Etiqueta: Pobreza laboral

  • Disminuye pobreza laboral en 22 estados de México

    Disminuye pobreza laboral en 22 estados de México

    El INEGI reportó que la pobreza laboral disminuyó en 22 de los 32 estados de México entre el segundo trimestre de 2024 y 2025, lo que refleja una mejora en las condiciones de vida.

    Quintana Roo lideró la disminución, dado que el porcentaje de personas que no pueden adquirir la canasta básica bajó del 23% al 18%. Guanajuato también mostró una reducción al pasar del 39.6% al 35.4%. Aguascalientes tuvo un descenso similar, del 37.9% al 34.1%.

    Sin embargo, San Luis Potosí, el Estado de México y Guerrero reportaron aumentos en la pobreza laboral. En San Luis Potosí el porcentaje subió del 34.6% al 44.8%; el Estado de México, del 32% al 35.6% y Guerrero vio un incremento del 52.3% al 55.3%.

    A nivel nacional, 45.83 millones de mexicanos, 35.1% de la población, no perciben ingresos suficientes para poder comprar la canasta básica. Este porcentaje se ha mantenido constante en los últimos años.

    El ingreso laboral real per cápita también mostró un crecimiento del 1.1%, aumentando de 3,350.84 a 3,386.17 pesos. Sin embargo, el ingreso en el ámbito rural disminuyó un 3.3%. Estos datos reflejan un panorama mixto en la economía laboral del país.

  • La Ciudad de México lidera la disminución de la pobreza laboral con un histórico descenso de 7.8 puntos porcentuales en 2024

    La Ciudad de México lidera la disminución de la pobreza laboral con un histórico descenso de 7.8 puntos porcentuales en 2024

    La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México informó que, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pobreza laboral en la capital presentó una disminución histórica en el último año. Entre el tercer trimestre de 2023 y el tercer trimestre de 2024, el porcentaje de personas en esta condición cayó de 30.6% a 22.7%, lo que representa una reducción de 7.8 puntos porcentuales, la mayor a nivel nacional.

    En el contexto general del país, el informe de Coneval revela que la pobreza laboral también experimentó una reducción, aunque de menor magnitud, al pasar de 2.2 puntos porcentuales en el mismo periodo. Este fenómeno positivo impactó a 25 de las 32 entidades federativas. Entre los estados que destacaron por su mejora, además de la Ciudad de México, están Querétaro, con una disminución de 6.6 puntos porcentuales, y Yucatán, con 6.1.

    La secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo, Inés González Nicolás, celebró estos avances al subrayar que ahora un mayor número de habitantes puede adquirir una canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo. Asimismo, resaltó la relevancia de los programas de bienestar impulsados en la ciudad y el país, los cuales, señaló, han contribuido significativamente a esta mejora.

    González Nicolás también explicó que el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es clave para evaluar la relación entre los ingresos laborales y el costo de la canasta alimentaria. Este indicador, calculado trimestralmente, permite medir el porcentaje de personas que aún enfrentan pobreza laboral y observar la evolución de las condiciones económicas.

    Además, el informe destacó que el ingreso laboral real per cápita en la Ciudad de México tuvo un notable aumento anual del 25.1% entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024. Este incremento lo posiciona como el mayor registrado a nivel estatal, pasando de 4,364.39 pesos a 5,457.89 pesos. La capital, según González Nicolás, lidera esta recuperación económica, marcando una diferencia importante respecto a otras entidades federativas.

    Con estos resultados, la Ciudad de México reafirma su compromiso con la mejora de las condiciones laborales y sociales de sus habitantes, consolidándose como un referente en la lucha contra la pobreza laboral a nivel nacional.

    Sigue leyendo…

  • Con la 4T, la pobreza laboral sigue a la baja, mientras que cada vez más personas laboran en la formalidad

    Con la 4T, la pobreza laboral sigue a la baja, mientras que cada vez más personas laboran en la formalidad

    Una vez más, datos duros dejan ver los éxitos de la Cuarta Transformación, ahora en lo laboral, ya que la pobreza laboral en México mostró una reducción significativa, al pasar del 37.3% al 35.1% entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, lo que equivale a una disminución de 2.2 puntos porcentuales, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

    El avance fue registrado tanto en zonas urbanas como rurales. En las áreas urbanas, la pobreza laboral disminuyó de 33.3% a 30.7%, mientras que en las zonas rurales pasó de 49.9% a 48.5%, con reducciones de 2.6 y 1.4 puntos porcentuales, respectivamente.

    El Coneval atribuyó esta mejora a la incorporación de 360 mil 800 personas al empleo y a un aumento del 7.1% en el ingreso laboral per cápita, que pasó de 3,124.26 pesos a 3,346.45 pesos.

    Recuperación del empleo en octubre

    En octubre, México registró la creación de 445 mil 745 empleos, revirtiendo dos meses de recortes laborales, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La población ocupada alcanzó 59.87 millones de personas, y la tasa de desocupación se ubicó en 2.48%, la más baja desde que se inició el registro en enero de 2005.

    El sector servicios impulsó este crecimiento, generando 466 mil 721 plazas, lo que representó seis de cada diez empleos creados. En contraste, el sector industrial y el primario enfrentaron pérdidas de 93 mil 230 y 48 mil 741 empleos, respectivamente.

    El empleo informal también mostró un aumento, alcanzando 32.41 millones de trabajadores, mientras que el empleo formal creció a 27.46 millones de personas. La tasa de informalidad laboral se redujo ligeramente a 54.1%.

    Debes leer:

  • Con AMLO la pobreza laboral en México va a la baja

    Con AMLO la pobreza laboral en México va a la baja

    Según datos de la Coneval, durante el sexenio de Andrés Manuel López obrador, de 2018 a 2022, ha disminuido en forma generalizada la pobreza laboral en México.

    En años anteriores, de 2006 a 2012, con Felipe Calderón tuvo un gran incremento y aumentó en el primer trienio de Enrique Peña Nieto (excepción en zonas rurales) y bajó en el segundo trienio.

    El Coneval reveló que, en el primer trienio de Felipe Calderón Hinojosa, de 2006 a 2009, el país fue afectado por una crisis global por lo que el PIB cayó y la pobreza subió. Durante su segundo trienio de 2009 a 2012 y el primero de Enrique peña nieto de 2012 a 2015 el crecimiento fue excluyente: el PIB creció, pero la pobreza también siendo así que entre 2006 y 2015 la pobreza laboral creció en general.

    Durante los años 2015 a 2018 en el sexenio de Enrique peña nieto el crecimiento se combinó con una reducción de la pobreza laboral.

    Y lo que va del gobierno de López Obrador ha habido una reducción de la pobreza a pesar de dos cosas: la caída en el PIB per cápita por la pandemia y el choque inflacionario, lo que ha causado un periodo redistributivo.

    Los datos del Coneval también revelan que la pobreza laboral de los trabajadores ha disminuido en forma significativa ahora desde 2015, sobre todo para las mujeres, los trabajadores informales y los adultos mayores.

    Por otra parte, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos indica que la caída de la pobreza laboral se debe al aumento en el salario mínimo en términos reales el cual se ha duplicado de 2015 a la fecha.

    La reducción que se ha observado en la pobreza laboral nos permite anticipar una deducción en la pobreza por ingresos en la estimación de 2022 que el Coneval dará a conocer en agosto de 2023.

    La pobreza laboral es una situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. Hogares en pobreza laboral pueden lograr alimentarse a partir de ingresos no laborales como remesas, transferencias o acceso a programas sociales.

    No te pierdas: