Etiqueta: Pleno

  • La Suprema Corte cierra una era y se prepara para un cambio histórico sin precedentes

    La Suprema Corte cierra una era y se prepara para un cambio histórico sin precedentes

    Este martes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebrará su última sesión del pleno bajo el modelo que rigió la justicia mexicana durante casi tres décadas. El evento marca el fin de un ciclo iniciado en 1995 tras la reforma impulsada por el ex presidente Ernesto Zedillo, que redujo de 26 a 11 ministros y consolidó la autonomía del Poder Judicial de la Federación (PJF) frente al presidencialismo.

    La reforma judicial de 2024, promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, transformará la Corte: habrá nueve ministros, desaparecerán las dos Salas y los nuevos integrantes durarán 12 años en el cargo, sin pensión y con futura elección mediante voto popular.

    Las últimas sesiones de las Salas Primera y Segunda anticiparon la solemnidad de la jornada de este martes, en la que se revisarán impugnaciones electorales. Posteriormente, se realizará la ceremonia de transmisión en la que Hugo Aguilar Ortiz, ministro electo, recibirá el bastón de mando de manos de pueblos indígenas, seguido de la investidura de togas.

    El evento no solo simboliza el cierre administrativo de un ciclo, sino también la clausura de un capítulo histórico en la justicia mexicana, con aciertos, críticas y crisis de credibilidad. Para abogados, académicos y ciudadanos, la SCJN fue durante años el guardián de la Constitución y la instancia clave para la defensa de los derechos frente a abusos de autoridad.

    Este martes quedará registrado un ritual de despedida histórico, con el último voto y expediente resuelto bajo un modelo que definió la impartición de justicia en México durante décadas.

  • Nuevos ministros de la SCJN priorizarán asuntos fiscales y penales

    Nuevos ministros de la SCJN priorizarán asuntos fiscales y penales

    Las y los ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordaron que, al asumir su cargo el 1° de septiembre, su prioridad será atender los asuntos fiscales y penales pendientes, en búsqueda de resolverlos dentro de los plazos que establece la Constitución.

    Durante su tercera reunión de trabajo también se definió la normatividad interna del Pleno, el rediseño de la Secretaría General de Acuerdos y la distribución de expedientes, ya que las Salas desaparecerán y todos los asuntos se discutirán directamente en Pleno. Además, iniciarán la búsqueda de perfiles para integrar el Órgano de Administración Judicial (OAC), la primera resolución de la nueva Corte.

    La nueva SCJN declaró que estas medidas buscan garantizar un funcionamiento ágil, eficiente y transparente, para beneficio de la sociedad mexicana desde el inicio de su gestión.

    El 1° de septiembre se llevarán a cabo tres ceremonias de protesta: la primera, a las 16:00 horas con entrega de bastón de mando a comunidades indígenas; la segunda, a las 19:30 horas en el Senado de la República; y la tercera, a las 22:00 horas en la SCJN para la investidura oficial de los ministros.

    Este plan busca consolidar la nueva etapa de la Corte, con un enfoque en transparencia, eficiencia y atención prioritaria a casos estratégicos para el país.

  • Nueva Suprema Corte asume carga de más de 1,300 asuntos pendientes

    Nueva Suprema Corte asume carga de más de 1,300 asuntos pendientes

    La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzará su labor el 1 de septiembre con 1,341 expedientes sin resolver. Estos casos incluyen temas críticos, como la Prisión Preventiva Oficiosa y disputas fiscales entre el Gobierno y empresas.

    De acuerdo con información de 24 HORAS, 574 de estos asuntos ya tienen un proyecto de sentencia o fueron enviados a las ponencias actuales. Por lo tanto, podrían ser considerados de inmediato por los nueve ministros electos.

    Los restantes 774 expedientes están en proceso de trámite o no tienen un proyecto de sentencia. Los nuevos ministros deberán analizarlos y elaborar sentencias desde cero.

    Tradicionalmente, el pleno de la Corte se reúne tres días a la semana y resuelve un máximo de dos asuntos por sesión. Con la reforma judicial, las salas desaparecerán y todo se discutirá en el Pleno, dirigido por Hugo Aguilar.

    Aguilar, quien será el primer presidente indígena de la SCJN, confirmó que enfrentarán un rezago significativo. Aseguró que están listos para abordar esta situación y están analizando mecanismos para reducir la carga de trabajo.

    La prioridad de los nuevos ministros será reformar el marco normativo interno desde los primeros días. Esto permitirá implementar un nuevo enfoque para resolver los casos.

    Durante la transición, que tiene unos 40 días, los ministros electos buscan cómo garantizar el funcionamiento efectivo del tribunal. Algunos, como Arístides Guerrero, sugieren aumentar la duración de las sesiones del Pleno y sesionar a diario.

    Guerrero enfatizó la importancia de mantener un debate enriquecedor mientras se agilizan las sesiones. Además, subrayó que los nuevos ministros deben tener claridad en sus criterios para avanzar más rápidamente en los temas.

    La actual presidenta de la SCJN, Norma Piña, cerró el periodo de sesiones la semana pasada. El tribunal retomará actividades el 4 de agosto con una sesión solemne. Sin embargo, este será el final del tribunal actual, que tendrá solo dos sesiones más antes de la transición.

  • SCJN rechaza la solicitud de Lenia Batres para implementar medidas y evitar que se afecte el “acceso a la justicia” con el paro del Poder Judicial 

    SCJN rechaza la solicitud de Lenia Batres para implementar medidas y evitar que se afecte el “acceso a la justicia” con el paro del Poder Judicial 

    La ministra de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, acusó que  la el pleno de la Corte rechazó instar al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), a tomar acciones para garantizar la función jurisdiccional y evitar que el paro de labores del Poder Judicial, “no siga lesionado el derecho humano al acceso a la justicia”.

     A través de un comunicado, la ministra del pueblo acusó que al “pleno de la Suprema Corte no le preocupa que se suspendan los más de 440,000 juicios federales en trámite en todo nuestro país y sólo se atiendan las “urgencias” (económicas) de las personas juzgadoras”.

    El interés económico de los funcionarios judiciales no puede colocarse por encima de la generalidad de los trabajadores, poniendo en riesgo la confianza y credibilidad de toda la sociedad en el Poder Judicial.

    Inidcó Batres Guadarrama.

    Además, destacó que la única organización que ha reivindicado el paro de labores en la Corte es una Asociación Civil que no tiene “personalidad jurídica” para promover dicha acción, menos cuando el alcance de la acción busca suspender las labores de uno de los Poderes de la Unión.

    Asimismo, Batres Guadarrama, lamentó dicha acción, ya que aseguró que son servidores públicos y están “obligados a ver por los intereses generales antes que por los nuestros”. Cabe mencionar que, este mismo día los trabajadores y trabajadoras de la SCJN han realizado una actividad de votación, con el buscan decidir si se suman al paro de labores que mantienen los jueces y magistrados. 

                     Te puede interesar:

  • Un ejemplo de honestidad y congruencia política: La ministra Lenia Batres destacó que el pleno de la SCJN aprobó su inscripción al ISSSTE, tras su renuncia a los servicios médicos privados

    Un ejemplo de honestidad y congruencia política: La ministra Lenia Batres destacó que el pleno de la SCJN aprobó su inscripción al ISSSTE, tras su renuncia a los servicios médicos privados

    Los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobaron la solicitud de la ministra Lenia Batres Guadarrama, para inscribirse al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, la también conocida como “ministra del pueblo”, destacó que, durante una sesión privada, con diez votos a favor el Pleno de la SCJN aprobó su inscripción al ISSSTE, luego de haber renunciado los seguros médicos privados que gozan sus pares.

    En un acto de congruencia política, desde su ingreso al SCJN, Batres Guadarrama, renunció al servicio de gasto médicos privados del Poder Judicial de la Federación e inmediatamente solicitó su afiliación al ISSSTE, incluso la ministra cubrió con sus propios recursos las cuotas ante la institución de salud.

    Asimismo, destacó que en mayo volvió a insistir con los ministros y ministras, para que aprobaran su solicitud, ya que al ser ella quien cubre sus cuotas voluntarias, no tiene derecho a todas presentaciones como lo marca la ley, entre ellas el acceso al fondo de vivienda y aportación al seguro del retiro.

    Te puede interesar:

  • Senado dará prioridad a iniciativas de AMLO, informó presidenta Ana Lilia Rivera

    Senado dará prioridad a iniciativas de AMLO, informó presidenta Ana Lilia Rivera

    Las iniciativas de reforma que el presidente Andrés Manuel López Obrador proponga en lo que resta de su gestión, serán los temas prioritarios a discutir en el Pleno, señaló la presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Ana Lilia Rivera.

    Por ello se abordarán los temas relacionados a la reforma electoral y la reforma al Poder Judicial, la cual busca que el pueblo pueda elegir, a través del voto, a los jueces, magistrados y ministros.

    “Se abordarán las reformas que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha mencionado que son prioritarias, como la reforma al Poder Judicial, una reforma electoral y la que busca la desaparición de órganos autónomos”, enfatizó la presidenta.

    Asimismo, agregó que la regulación de la marihuana también será prioridad para el Senado, sin embargo esto es más complicado por su implicación social.

    Rivera también destacó que gracias al intercambio del diálogo entre liderazgos del parlamentario del Senado han disminuido las confrontaciones entre las fuerzas políticas.

    No te pierdas:

  • Comisiones del Senado aprueban extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial; dictamen pasará al Pleno

    Comisiones del Senado aprueban extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial; dictamen pasará al Pleno

    Este martes, en el Senado de la República, las comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos aprobaron extinguir 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF) que ascienden a más de 15 mil millones de pesos.

    Con 19 votos a favor, 13 en contra y dos abstenciones, se aprobó la eliminación de los fideicomisos por lo que el dictamen pasará al Pleno.

    Los cambios que adicionan un segundo párrafo al artículo 223 de la legislación, establecen que:

    “En el ámbito del Poder Judicial de la Federación, no podrán ser creados ni mantenerse en operación otros fondos o fideicomisos adicionales al Fondo Económico para el Mejoramiento de la Administración de Justicia”.

    No te pierdas:

  • Suprema Corte ordena al Senado designar dos comisionados del INAI

    Suprema Corte ordena al Senado designar dos comisionados del INAI

    El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) podrá sesionar con menos de cinco miembros hasta que el Senado designe a dos de los tres comisionados faltantes, según lo dispuesto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Con ocho votos a favor y dos en contra, el Pleno aprobó la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien señaló que el Senado de la República incurrió en una omisión al no nombrar nuevos comisionados para cubrir los cargos que dejaron vacantes Rosendoevgueni Monterrey Chepov y Francisco Javier Acuña Llamas.

    La sentencia ordena al Senado que durante el actual periodo de sesiones lleve a cabo la designación de dos comisionados. En el caso del tercer comisionado faltante, se debe esperar porque existe un juicio de amparo promovido por Ana Yadira Alarcón Márquez, quien fue designada comisionada por los senadores, tras la vacante que dejó Oscar Mauricio Guerra Ford.

    “…existe una facultad de ejercicio obligatorio a su cargo (del Senado) para nombrar a las y los comisionados del INAI y aunque no se prevea un plazo para su ejercicio, se ha excedido lo que se considera un plazo razonable”, expresó el ministro Alcántara Carrancá, quien elaboró un nuevo proyecto, luego de que el pasado 13 de julio se ordenó el returno, tras desechar la propuesta de la ministra Loretta Ortiz Ahfl.

    Alcántara enfatizó que pasaron 342 días respecto de las vacantes creadas en 2022 a raíz de las renuncias de los comisionados Monterrey Chepov y Guerra Ford.

    “…dicho plazo por sí solo excede cualquier plazo razonable, por un lado, supera el plazo de referencia de los 60 días que se otorgan de forma improrrogable el Senado para cubrir las vacantes del INAI en los supuestos de que ésta se genere por una razón distinta a la conclusión del período de un comisionado o de una comisionada”, apuntó.

    No te pierdas:

  • Adán Augusto pone en su lugar a ‘personeros’ y les recomienda que lean bien las iniciativas propuestas por el ejecutivo (VIDEO)

    Adán Augusto pone en su lugar a ‘personeros’ y les recomienda que lean bien las iniciativas propuestas por el ejecutivo (VIDEO)

    En la conferencia matutina, Adán Augusto calló a los personajes conservadores, quienes critican las iniciativas propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador sin ni siquiera leerlas.

    “Bueno yo lo primero que sugeriría a los personeros de Claudio X. González es que lean las iniciativas o lean que fue lo que los legisladores aprobaron en las pasadas sesiones desde nuestro punto de vista no se violentó el proceso legislativo”, dijo en la mañanera.

    Asimismo, agregó que las iniciativas que el ejecutivo envía pasan por un largo proceso antes de que puedan ser votadas en el Pleno, en cambio las que proponen los diputados se van directamente al Pleno sin todo este proceso en el camino.

    “Las iniciativas que el ejecutivo envía lleva toda una ruta de tramitología que pasa por el dictaminen para que pueda ser votada en el pleno y cuando se trata de iniciativas que presentan los diputados hay algo que le llaman dispensa de tramite hay fallos incluso de la Suprema Corte que valida que tratándose de iniciativas de legisladores pues haber dispensa de tramite y puedan pasar directamente al pleno”, explicó el titular de la Segob.

    En este mismo contexto añadió que algunas iniciativas como la modificación a la Ley de Ciencia y Tecnología se aprobó en la Cámara de Diputados para después ser presentada por legisladores.

    Esta iniciativa se discutió y se votó en las comisiones para que después pudiera pasar al Pleno donde la mayoría de los legisladores voto a favor de la reforma.

    No te pierdas: