revisión de las pensiones de 37 ministros en retiro y viudas, cuyos ingresos mensuales brutos oscilan entre 72 mil 661 y 297 mil 403 pesos, sin contar prestaciones adicionales como vehículos de uso particular, personal de apoyo y seguros de gastos médicos mayores. De entre las viudas, algunas perciben hasta 158 mil 615 pesos brutos al mes.

    El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, anunció que solicitará ajustar estas remuneraciones “a lo que establece la Constitución” eliminando apoyos que generan gastos excesivos al presupuesto de la SCJN, tales como los seguros privados, choferes, ayudantes y servicios de protección.

    Tambien, la ministra Lenia Batres Guadarrama detalló que los beneficios adicionales de los ministros en activo, incluyendo gastos médicos, alimentación y separación individualizada, superan en más de 2.6 millones de pesos los ingresos de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Ante ello, el Órgano de Administración Judicial (OAJ) aprobó nuevos tabuladores para todo el personal del Poder Judicial, de manera que ministros, magistrados, jueces y altos mandos no perciban ingresos superiores a los de la Presidenta, buscando  de esta manera transparencia y equidad salarial en el sector.

  • México se prepara para la revisión del T-MEC y atraer más inversiones

    México se prepara para la revisión del T-MEC y atraer más inversiones

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que la modernización del Tratado México-Estados Unidos-Canadá iniciará en enero de 2026, con el objetivo de fortalecer la competitividad regional y atraer inversiones estratégicas.

    Durante su participación en BIVA Day NYC 2025 en el Rockefeller Center, Ebrard explicó que la revisión del T-MEC permitirá consolidar la integración comercial de Norteamérica y mantener la competitividad frente a otras regiones. “Somos el principal cliente de Estados Unidos; México compra más productos estadounidenses que China, Alemania y Japón juntos”, destacó.

    El funcionario también resaltó el papel de la Presidenta Claudia Sheinbaum en las negociaciones con Estados Unidos, señalando que su diálogo directo y persuasivo con Donald Trump ha sido clave para evitar decisiones adversas y mantener abierto el canal de comunicación entre ambos países.

    Ebrard subrayó que el Plan México será fundamental para aprovechar la relocalización de inversiones y disminuir la dependencia de cadenas de suministro de Asia. Además, recordó la creación de 15 centros de desarrollo regional para fomentar inversión privada en energía, infraestructura y vivienda, fortaleciendo así la competitividad interna del país.

    Finalmente, el secretario aseguró que las recientes reformas al Poder Judicial brindan mayor certeza jurídica y confianza a los inversionistas. “México estará mejor posicionado que muchos otros países para enfrentar nuevos retos comerciales y atraer inversiones estratégicas”, concluyó, destacando que 2026 marcará el inicio de una nueva etapa de oportunidades económicas para el país.

  • Escándalo en la Corte: Pensiones de ministros retirados costarán más de 129 millones de pesos al año

    Escándalo en la Corte: Pensiones de ministros retirados costarán más de 129 millones de pesos al año

    El Poder Judicial destina recursos millonarios a exministros y familiares por concepto de pensiones, con montos que superan el salario presidencial y contradicen la política de austeridad.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reveló que 30 ministros retirados y 23 viudas de exministros recibirán pensiones que oscilan entre 62 mil y 389 mil pesos mensuales, según información revelada por la ministra Lenia Batres Guadarrama. El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, calificó estos montos como “incongruentes con los principios de austeridad constitucional”.

    De acuerdo con información de Sin Línea, entre los beneficiarios se encuentran Luis María Aguilar Morales (389 mil 266 pesos), Jorge Mario Pardo Rebolledo (371 mil 614) y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Pérez Dayán (346 mil 667). Otros exministros, como Norma Piña y Javier Laynez, recibirán más de 300 mil pesos mensuales.

    Estos pagos incluyen pensiones vitalicias aprobadas en 2024 para ministros que renunciaron antes de la elección judicial de 2025, así como beneficios a exministros de décadas pasadas y tras la reforma judicial de Ernesto Zedillo, con montos de hasta 286 mil pesos al mes.

    La ministra Batres criticó que los cálculos se hicieron con base en el sueldo de 2025, pese a renuncias en 2024, calificando los montos como “excesivos” y contrarios a la Constitución. La revelación vuelve a colocar al Poder Judicial bajo la lupa, cuestionando privilegios frente a la austeridad vigente.