Etiqueta: Poder Judicial

  • El “Comandante Borolas” ataca reforma judicial mientras defiende su fallida guerra

    El “Comandante Borolas” ataca reforma judicial mientras defiende su fallida guerra

    El espurio de Felipe Calderón atacó al nuevo sistema judicial de México. Sus críticas ignoran el legado de violencia e impunidad que dejó su propia gestión.

    Felipe Calderón acusó al gobierno de instaurar un “maximato autocrático” en un foro con otros exmandatarios y criticó la elección popular de jueces y magistrados.

    El usurpador de Calderón afirmó que el Poder Judicial era el único contrapeso real y que los nuevos jueces fueron elegidos por el partido en el poder. También mencionó reportes de irregularidades en la elección y señaló que los “acordeones” con nombres influyeron en el voto de las personas.

    Además, el “comandante Borolas” defendió la estrategia de seguridad  de su gobierno, al haber realizado una ofensiva militar contra el crimen organizado. Esa decisión sumió al país en una de las etapas más violentas de su historia. Miles de familias mexicanas vivieron directamente los estragos de su ofensiva.

    Sin embargo, Calderón aseguró que su administración logró expulsar a las organizaciones delictivas, afirmación que contrasta con la realidad actual: hoy los grupos criminales controlan territorios y extorsionan a la ciudadanía con mayor poder.

    Finalmente, lamentó que sus sucesores abandonaran su política de seguridad y propuso recomponer las instituciones del Estado. No obstante, no reconoció que muchas de las crisis actuales tuvieron su origen en su propio sexenio. No hay duda de que la violencia que hoy sufren los mexicanos se recrudeció bajo su mandato.

  • Poder Judicial de la Federación: una reconciliación urgente

    Poder Judicial de la Federación: una reconciliación urgente

    Por Fabiana Estrada

    Las instituciones públicas no son meras estructuras burocráticas; su esencia radica en un sentido de misión compartido que trasciende intereses partidistas o personales. Este sentido de misión implica una orientación colectiva hacia objetivos superiores, ligados al bien común: bienestar, crecimiento, seguridad, justicia, etc.

    En el caso del Poder Judicial de la Federación, la reforma judicial no solo estableció una nueva estructura y un nuevo modelo de acceso a los cargos de personas juzgadoras, a través del voto popular, sino que pretende ser un replanteamiento de la visión de justicia. Busca redefinir la misión de los poderes judiciales para hacerlos más sensibles a las realidades sociales, más cercanos a las personas y más enfocados a la rendición de cuentas.

    Pero la radicalidad de la reforma y el clima imperante de polarización en el discurso público generaron un ambiente de confrontación al interior del Poder Judicial de la Federación, que no ha menguado en la etapa postelectoral y que pone en riesgo no solo la función que desempeña, sino la confianza ciudadana y con ella la certeza necesaria para la vigencia del Estado de Derecho.

    En la prensa y en las redes sociales se fomenta una hostilidad contra los jueces electos, a quienes despectivamente se identifica como “del bienestar”. Se les atribuye en automático una supuesta alineación con el sistema político y se contraponen a los jueces de carrera, supuestamente llenos de sabiduría y virtud. Así, se construyen barreras entre colegas, polarizando el ambiente laboral y operativo del Poder Judicial.

    Estos conflictos internos y este afán de “exhibir” a las personas juzgadoras afectan la independencia judicial. Al promover narrativas que deslegitiman a ciertos jueces por su origen electoral, se incentiva un clima de desconfianza que alienta interferencias externas, como campañas mediáticas o presiones partidistas, lo cual contradice la misión de velar por la legalidad y la separación de poderes.

    Además, la polarización erosiona la confianza ciudadana en el sistema de justicia. Se amplifica el escepticismo público, haciendo que los ciudadanos duden de antemano de la imparcialidad de las resoluciones judiciales, lo que va en detrimento del servicio público y daña el Estado de Derecho.

    Por supuesto, que todas las personas juzgadoras deben estar abiertas al escrutinio público: ese es el objetivo que se perseguía con el sistema de elección popular. Pero buscar a toda costa ridiculizar, generalizar las críticas y hacer del Poder Judicial una caja de resonancia de las divisiones partidistas es simplemente irresponsable.

    Urge reconstruir puentes, priorizando la misión colectiva de justicia por encima de etiquetas divisorias y rencores pasados. Es tiempo de reconstruir el sentido de pertenencia a la institución, porque quienes pierden con este encojo absurdo son las personas justiciables. Sin un norte común, las instituciones se fragmentan, pierden legitimidad y fallan en su servicio público esencial. Nadie debería desear ese resultado.

  • Diputados aprueban el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026

    Diputados aprueban el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026

    Se reasignan 17 mil 788 millones de pesos tras largas discusiones en la Cámara de Diputados.

    La Cámara de Diputados aprobó este jueves el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el 2026, sumando un total de 10 billones 193 mil 683 millones de pesos. La aprobación se logró tras más de 20 horas de intensos debates. 

    Los legisladores aprobaron un paquete de reasignaciones por 17 mil 788 millones de pesos, resultado de recortes a diferentes instituciones, como la Fiscalía General de la República y el Poder Judicial. La votación final fue de 355 votos a favor y 132 en contra.

    El recorte más significativo se aplicó al Poder Judicial, que perdió 15 mil 800 millones de pesos en su presupuesto. De este total, se destinaron 2 mil 500 millones a la ciencia y 828 millones a la educación inicial. Asimismo, se reasignaron fondos a la Universidad de Guadalajara y al Instituto Politécnico Nacional, entre otros.

    Los legisladores de Morena, PT y PVEM respaldaron las reasignaciones, argumentando que fortalecen sectores clave como la educación, la cultura y la ciencia. Claudia Salas, diputada de Movimiento Ciudadano, celebró la restauración presupuestaria para la Universidad de Guadalajara, permitiendo que 150 mil alumnos continúen su formación.

    Por su parte, algunos legisladores de PRI y PAN criticaron la reducción del presupuesto a la Fiscalía y el Poder Judicial, sugiriendo que también se podían ajustar partidas para proyectos como el Tren Maya.

    La sesión maratónica culminó en la madrugada del jueves, agilizada por negociaciones para reducir la participación de los oradores. Con esta aprobación, el país ya cuenta con su presupuesto para el próximo año, a tan sólo nueve días de la fecha límite.

  • Juez de Distrito en Colima es suspendido por desvío de la legalidad

    Juez de Distrito en Colima es suspendido por desvío de la legalidad

    La Comisión de Investigación del Tribunal de Disciplina Judicial suspendió al juez tras confirmar reducciones ilegales de penas y beneficios indebidos en casos de armas y drogas.

    La Comisión de Investigación del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) suspendió a un juez de Distrito con sede en Colima por incurrir en faltas graves en la administración de justicia, tras un notorio desvío de la legalidad en al menos cuatro procedimientos abreviados relacionados con portación y posesión de armas de fuego y estupefacientes.

    Este es el primer caso resuelto por la Comisión desde su instalación el 29 de octubre, y marca un precedente en el control de la función jurisdiccional.

    El Órgano de Administración Judicial (OAJ) detalló que el juzgador excedió sus facultades, contraviniendo los principios rectores del procedimiento penal y actuando de forma reiterada y sistemática al reducir penas previamente acordadas entre la Fiscalía y los imputados. Los Tribunales de Alzada corrigieron estas decisiones, señalando que eran contrarias a derecho. Además, el juez otorgó beneficios de condena condicional, lo que generó violaciones al debido proceso.

    La suspensión provisional busca evitar ocultamiento o destrucción de pruebas, detener los efectos perjudiciales de la presunta falta y salvaguardar la integridad de las personas potencialmente afectadas, de acuerdo con los artículos 123 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y 98 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

    La Comisión reiteró su compromiso con la legalidad, el rigor, la objetividad y el respeto al debido proceso, así como con la política de cero tolerancia ante conductas ilegales en el ejercicio de la función judicial.

  • Paro en el Poder Judicial

    Paro en el Poder Judicial

    Trabajadores del Poder Judicial se unieron para protestar por la falta de insumos, despidos injustificados y salarios pendientes, en búsqueda de mejorar sus condiciones laborales.

    Los trabajadores del Poder Judicial de la Federación han decidido paralizar sus actividades. Desde la madrugada del 31 de octubre, el Sindicato Nacional de Renovación anunció un paro de “brazos caídos” en todos los juzgados y tribunales del país. Esta medida llega en un contexto de protestas por la falta de insumos y mejoras en sus condiciones laborales.

    Los manifestantes han expresado su preocupación por una grave carencia de materiales esenciales. Falta de papel, hojas, impresoras, y hasta agua potable en algunas oficinas. Estas carencias hacen que no puedan realizar su trabajo de manera efectiva. Además, han señalado la ausencia de servicios de comedor, lo que afecta a su bienestar diario.

    El sindicato también ha denunciado problemas salariales, pues aseguran que no se ha cumplido con el aumento salarial acordado y que aún están pendientes pagos retroactivos, lo cual ha llevado a los trabajadores a sentir que sus voces no son escuchadas por las autoridades administrativas.

    En un comunicado, Juan Alberto Prado Gómez, secretario del sindicato, explicó que este paro es “en defensa de las condiciones laborales” y como último recurso debido a la falta de respuesta de las autoridades. La situación ha generado un sentimiento de descontento en el ambiente laboral.

    Tras varias horas de paro, los trabajadores lograron abrir los edificios que habían cerrado. Después de casi seis horas de protesta, el Órgano de Administración Judicial (OAJ) accedió a programar una reunión para escuchar sus quejas. Esta cita se llevará a cabo el 3 de noviembre.

    Durante la manifestación, se reportó que más de cinco mil empleados podrían haber sido despedidos injustamente. La mayoría de las protestas se llevaron a cabo en 16 inmuebles ubicados en 14 estados del país.

    A pesar de la magnitud del paro, el OAJ indicó que este solo afectó el 5.3% de las labores jurisdiccionales a nivel nacional. También aseguraron que se recibieron adecuadamente a los trabajadores y se acordó reabrir los edificios.

    La situación en el Poder Judicial resalta la necesidad urgente de mejorar las condiciones en las que laboran estos servidores públicos. Las próximas reuniones serán clave para abordar sus inquietudes y buscar soluciones efectivas.

  • Janine Otálora deja el TEPJF: termina mandato el 31 de octubre y no extenderá su periodo

    Janine Otálora deja el TEPJF: termina mandato el 31 de octubre y no extenderá su periodo

    La magistrada dejará su cargo el 31 de octubre, pese a que la reforma le permitía extender su mandato hasta 2027.

    La magistrada Janine Otálora Malassis anunció que concluirá su periodo en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) el próximo 31 de octubre, decisión que ya notificó al Senado de la República.

    Aunque originalmente su mandato de nueve años terminaba este 2025, la reforma al Poder Judicial permitía a los magistrados mantenerse hasta 2027, tras el siguiente proceso electoral judicial. Sin embargo, Otálora decidió respetar el plazo de su nombramiento de 2016 y no extender su permanencia.

    A través de redes sociales, la magistrada explicó: “Notifiqué al Senado mi decisión de acogerme a los términos de mi nombramiento como magistrada de Sala Superior del TEPJF, conforme a la protesta que rendí en 2016. Concluiré mis funciones el 31 de octubre, en cumplimiento del artículo 98 constitucional que regula la sustitución de los integrantes del Tribunal Electoral”.

    Otálora agradeció a su equipo y al Pleno del Senado por la confianza depositada en su trabajo: “Ha sido un honor desempeñar el cargo de magistrada en el órgano de justicia constitucional electoral de última instancia. Reconozco la calidad y entrega de todas las personas que colaboraron en la Ponencia a mi cargo”, agregó.

    Con la salida de Otálora, la Sala Superior del TEPJF, integrada por siete magistrados, quedará nuevamente con seis miembros, tras la reciente incorporación de Gilberto Batiz y Claudia Valle Aguilasocho, quienes ganaron su cargo en el proceso electoral judicial.

  • Ministros de la SCJN donan parte de su salario a los damnificados de las inundaciones

    Ministros de la SCJN donan parte de su salario a los damnificados de las inundaciones

    Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación muestran solidaridad con las víctimas de las recientes inundaciones en México.

    Este lunes 13 de octubre de 2025, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunciaron que participarán en una acción solidaria para apoyar a las personas afectadas por las lluvias intensas en diferentes estados del país. Decidieron donar una parte de su salario y crear centros de acopio en sus edificios para recibir ayuda.

    Las lluvias ocurridas del 6 al 9 de octubre dejaron un saldo triste en varias regiones. Según la Coordinación Nacional de Protección Civil, 64 personas fallecieron y 65 están desaparecidas. Los estados más afectados son Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro.

    Durante la sesión del lunes, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz propuso un minuto de silencio en honor a las víctimas. En su discurso, enfatizó la importancia de estar unidos en momentos difíciles. “La Corte se solidariza con las familias mexicanas que enfrentan estos momentos complicados”, expresó con empatía.

    Los ministros acordaron hacer una donación voluntaria de recursos económicos. Con ese dinero, comprarán víveres y artículos de primera necesidad. Aguilar Ortiz invitó también a todos los miembros del Poder Judicial, desde magistrados hasta personal administrativo, a sumarse a esta iniciativa.

    Por otro lado, la SCJN instalará centros de acopio en sus edificios en la Ciudad de México y en tribunales de todo el país. Allí, las personas podrán donar agua, alimentos no perecederos, productos de higiene, ropa para bebés y artículos médicos.

    El ministro Aguilar Ortiz destacó que la Corte evaluará la posibilidad de destinar más recursos para fortalecer la ayuda humanitaria. “Hacemos un llamado a la comunidad del Poder Judicial para que se una a esta colecta. Es un acto de empatía con quienes más lo necesitan”, agregó.

    Este gesto refleja la solidaridad de quienes forman parte del sistema judicial y su deseo de apoyar a quienes enfrentan momentos difíciles por las lluvias.

  • Fiscalía de Perú pide prohibir salida del país a Dina Boluarte por tres años

    Fiscalía de Perú pide prohibir salida del país a Dina Boluarte por tres años

    El Ministerio Público solicitó al Poder Judicial imponer un impedimento de salida por 36 meses a la destituida presidenta, mientras avanzan las investigaciones por presunto lavado de dinero vinculado a “Los Dinámicos del Centro”.

    La Fiscalía de Perú solicitó al Poder Judicial imponer un impedimento de salida del país por 36 meses a la destituida expresidenta Dina Boluarte, quien enfrenta una investigación por presunto lavado de activos dentro del caso de corrupción conocido como “Los Dinámicos del Centro”.

    El pedido fue presentado por el fiscal adjunto supraprovincial de lavado de activos, Ángel Astocóndor, quien argumentó la necesidad de restringir los desplazamientos internacionales de Boluarte mientras continúan las diligencias en su contra. En caso de ser aprobado, la exmandataria no podría abandonar territorio peruano durante los próximos tres años.

    El requerimiento será evaluado por el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, adscrito a la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada, que deberá convocar una audiencia para sustentar el pedido. En esa sesión, la defensa de Boluarte podrá oponerse o allanarse a la medida.

    De manera paralela, el fiscal de la Nación interino, Tomás Gálvez, anunció que presentará un requerimiento similar ante la Corte Suprema, aunque aún no precisó el caso concreto en el que basará su solicitud.

    El proceso contra Boluarte avanza luego de que el Congreso peruano la destituyera de forma unánime por “incapacidad moral”. La medida de la Fiscalía busca evitar que la exmandataria abandone el país mientras se esclarecen los presuntos vínculos de su administración con una red de corrupción que habría operado desde su entorno político.

    El caso ha generado alta tensión política en Perú, donde sectores de la oposición y del oficialismo exigen que el proceso judicial se lleve a cabo con transparencia y sin interferencias, en medio de la crisis institucional que persiste tras la salida de Boluarte del poder.

  • Audiencias públicas para la reforma electoral arrancan en todo México

    Audiencias públicas para la reforma electoral arrancan en todo México

    El gobierno ha abierto un espacio histórico para que la ciudadanía participe y emita opiniones sobre la iniciativa de reforma electoral.

    El gobierno abrió un ejercicio inédito de participación ciudadana para recabar opiniones sobre la iniciativa de reforma electoral enviada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez, inició las audiencias públicas en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación, con el objetivo de escuchar propuestas, comentarios y críticas de la ciudadanía.

    Gómez explicó que solo las personas previamente inscritas podrán participar, aunque los foros incluyen también a voces que se han declarado en contra de la reforma. Las audiencias se llevarán a cabo en todas las entidades federativas, con fechas programadas y abiertas a la consulta pública. Las propuestas recabadas serán analizadas para elaborar anteproyectos que se presentarán a la Presidenta, antes de enviar la iniciativa al Congreso de la Unión.

    “Este es un ejercicio inédito en las reformas electorales de México. Estamos acostumbrados a que estas decisiones las tomaban únicamente dirigentes políticos y gobernantes. Hoy la discusión está abierta a todo el pueblo, sin límites ni censura, cualquier planteamiento o crítica será escuchada”, destacó Gómez durante la Conferencia del Pueblo en Palacio Nacional.

    Próximas audiencias públicas

    El calendario de foros ya tiene sus primeras fechas confirmadas:

    • 23 de septiembre, 17:00 horas: tercera audiencia en la Ciudad de México, Salón Revolución.
    • 24 de septiembre, 11:00 horas: primera audiencia en Puebla, Museo Internacional del Barroco.
    • 24 de septiembre, 17:00 horas: cuarta audiencia en Ciudad de México, Salón Revolución.
    • 25 de septiembre, 12:00 horas: quinta audiencia en Ciudad de México, Salón Revolución.
    • 30 de septiembre, 17:00 horas: sexta audiencia en Ciudad de México, Salón Revolución.

    Todas las sesiones contarán con modalidad híbrida, lo que permitirá la participación presencial y virtual.

    Temas clave de la reforma electoral en consulta

    Los foros están diseñados para discutir los principales aspectos del sistema electoral mexicano:

    • Libertades políticas y difusión de ideas.
    • Representación ciudadana en los órganos de gobierno.
    • Funcionamiento y financiamiento de los partidos políticos.
    • Fiscalización de gastos de campañas.
    • Efectividad del sufragio y modalidades de votación.
    • Propaganda política y modelo de comunicación.
    • Facultades y funciones de las autoridades electorales.
    • Justicia electoral.
    • Requisitos de elegibilidad de los funcionarios electos.
    • Democracia participativa, consultas y revocación de mandato.

    Hasta el momento se han realizado cuatro audiencias en la Ciudad de México, y se espera que los foros continúen los martes, miércoles y jueves, extendiéndose a todo el país. Los ciudadanos interesados pueden registrarse y consultar fechas en https://www.reformaelectoral.gob.mx/

    Según Gómez, tras las audiencias se elaborarán estudios y encuestas de opinión durante agosto y septiembre, con el objetivo de que en octubre se consoliden las recomendaciones ciudadanas para la iniciativa final. Este proceso marca un momento histórico de participación directa, garantizando que cada voz sea escuchada antes de la discusión en el Congreso.

  • Defensa de González Alcántara a Piña genera controversia

    Defensa de González Alcántara a Piña genera controversia

    Juan Luis González Alcántara justifica la postura de Norma Piña en un evento, mientras critica su gestión y advierte sobre el futuro de la reforma judicial.

    En una reciente entrevista para El Financiero Juan Luis González Alcántara Carrancá, exministro, ha defendido a Norma Piña tras su polémica actitud en un evento con el presidente López Obrador. Según él, la falta de espacio en la silla impidió que ella se levantara a aplaudir.

    Sin embargo, González Alcántara también reconoce que Piña no logró manejar la presión del Ejecutivo. Afirma que su falta de experiencia política fue un obstáculo, lo que la llevó a ceder ante los ataques constantes del gobierno.

    El exministro critica que no se le haya permitido a Piña explicar su postura ante el presidente. Plantea que esta falta de diálogo profundiza la división entre el Poder Judicial y el Ejecutivo.

    En cuanto a la reforma judicial, González Alcántara es pesimista. Asegura que no durará más de diez años y advierte que la corrupción se infiltrará en los juzgados. Señala que elegir jueces sin la experiencia necesaria podría llevar a decisiones influenciadas por intereses externos.

    La situación de Norma Piña dejó en evidencia las tensiones entre el Poder Judicial y el Ejecutivo. A medida que se desarrollan los eventos, el país observa con atención cómo se manejarán estas relaciones en el futuro.