Etiqueta: Pobreza

  • AMLO destaca la salida de 9.5 millones de mexicanos de la pobreza por la histórca baja de desempleo, según el Banco Mundial

    AMLO destaca la salida de 9.5 millones de mexicanos de la pobreza por la histórca baja de desempleo, según el Banco Mundial

    Durante la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que, según el Banco Mundial, entre 2018 y 2023, 9.5 millones de mexicanos lograron salir de la pobreza. El mandatario expresó sentirse “muy orgulloso […] más que satisfecho” por este avance, destacando que el país está bien tanto en lo económico como en lo social. Además, señaló que la inflación está en descenso y que la recaudación tributaria sigue creciendo, lo que refuerza la estabilidad económica.

    López Obrador detalló que, hasta el 6 de septiembre de 2024, los ingresos tributarios alcanzaron un total de 3,357,354 millones de pesos, cifra que representa un incremento del 6.4% en términos reales respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento en la recaudación es un reflejo de la solidez económica del país, pese a las presiones internacionales.

    En cuanto a la reciente depreciación del peso, el presidente aclaró que las fluctuaciones en el tipo de cambio están relacionadas con factores externos y no con el temor de los mercados ante la Reforma Judicial. “Los inversionistas en México lo que quieren es que haya seguridad y un auténtico Estado de derecho”, afirmó. Además, destacó que la fortaleza de las autoridades se debe a la voluntad ciudadana en una auténtica democracia.

    López Obrador presentó una gráfica comparativa sobre la variación del tipo de cambio respecto al dólar en los últimos seis sexenios. Según los datos, bajo su administración, el peso ha registrado una apreciación del 2.1%, un logro significativo en comparación con sexenios anteriores.

    Finalmente, el presidente subrayó que México se encuentra en una situación histórica de bajo desempleo, siendo el segundo país en el mundo con el índice más bajo. Afirmó que el país se acerca al “empleo pleno”, algo que “nunca se había logrado” en administraciones anteriores.

    Sigue leyendo…

  • AMLO destaca los cuatro motores del desarrollo económico en México que llevaron a la reducción histórica de la desigualdad

    AMLO destaca los cuatro motores del desarrollo económico en México que llevaron a la reducción histórica de la desigualdad

    Durante la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador explicó los cuatro principales motores que impulsan el desarrollo de la economía en México bajo su administración. El primero de estos motores es la inversión pública, que ha alcanzado cifras históricas durante su gobierno. Este factor ha sido clave para la creación de infraestructura y la generación de empleo en diversas áreas del país.

    El segundo motor es el sector social, representado por los trabajadores, quienes, según el mandatario, han jugado un papel central en la transformación económica del país. López Obrador resaltó que las políticas de bienestar implementadas durante su administración han mejorado las condiciones de vida de millones de mexicanos, reduciendo la pobreza como no se había visto en décadas.

    El tercer motor es la inversión extranjera, la cual ha alcanzado niveles récord. En el primer semestre de 2024, México atrajo 30 mil millones de dólares en inversión extranjera directa, superando los registros del año anterior, lo que refuerza la confianza de los inversionistas internacionales en el país.

    Finalmente, el sector privado es el cuarto motor del desarrollo económico, con un crecimiento significativo en los últimos años. Los bancos, por ejemplo, alcanzaron 272 mil millones de pesos en utilidades en 2023. López Obrador subrayó que el apoyo de los empresarios y banqueros ha sido fundamental para este crecimiento, destacando que todos ellos han obtenido ganancias considerables durante su administración.

    Además del fortalecimiento económico, el presidente celebró los avances en la lucha contra la desigualdad. López Obrador destacó que, mientras que durante el gobierno de Felipe Calderón la brecha entre ricos y pobres era de 34 veces, esta diferencia se ha reducido a 15 veces bajo su mandato, de acuerdo con datos del INEGI. “Los pobres son menos pobres”, sentenció, haciendo hincapié en que las políticas de su gobierno han beneficiado a las clases más necesitadas.

    Sigue leyendo…

  • Así la Argentina del ultraderechista Milei: Desde que llegó al poder, el 73.3% de los hogares vive en pobreza o casi pobreza

    Así la Argentina del ultraderechista Milei: Desde que llegó al poder, el 73.3% de los hogares vive en pobreza o casi pobreza

    La pobreza en Argentina está en todos lados: en las calles, los hogares, supermercados, fábricas, tiendas, hospitales y escuelas. Bajo el gobierno de Javier Milei, las cifras lo confirman: la clase media está desapareciendo y la pobreza domina.

    Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), levantada por CELAG DATA, del primer trimestre de 2024, el ingreso promedio ya no refleja la realidad social. La distribución desigual hace que la media no sea un indicador fiable. En su lugar, la mediana ofrece una visión más precisa: el 50% de los hogares argentinos tienen un ingreso mensual per cápita menor a $198.000.

    Esto significa que la mitad de la población vive en condiciones de pobreza. Pero hay más. El 55% de los hogares argentinos son pobres, según el cálculo basado en la canasta básica total (CBT). Sin embargo, este número no captura la realidad completa. Muchas familias viven apenas por encima del umbral de pobreza, con ingresos ligeramente superiores a la CBT. Estas familias, que representan el 18,3% de la población, se encuentran en una situación vulnerable, sin alcanzar la clase media.

    Sumando los pobres y los ‘casi pobres’, se llega a un preocupante 73,3% de la población. Tres cuartas partes de la sociedad argentina viven en condiciones precarias, a pesar de que aún se hable de un país de clase media.

    Sigue leyendo…

  • Argentina, en medio de una de las peores crisis de su historia: estadísticas dejan ver que con Milei, en el primer trimestre de 2024, la pobreza en el país se disparó al 54,8%

    Argentina, en medio de una de las peores crisis de su historia: estadísticas dejan ver que con Milei, en el primer trimestre de 2024, la pobreza en el país se disparó al 54,8%

    Argentina enfrenta un incremento significativo en los niveles de pobreza e indigencia, según el último informe de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En el primer trimestre de 2024, la pobreza en el país se disparó al 54,8%, un aumento considerable en comparación con el 44,9% registrado en el último trimestre de 2023 y el 38,7% del primer trimestre del año pasado.

    Dentro de este preocupante panorama, el 20,3% de la población se encuentra en situación de indigencia, lo que equivale a aproximadamente 9 millones de personas. Esta cifra es un notable incremento desde el 13,8% registrado a finales de 2023 y el 8,9% del primer trimestre del año pasado. En total, alrededor de 25,5 millones de argentinos viven bajo la línea de pobreza, con una proporción significativa en condiciones de extrema necesidad.

    En Buenos Aires, la situación es igualmente alarmante. Según los datos del Instituto de Estadística y Censos de la ciudad, la pobreza alcanzó al 35,1% de la población en el primer trimestre de 2024, un aumento respecto al 30,1% registrado a fines del año pasado. La indigencia en la capital también creció, alcanzando el 15,3% en comparación con el 12,2% del cuarto trimestre de 2023.

    Estos datos reflejan una tendencia preocupante en la situación económica del país, subrayando la urgencia de medidas efectivas para abordar el aumento de la pobreza y la indigencia en Argentina.

    Debes leer:

  • Combate a la corrupción, aumento de salarios, reducción de pobreza y desigualdad y una peso fuerte: AMLO celebra algunos de los logros de la 4T en sus primeros 6 años

    Combate a la corrupción, aumento de salarios, reducción de pobreza y desigualdad y una peso fuerte: AMLO celebra algunos de los logros de la 4T en sus primeros 6 años

    Durante su conferencia matutina de este lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, presentó en Palacio Nacional un video con motivo de los seis primeros años del triunfo de la Cuarta Transformación en las urnas, movimiento que al momento ha velado por la justicia social para el pueblo de México.  

    “Para recordar que hace 6 años el pueblo de México decidió llevar a cabo un cambio verdadero, iniciar una transformación en la vida pública de nuestro país, lo que conocemos como la Cuarta Transformación”. 

    AMLO también presentó algunos datos respecto a su administración y los logros consechados en menos de 6 años de administración: 

    • “Se combatió como nunca la corrupción, que era el principal problema de México”
    • “Han aumentado los salarios como no pasaba hace 40, 50 años”
    • “No se ha devaluado el peso como no se veía hace e 50 años”
    • “Se ha logrado reducir la pobreza en México, algo que no se veía, también en décadas”
    • “Se ha logrado también reducir la desigualdad”

    El tabasqueño también mostró una serie de datos sobre el avance de Morena desde hace años, partido que fundó y que ahora contará con 60 senadores en la Cámara Alta, mientras que en la Cámara Baja tendrán 248 curules para la próxima legislatura.

    Sobre la legislatura locales, el partido guinda tendrá 27 de 31 congresos locales y 964 alcaldías, que se suman a los 23 estados que Morena tiene este 2024, demostrando la confianza que el pueblo tiene en el movimento del cual es protagonista.  

    No te pierdas:

  • El presidente ultraderechista Javier Milei le está fallando al pueblo argentino: Incremento en la tasa de pobreza y alta desaprobación del mandatario marcan los primeros seis meses de su fallido gobierno

    El presidente ultraderechista Javier Milei le está fallando al pueblo argentino: Incremento en la tasa de pobreza y alta desaprobación del mandatario marcan los primeros seis meses de su fallido gobierno

    En el primer trimestre del año, la tasa de pobreza en Argentina aumentó un 11 por ciento, mientras que la indigencia subió del 9.6 al 17.5 por ciento, según información oficial. Este miércoles, una encuesta revelada por medios locales muestra una imagen negativa del presidente ultraderechista Javier Milei que supera el 55 por ciento, a seis meses de haber asumido el poder.

    El sondeo, realizado por la consultora Zuban Córdoba entre 1,400 ciudadanos y difundido por el diario Página 12, indica que el gobierno tiene una desaprobación del 54.4 por ciento, y Milei cuenta con una imagen negativa del 55.8 por ciento.

    La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, también enfrenta una imagen negativa del 59.7 por ciento, especialmente tras el escándalo de los alimentos retenidos por el gobierno, que fueron entregados a comedores populares por orden judicial.

    La encuesta, realizada el pasado viernes y sábado, coincide con el cumplimiento de seis meses de Milei en el poder. Durante este periodo, la inflación interanual se disparó al 289 por ciento, y se perdieron 122,000 empleos.

    El Banco Mundial, en su informe de perspectivas globales, proyectó que el Producto Interior Bruto de América Latina crecerá solo un 1.8 por ciento, en comparación con el 2.2 por ciento previo, debido a los fuertes ajustes en Argentina, que enfrentará una contracción económica del -3.5 por ciento en 2024.

    Sigue leyendo…

  • Por el bien de todos, primero los pobres: Rutilio Escandón agradece la ayuda de AMLO para reducir la pobreza y desigualdad en Chiapas

    Por el bien de todos, primero los pobres: Rutilio Escandón agradece la ayuda de AMLO para reducir la pobreza y desigualdad en Chiapas

    Este viernes la conferencia matutina del Presidente López Obrador se desarrolla desde Chiapas, donde el gobernador, Rutilio Escandón Cadenas, destacó que se ha reducido la pobreza en un 10.63 por ciento en los últimos 6 años, siendo este uno de los grandes resultados de AMLO y su política de: “Por el bien de todos, primero los pobres”.

    Ante el Presidente, Escandón aseguró que la entidad es testigo de la congruencia entre su filosofía política y la forma de gobernar del presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que hoy, indicó, el sureste de México, refleja hoy progreso y desarrollo, fomentando así la “fraternidad y humanismo mexicano”.

    “Es importante mencionar que con la suma de estrategia y programas del gobierno federal y estatal, de acuerdo a la última medición de Coneval, en Chiapas, logramos una mejora muy significativa: el indicador en situación de pobreza disminuyó 10.63 en comparación al 2018. Esta reducción del índice de la pobreza ha resultado de unos de los postulado de la filosofía política de la Cuarta Transformación: `Por el bien de todos, primero los pobres´.

    Explicó

    “Señor presidente, el pueblo de Chiapas es testigo de la congruencia a ente su filosofía política y la forma de gobernador, por ello el sureste de México refleja hoy progreso y desarrollo, fomentando así la fraternidad y humanismo mexicano”.

    Agredeció

    Debes leer:

  • El gobierno de la espuria de Dina Boluarte termina 2023 con “uno de los peores años” en materia económica, aunque la familias más ricas de Perú aumentaron su patrimonio   

    El gobierno de la espuria de Dina Boluarte termina 2023 con “uno de los peores años” en materia económica, aunque la familias más ricas de Perú aumentaron su patrimonio   

    Con el gobierno de la espuria Dina Boluarte al frente, este 2023 fue uno de los peores años para la economía peruana, mientras que en este mismo año incrementó el patrimonio de las familias más adineradas en el país.

    En una entrevista concedida a RPP Noticias, el Ministro de Economía y Finanzas,  Alex Contreras, indicó que se espera una contracción de 0,5 por ciento en el PIB, pero señaló que se han “generado condiciones importantes para una recuperación en 2024”.

    Ha sido uno de los peores años, por la presencia de tantos ‘shocks’ de distinta naturaleza: climáticos, sociales, impactos sectoriales muy fuertes, como pasó con la pesca y la agroexportación.

    Sostuvo Alex Contreras.

    Sin embargo, en octubre pasado el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, reconoció que la pobreza en Perú aumentará para 2024 debido a la recesión económica que se vive en el país andino.

    De acuerdo con el informe publicado en mayo pasado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), explica que la pobreza monetaria afectó al 27,5 por ciento de la población, es decir a cerca de 10 millones de personas, lo que representa un aumento de 1,6 por ciento.

    Imagen: X/@ElinaresnM

    Aunque, recientemente el analista financiero independiente Ernesto Linares publicó su estudio anual sobre las familias de mayor patrimonio en el Perú este 2023, en el que detalla que las 17 familias peruanas más ricas acumularon una fortuna de 24.680 millones de dólares, es decir un 9 por ciento más que la cantidad registrado en el año 2022.

    El académico indicó que pese a vivirse una recesión en el país, con alta inflación y desempleo, algunas empresas mineras se han visto beneficiadas por los altos precios del oro y del cobre.

    Te puede interesar:

  • México encabeza lista de los miembros de la OCDE con la mayor recuperación del salario mínimo: Conasami

    México encabeza lista de los miembros de la OCDE con la mayor recuperación del salario mínimo: Conasami

    México encabeza la lista de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con el mayor crecimiento del salario mínimo en términos reales desde 2018 a la fecha.

    El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), sostuvo que con el último aumento del 20 por ciento, la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo será de 110 por ciento, considerando la inflación.

    En una comparativa con los países de la región de América Latina y como parte de la nueva política de salarios mínimos del gobierno que encabeza el presidente, Andrés Manuel López Obrador, México pasó del lugar 16 al 6, convirtiéndose en el país con la mayor recuperación desde 2018.

    Asimismo, la Conasami sostuvo que esta política impulsada por el gobierno de la Cuarta Transformación, ha contribuido a reducir la pobreza y la brecha salarial de género, sin generar efectos adversos en la economía.

    En las últimas semanas el Gobierno de México anunció el incremento de 20% a los salarios mínimos generales y profesionales, que entrarán en vigor el primero de enero de 2024, en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) será de 374.89 pesos diarios y en el resto del país pasará a 248.93 pesos diarios .

    A partir de 2019 se comenzaron a dar incrementos sustanciales a los salarios mínimos, siendo de 100% en la ZLFN y 16.2% en el resto del país; para 2020 el aumento fue de 5% en la ZLFN y de 20% en el resto del país.

    Así como, en 2021 fue un incremento del 15%  y para 2022 de 22% en ambas zonas salariales, sin embargo para 2023 y 2024 ha sido de 20% en términos nominales.

    Te puede interesar:

  • Sheinbaum promete que la 4T llegará a Aguascalientes, estado que actualmente es gobernado por el PRIAN

    Sheinbaum promete que la 4T llegará a Aguascalientes, estado que actualmente es gobernado por el PRIAN

    Este sábado, la precandidata a la presidencia por la 4T, Claudia Sheinbaum, se reunió con simpatizantes en el municipio de Jesús María, en el estado de Aguascalientes, a los que les prometió que la Cuarta Transformación llegaría.

    Hizo énfasis en que ese es el sueño de los mexicanos y por ello adelantó que los sueños se cumplirían, en referencia a las elecciones del próximo 2 de junio del 2024, postura que además la llevó a remarcar la importancia de implementar en todo el país los gobiernos de transformación donde, a diferencia de las administraciones pasadas, se le da prioridad a los que tienen menos.

    Tras tener un cálido recibimiento por parte de los habitantes, enfatizó en la necesidad de que no haya millones de mexicanos que queden rezagados, por lo que urgió en reducir la pobreza y sobre todo la desigualdad.

    “No puede haber un gobierno que se dedique de nuevo a mirar a los de arriba, hay que seguir mirando a los de abajo”, dijo.

    Asimismo, recordó que en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se implementaron muchos programas de Bienestar, tales como la Pensión para Adultos Mayores e incluso la construcción de obras de infraestructura históricas como es el caso del Tren Maya, lo que ha llevado a que exista una mejor calidad de vida para los y las mexicanas. Así pues, se pronunció por la necesidad de garantizar la continuidad de la Cuarta Transformación para no solo mantener los mismo sino además ampliarlos.

    “Todos quieren que siga la transformación”, expresó.

    No te pierdas: