Etiqueta: Pobreza

  • Inseguridad alimentaria en México cae a mínimos históricos; 12.8 millones de hogares aún enfrentan dificultades

    Inseguridad alimentaria en México cae a mínimos históricos; 12.8 millones de hogares aún enfrentan dificultades

    La inseguridad alimentaria en México mostró una reducción significativa entre 2022 y 2024, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del INEGI. El número de hogares con dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias bajó en 2.5 millones, alcanzando el nivel más bajo desde 2016.

    De acuerdo con información recopilada por Excelsior, en 2023, 12.8 millones de hogares (33.1% del total) reportaron alguna dificultad alimentaria, lo que representa un descenso de 7.9 puntos porcentuales respecto a 2022 y una caída de 18.8 puntos desde el pico de la pandemia en 2020.

    Todas las entidades federativas registraron mejoras, destacando Veracruz y Aguascalientes con una reducción de casi 15 puntos porcentuales, seguidos por Puebla, Jalisco y Campeche. Comparado con 2020, Quintana Roo lidera la baja con una caída del 35%, junto a Aguascalientes, Puebla, Hidalgo y Baja California Sur.

    El reporte detalla que la mayor dificultad fue la preocupación por quedarse sin comida (29.2% de hogares), seguida por la falta de una alimentación sana y variada (20.8%) y que alguna persona tuviera una dieta poco diversa (20%). De los hogares afectados, el 29% tuvo personas con hambre que no comieron, y 20.8% que comieron solo una vez al día o dejaron de comer un día completo.

    El sureste del país concentra los mayores retos: Guerrero (57.3%), Oaxaca (54%), Tabasco (51.6%) y Chiapas (50.8%) superan el 50% de hogares con inseguridad alimentaria. En contraste, Aguascalientes (19.1%), Baja California (19.5%), Jalisco (21.4%) y Chihuahua (21.5%) registran las tasas más bajas.

  • Uno de cada seis mexicanos en EE.UU. vive en pobreza: más de 6.6 millones enfrentan precariedad

    Uno de cada seis mexicanos en EE.UU. vive en pobreza: más de 6.6 millones enfrentan precariedad

    Al cierre de 2024, 16% de la población de origen mexicano en Estados Unidos —equivalente a 6.6 millones de personas— vive en condiciones de pobreza, de acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas, elaborado por Conapo y BBVA México, y citado en una investigación de La Jornada.

    En total, residen en el país vecino 40.6 millones de personas de origen mexicano, distribuidos en primera, segunda y tercera generación. La pobreza afecta a 2.19 millones de primera generación, 2.38 millones de segunda y 1.99 millones de tercera.

    La Oficina del Censo de EE.UU. considera en pobreza a una familia de cuatro integrantes con ingresos menores a 30 mil 900 dólares anuales. Aunque la precariedad ha disminuido en todas las generaciones, la segunda históricamente ha enfrentado mayor presión económica, mientras que la tercera registra hoy los niveles más bajos.

    California, parte de la región oeste, concentra el 39.1% de los mexicanos de primera generación en pobreza; el suroeste (Texas, Arizona, Oklahoma y Nuevo México) alberga al 30.2%, y el sureste al 15.8%.

    En materia salarial, en 2024 las mujeres mexicanas de primera generación ganaron en promedio 35 mil 612 dólares al año, frente a 43 mil 810 dólares de los hombres. En tercera generación, el promedio subió a 46 mil 33 dólares para mujeres y 61 mil 213 dólares para hombres.

    Los mejores ingresos provienen de puestos gerenciales, negocios, finanzas y servicios profesionales, mientras que los más bajos corresponden a agricultura, construcción, minería, producción y transporte.

    La región de Nueva Inglaterra lidera en salarios para personas de origen mexicano, seguida por el Medio Oeste y los Grandes Lagos; al final están el sureste y el suroeste.

  • BRICS cierra cumbre con compromisos para salud y cambio climático

    BRICS cierra cumbre con compromisos para salud y cambio climático

    La décimo séptima cumbre de BRICS concluyó este lunes con la presentación de dos iniciativas clave: una para movilizar recursos contra el cambio climático y otra para crear una alianza que combata enfermedades vinculadas a la pobreza y desigualdad.

    Los países miembros, que concentran cuatro de cada diez dólares de la economía global y albergan a la mitad de la población mundial, se comprometieron a usar su poder económico e innovador para impulsar una acción climática ambiciosa que promueva prosperidad y bienestar.

    El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva denunció que un grupo reducido de 60 empresas, principalmente en sectores de petróleo, gas y cemento, es responsable del 80% de las emisiones de carbono que aceleran el calentamiento global. Además, criticó que los incentivos financieros actuales favorecen a los combustibles fósiles, destacando que los 65 bancos más grandes del mundo comprometieron 869 mil millones de dólares al sector el último año.

    La Declaración de BRICS llama a los países desarrollados a cumplir con sus compromisos de financiamiento climático, especialmente a través de subvenciones independientes de la Ayuda Oficial al Desarrollo, para alcanzar la meta de 300 mil millones de dólares anuales para 2035, conforme al Acuerdo de París.

    En materia de salud, el grupo respaldó fortalecer el papel de la Organización Mundial de la Salud y acordó establecer la Alianza BRICS para la eliminación de enfermedades socialmente determinadas, vinculadas a las condiciones de vida, con el objetivo de coordinar esfuerzos y recursos para su erradicación integral.

  • La movilidad social en México puede mejorar si se garantiza igualdad desde la infancia: CEEY

    La movilidad social en México puede mejorar si se garantiza igualdad desde la infancia: CEEY

    Aunque la movilidad social en México enfrenta desafíos, el país tiene la oportunidad de construir un futuro más justo si se asegura igualdad de oportunidades desde las primeras etapas de vida. De acuerdo con el Informe de Movilidad Social en México 2025 del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el 73 % de quienes nacen en los hogares con menos ingresos permanecen en esa condición, lo que subraya la urgencia de fortalecer políticas públicas que rompan ese ciclo.

    El documento muestra que el lugar de nacimiento, el nivel educativo de los padres y el género siguen influyendo en el desarrollo de las personas. Sin embargo, también destaca que los avances en infraestructura social, educación y programas enfocados en la niñez podrían marcar una diferencia sustancial en las próximas generaciones.

    La educación sigue siendo una herramienta clave. Si bien actualmente solo una de cada diez personas con padres que solo cursaron primaria llega a la universidad, existen programas que buscan revertir esta tendencia. El impulso a becas, la expansión de universidades públicas y los apoyos sociales abren camino a una movilidad social más sólida y sostenida.

    El CEEY propone centrar las políticas públicas en promover la movilidad real, con estrategias regionales, enfoque de género y atención a los rezagos educativos. No se trata solo de reducir la pobreza, sino de garantizar que el esfuerzo personal tenga recompensa. “Si se construyen las condiciones adecuadas, millones de niñas y niños podrán cambiar su historia y contribuir al desarrollo de un país más equitativo y fuerte”, remarcó.

  • Avalan en el Senado extinción del Coneval y traspaso de funciones al Inegi

    Avalan en el Senado extinción del Coneval y traspaso de funciones al Inegi

    Con 73 votos a favor y 34 en contra, el Senado de la República aprobó la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la transferencia de sus funciones al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El dictamen, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca optimizar recursos, evitar duplicidades y fortalecer la evaluación de políticas sociales al concentrarlas en una sola institución. El Inegi asumirá tareas clave como medir la pobreza, evaluar programas sociales, emitir recomendaciones y actualizar los lineamientos técnicos de medición.

    La reforma también mantiene en la Secretaría de Hacienda las atribuciones del Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, y armoniza varias leyes con lo dispuesto en el Artículo 26 de la Constitución.

    Durante el debate, legisladores destacaron que la medida permitirá ahorrar hasta 9 mil 300 millones de pesos. La senadora Andrea Chávez defendió la integración bajo el Inegi como una mejora en eficiencia y coordinación. La oposición advirtió posibles riesgos en la independencia de la medición de la pobreza. El dictamen será enviado a la Cámara de Diputados.

  • México avanza contra la pobreza

    México avanza contra la pobreza

    En medio de un panorama mundial donde la desigualdad y la pobreza parecen difíciles de frenar, México logró un hito: fue el país con la mayor reducción de pobreza relativa entre los 38 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la última década. Entre 2012 y 2021, esta disminuyó en 3.9 puntos porcentuales, un descenso que ningún otro país del organismo igualó.

    Este dato, revelado por el informe Government at a Glance de la OCDE, pone sobre la mesa un logro relevante: las políticas de redistribución de ingresos sí funcionan. Ayudas gubernamentales, programas sociales y transferencias directas han logrado, en términos comparativos, mejorar la posición de millones de mexicanos respecto al resto de la población. Es decir, aunque no necesariamente salieron de la pobreza en términos absolutos, su situación mejoró frente al promedio nacional.

    Además, México sobresale por otro punto poco usual en la región: el 63% de su población confía en que el gobierno puede equilibrar las necesidades de las generaciones actuales con las futuras. Solo Suiza comparte ese optimismo con un porcentaje mayoritario.

    Pero el aplauso no debe ser ingenuo. El mismo informe recuerda los grandes pendientes: México ocupa el último lugar en esperanza de vida y gasto público en salud. Esto significa que, aunque se redujo la pobreza relativa, muchas familias aún destinan buena parte de su bolsillo a atender enfermedades o comprar medicamentos.

    La educación también es una herida abierta. México continúa rezagado en los resultados de la prueba PISA, lo que pone en entredicho el futuro de las nuevas generaciones.

    En resumen, el país avanza, pero aún hay temas en los cuales trabajar y en los que ya se está poniendo énfasis. Lo logrado es valioso y debe reconocerse. Pero el reto ahora es que esa reducción de la pobreza no sea solo numérica o temporal, sino estructural y duradera. Porque la verdadera justicia social no se mide solo en estadísticas, sino en calidad de vida.

  • AMLO critica declaraciones clasistas y cínicas de Zedillo sobre la pobreza en México durante la pandemia

    AMLO critica declaraciones clasistas y cínicas de Zedillo sobre la pobreza en México durante la pandemia

    En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador proyectó un video del expresidente Ernesto Zedillo en el que este asegura que la pobreza en México se redujo durante el actual gobierno, pero atribuye dicho fenómeno a las remesas y a la muerte de personas en situación de pobreza debido a la pandemia de COVID-19. Zedillo señaló que “hay que cuestionarse si la pandemia, al afectar a las personas más pobres, ha llevado a una proporción más reducida de la pobreza, porque los pobres han muerto”.

    Ante estas declaraciones, López Obrador no tardó en responder con severidad. “Imagínense que un expresidente como Zedillo, quien fue un ídolo de la oligarquía porque la salvó de la crisis económica y financiera al convertir las deudas privadas en deuda pública con el Fobaproa, haga este tipo de comentarios”, expresó el mandatario.

    López Obrador recordó que Zedillo jugó un papel clave en la crisis económica de los años 90, cuando implementó el controvertido rescate financiero que convirtió las deudas de grandes empresarios en deuda pública a través del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). El presidente consideró lamentable que Zedillo sugiera que la reducción de la pobreza en su gobierno se deba a la muerte de personas en situación de vulnerabilidad.

    “Qué bueno que no somos iguales”, afirmó López Obrador, destacando las diferencias entre su gobierno y los anteriores. “Cada quien que siga su camino, ahí la lleva, van bien”, agregó con ironía.

    Finalmente, el presidente reiteró su apoyo a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, señalando que “es un honor estar con Claudia hoy”, en alusión a la sucesión de su administración.

    Sigue leyendo…

  • Más de la mitad de los argentinos, en el rango de la pobreza; datos muestran el desastre económico de Milei en Argentina

    Más de la mitad de los argentinos, en el rango de la pobreza; datos muestran el desastre económico de Milei en Argentina

    La pobreza en Argentina ha alcanzado un alarmante 52.9% de la población en el primer semestre del gobierno de Javier Milei, según el informe más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este incremento de 11.2 puntos porcentuales respecto al segundo semestre de 2023 revela el fuerte impacto de las políticas económicas ultraliberales adoptadas por la administración Milei, que, en su afán de reducir el gasto público y combatir la inflación, ha dejado a millones de argentinos en una situación de mayor precariedad.

    Las medidas de ajuste fiscal impuestas por el neoliberal, que incluyen la reducción de subsidios energéticos, la eliminación de obras públicas, despidos masivos en el sector estatal y recortes drásticos en el presupuesto educativo, han exacerbado la recesión económica. Si bien el presidente y su equipo económico defienden estas decisiones como una vía necesaria para contener la inflación —que ya alcanza el 236% anual—, la realidad es que las clases populares han pagado el precio más alto.

    El gobierno de Milei sostiene que la inflación es el mayor flagelo para los sectores empobrecidos, y que el equilibrio fiscal es clave para mejorar a largo plazo la situación del país. Sin embargo, los datos recientes desmienten esta narrativa. El desempleo llegó al 7.6% en el segundo trimestre y el Producto Interno Bruto (PIB) retrocedió un 1.7%, lo que demuestra que la política de austeridad no solo ha sido ineficaz, sino profundamente perjudicial.

    Debes leer:

  • LA MÁQUINA DESPOBRETIZADORA

    LA MÁQUINA DESPOBRETIZADORA

    Cada cabeza, un mundo

    15 de noviembre de 2022. Miro con atención las noticias que desde hace varios días nos indican que hoy, ni un día más ni uno menos, seremos ocho mil millones los seres humanos. No entiendo cómo pueda obtenerse la cifra. Me imagino a una máquina sumadora (y restadora), multicolor y metálica, dando vueltas a unos engranes que hacen girar los marcadores cada que un nuevo pequeño se asoma a este mundo sin entender qué es lo que le deparará. Muchos tendrán un camino muy difícil; otros, más que eso. Mientras tanto, el gobierno de López Obrador sigue avanzando, a diferencia de los sexenios anteriores, como el del corrupto Peña Nieto cuyo eslogan era paradójico: “Mover a México”. Ese mismo día, en la Mañanera, el presidente muestra los avances logrados en salud, luego de que la pandemia por covid-19 exhibiera la enorme crisis que en ese sector padecía el Estado mexicano.

    Un día después, alcanzamos ese número mágico: ocho, dos círculos unidos, como el infinito. Ocho mil millones de seres de carne y hueso, gracias al esfuerzo descomunal de la India que muy pronto superaría a China por casi tres millones de habitantes. En 2023 habría cerca de mil quinientos millones de coterráneos del gran Mahatma Gandhi.

    En este lado del mundo, acaba de haber una marcha de conservadores que se dicen en favor del INE. Entre gritos de que ese instituto no se toca, le preguntan a una joven llamada Victoria por qué no se toca. A veces desquiciada y otras desquiciante, con voz de androide, casi sin respirar, vocifera esto: “Porque el INE nos da la democracia que Morena nos quiere quitar, porque Morena es comunista, ellos son marxistas, ellos son estalinistas y ellos son masones y quieren quitar a todos los católicos de México y a los judíos y a todas las personas que tienen creencias espirituales, y a todas las personas que tienen creencias democráticas, ellos las van a quitar, y por eso les quitan las medicinas de cáncer a los pobres niños, porque son satánicos, porque son masónicos, porque son comunistas, porque ellos les quieren quitar a los mexicanos todo lo que tienen para poderlos arreglar con papá gobierno”. 

    Definitivamente, en China, en India, en México somos muchos, y hay quienes están de más…

    ***

    Un mundo sin cabeza y un México sin pobres

    Dicen que cada cabeza es un mundo, y el mundo está de cabeza pues es mucho mayor el número de pobres de lo que uno pudiera creer. Lo extraño es que pocos gobiernos se preocupan por ello. Se estima que en 2030 todavía habrá 575 mil personas atrapadas en el yugo de la pobreza extrema. 

    “Por el bien de todos, primero los pobres” fue el lema que acuñó desde un principio Andrés Manuel López Obrador. Y su máquina despobretizadora ha estado bien aceitada, ha funcionado bien. Ahora me imagino al Peje dándole vueltas a su máquina mágica y hablando con los ingenieros para ver de qué manera podría tener aún un mejor rendimiento. De acuerdo con los datos del Banco Mundial, en nuestro país, entre 2018 y 2023, se logró una reducción de la pobreza estimada en 9 millones 500 mil mexicanos. En otras palabras, cada minuto –en menos de lo que usted ha leído lo que va de este texto– tres mexicanos salen de la pobreza. Una persona a la que quiero mucho me decía hace meses, en relación con otra crónica (https://losreporteros.mx/la-alegria-de-que-haya-menos-pobres/) que le parecía patético que yo midiera la pobreza con el número decreciente de indigentes que veía en las calles. Pues esa organización multinacional llamada Banco Mundial hoy me da la razón. 

    Estorbosos y estorbados

    En México, al igual que en China e India, hay muchos tipos de individuos, y es fácil distinguir a dos: los estorbosos y los estorbados. Entre los primeros están los llamados opositores, que en México llevan seis años sin hacer otra cosa que tratar de detener la transformación cuyo primer piso está por concluir, aun y cuando esa extraña actividad estorbadora afecte a los mexicanos.

    ¿Qué sería de los éxitos del gobierno de AMLO si los grupos conservadores no hubieran estado poniendo obstáculos, dale que dale, dale que dale, con el propósito de detener este esfuerzo nacional? ¿A dónde hubiéramos llegado sin la desinformación de los medios de comunicación? ¿Dónde andaríamos sin las ruindades del Poder Judicial, sin los sucios manejos del poder económico liados con los políticos de oposición? En fin, con todo, no pudieron con la Cuarta Transformación, pero ¡cómo estorbaron!

    Cómo dieron lata los conservadores atentando todo el sexenio contra la transformación del país, por ejemplo, con los amparos promovidos por el exministro José Ramón Cossío y su equipo de Litigio Estratégico (con el dinero que Claudio X González recibía de Estados Unidos) para detener el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la Refinería Olmeca, el Tren Maya, el Transístmico o el Insurgente México-Toluca, y obras diversas como la construcción de presas, carreteras, hospitales, etcétera. 

    Mentirosos y engañados

    También están los que engañan y los que se dejan engañar. Por fortuna, el pueblo de México es ahora mucho más consciente: se ha quitado las vendas de los ojos. Los mismos poderes fácticos se la pasaron mintiendo. Dijeron que este gobierno iría al precipicio, que seríamos Venezuela, que López no dejaría la presidencia pues se reelegiría, que compráramos dólares, que saliéramos del país. Me pregunto si los mentirosos mienten porque les conviene mentir o mienten porque no saben que mienten. Para el caso da lo mismo.

    Uno de los programas sociales de este gobierno es la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Hombres y mujeres de 65 años o más reciben seis mil pesos bimestrales. Me incluyo en ese paquete, pero hay quienes se dan su paquete y se hacen los humillados por este gobierno que les quitó los privilegios que no tenían, que les aumentó su salario y quizá mejoró su pensión. Ellos, sin embargo, se sienten ofendidos y dicen que ese dinero es de nuestros impuestos y que la pensión para adultos la inventó Fox, o incluso Peña… ¿Pueden creerlo? 

  • Gracias a la 4T, la pobreza laboral en México alcanzó su nivel más bajo en 17 años, según revela estudio de BBVA

    Gracias a la 4T, la pobreza laboral en México alcanzó su nivel más bajo en 17 años, según revela estudio de BBVA

    Al cierre del segundo trimestre de 2024, la población en situación de pobreza laboral en México, es decir, aquellas personas cuyos ingresos no les permiten adquirir la canasta básica, alcanzó su nivel más bajo en 17 años. Así lo reveló un estudio del BBVA, basado en cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

    De acuerdo con los datos, al cierre de junio, el porcentaje de la población mexicana en pobreza laboral fue del 35 por ciento, la cifra más baja desde el segundo trimestre de 2007 y la segunda más baja desde el primer trimestre de 2005. Este dato representa una disminución significativa de 1.7 puntos porcentuales respecto al último registro previo a la pandemia de Covid-19, que se ubicaba en 36.7 por ciento en el primer trimestre de 2020.

    En comparación con el trimestre anterior (enero-marzo de 2024), la población en pobreza laboral también experimentó una reducción de 0.8 puntos porcentuales, al pasar de 35.8 por ciento a 35 por ciento. Además, en la comparación interanual, es decir, del segundo trimestre de 2023 al mismo periodo de 2024, el porcentaje de la población en esta situación disminuyó 2.8 puntos porcentuales, lo que se atribuye al incremento del empleo y un aumento en los ingresos laborales del 8.9 por ciento, cifra que superó el alza en el costo de la canasta básica.

    Pobreza laboral rural en mínimos históricos

    El informe de BBVA también destacó que el 47.6 por ciento de la población en zonas rurales se encontraba en situación de pobreza laboral al cierre del segundo trimestre de este año, lo que supone una disminución de 2 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y 2.7 puntos respecto al mismo periodo de 2023.

    Este nivel es el más bajo registrado en las zonas rurales desde que se comenzó a medir la pobreza laboral en el primer trimestre de 2005. A pesar de la mejora, la brecha entre la pobreza laboral rural y urbana sigue presente. De hecho, la diferencia entre ambas se redujo de 18.3 a 16.7 puntos porcentuales entre el primer y segundo trimestre de 2024.

    Aumento de precios de la canasta alimentaria

    El estudio también resaltó que entre enero de 2020 y julio de 2024, el costo de la canasta alimentaria rural aumentó un 43.7 por ciento, mientras que en las zonas urbanas el incremento fue del 42.2 por ciento. Este contexto ha estado marcado por los altos niveles de inflación a nivel global, lo que sigue planteando retos para mejorar el bienestar de las familias mexicanas.

    Sigue leyendo…