Etiqueta: PIB

  • Claudia Sheinbaum anuncia récord histórico en inversión extranjera directa para 2025

    Claudia Sheinbaum anuncia récord histórico en inversión extranjera directa para 2025

    La Presidenta Claudia Sheinbaum ha dado a conocer un hito significativo en la economía mexicana. La inversión extranjera directa (IED) alcanzó los 21,400 millones de dólares en el primer trimestre de 2025. Este monto no solo supera el registrado en el mismo periodo de 2024, sino que también marca un récord durante la Cuarta Transformación.

    Sheinbaum destacó que estos resultados muestran el éxito del modelo económico que ha implementado. “La Cuarta Transformación ha demostrado que cuando la economía se riega desde abajo, todo México le va mejor”, afirmó. Además, comparó la cifra actual con los 9,500 millones de dólares reportados en el primer trimestre de 2018, durante la etapa neoliberal, lo que resalta el avance en la confianza de los inversionistas.

    La titular del Ejecutivo también subrayó la importancia de mantener una economía sólida y estable. Los indicadores económicos reflejan esta estabilidad: el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 0.8% en el primer trimestre, y la inflación se mantiene bajo control. La tasa de desempleo está en mínimos históricos, mientras que los salarios han mostrado un repunte desde el inicio de su administración.

    La mandataria resaltó que, a pesar de los desafíos globales, la inversión extranjera en México sigue siendo robusta. Esto es un claro indicativo de la confianza que tienen los inversionistas en el país y en los esfuerzos de su gobierno. Con estos resultados, la Presidenta reafirma su compromiso de continuar promoviendo un modelo económico que beneficie a todo el pueblo de México.

  • Sheinbaum se reúne con empresarios del acero y concreto para facilitar viviendas

    Sheinbaum se reúne con empresarios del acero y concreto para facilitar viviendas

    La Presidenta Claudia Sheinbaum se reunió este miércoles con empresarios del acero y el concreto en Palacio Nacional. El objetivo de este encuentro fue acordar precios accesibles para construir viviendas del Bienestar durante su sexenio.

    La administración federal se ha comprometido a edificar un total de un millón 100 mil viviendas. Este proyecto se llevará a cabo a través del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Las viviendas del Infonavit estarán destinadas a derechohabientes, mientras que la Conavi atenderá a quienes no cuentan con seguridad social.

    Para alcanzar esta ambiciosa meta, se destinarán 752 mil millones de pesos. Este monto generará una derrama económica de 1.1 billones de pesos en todo el país y 94.4 mil millones de pesos en economías locales. Además, se estima que el proyecto contribuirá con el 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB) anual.

    A principios de abril, Infonavit inició la construcción de 22 mil 266 viviendas. En este mes, se agregarán 9 mil 880 más, alcanzando un total de 51 mil 635 nuevas viviendas en proceso. Por su parte, la Conavi ya trabaja en más de 100 predios para cumplir con la meta propuesta.

    Se espera que en la conferencia de prensa de este jueves, Sheinbaum comparta detalles sobre los acuerdos alcanzados y cómo estos ayudarán a ofrecer mejores precios. Esto permitirá construir más de un millón de viviendas para personas con bajos salarios, un paso crucial hacia el bienestar social.

  • Hacienda presenta resultados positivos de la economía mexicana en el primer trimestre de 2025

    Hacienda presenta resultados positivos de la economía mexicana en el primer trimestre de 2025

    El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, presentó los informes sobre la economía, las finanzas públicas y la deuda de México correspondientes al primer trimestre de 2025. La presentación se realizó el 30 de abril, en cumplimiento de las leyes, ante el Congreso de la Unión.

    Durante una conferencia de prensa, Amador Zamora destacó que la economía mexicana enfrentó un entorno de alta volatilidad. Este contexto fue influenciado por las medidas comerciales de Estados Unidos y una desaceleración esperada de la demanda agregada. Sin embargo, los resultados muestran la resiliencia de la economía.

    El titular de la SHCP informó sobre varios logros importantes:

    • Los ingresos reales por el Impuesto sobre la Renta (ISR) aumentaron un 21.3%.
    • La recaudación tributaria creció un 9.3% en términos reales anuales.
    • Los ingresos por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) mostraron un incremento del 20.9%, el mayor en un trimestre.
    • Los ingresos por importaciones aumentaron un 50.5% en comparación con el año anterior.
    • Los ingresos por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) disminuyeron un 6% debido a estímulos aplicados a los combustibles.
    • El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó un aumento real del 1.2% en sus ingresos.
    • El costo financiero se situó 36 mil millones de pesos por debajo de lo presupuestado.

    Estos resultados permitieron que los balances fiscales fueran mejores de lo esperado. El déficit presupuestario al cierre de marzo fue de 121 mil millones de pesos, 115 mil millones menos de lo previsto. Además, el balance primario registró un superávit de 182 mil millones de pesos.

    La deuda pública se mantuvo en niveles controlados, representando el 49.2% del Producto Interno Bruto (PIB). Estas cifras reflejan una gestión fiscal prudente y un compromiso con el crecimiento económico.

  • Sheinbaum responde con datos: México crece pese a caída del PIB de Estados Unidos y alarmistas pronósticos de recesión

    Sheinbaum responde con datos: México crece pese a caída del PIB de Estados Unidos y alarmistas pronósticos de recesión

    Frente a las alertas de recesión y los alarmistas pronósticos negativos del FMI, la Presidenta Claudia Sheinbaum salió este miércoles a defender con cifras el desempeño económico de México, luego de que el Inegi revelara que el PIB nacional creció 0.2 % trimestral y 0.8 % interanual entre enero y marzo.

    “Decían las agencias, todos, que iba a haber caída o que íbamos a entrar en una recesión. Hay crecimiento, 0.8 por ciento”, sentenció la mandataria en la mañanera del pueblo, en clara alusión a los cálculos de instituciones como Citi y la propia Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que anticipaban números en rojo.

    Cabe mencionar que mientras México crece, el PIB de Estados Unidos cayó 0.3 % en el mismo periodo, su primer dato negativo desde 2022, en medio de la nueva política comercial del presidente Donald Trump.

    “No conocían los esfuerzos que estábamos haciendo. Hay quienes pudieron haberse cruzado de brazos o rescatar a los de arriba, como en el pasado. Nosotros impulsamos la economía desde abajo”, afirmó Sheinbaum, en defensa del Plan México y su estrategia para responder a los aranceles con inversión, empleo y estabilidad interna.

    El crecimiento del sector agropecuario, de más de 8 %, fue clave para el desempeño del trimestre. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo cayó a un mínimo histórico de 2.2 % en marzo, y la inflación general bajó a 3.96 %, cifras que la mandataria calificó como muestra de que “México va bien”.

    “Claro que queremos más crecimiento, pero frente a un entorno incierto, es una buena noticia”, concluyó la Presidenta, quien ha criticado a los organismos internacionales por no considerar los cambios estructurales en marcha ni la nueva política de fortalecimiento del mercado interno mexicano.

    Debes leer:

  • Pese a incertidumbre comercial por Trump, economía mexicana crece 0.2% en primer trimestre de 2025

    Pese a incertidumbre comercial por Trump, economía mexicana crece 0.2% en primer trimestre de 2025

    Contra los pronósticos de recesión y en medio del clima económico adverso generado por el nuevo gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 0.2 por ciento durante el primer trimestre de 2025, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El crecimiento trimestral, por encima de las expectativas del mercado, fue impulsado principalmente por un repunte del 8.1 por ciento en el sector agropecuario, mientras que la industria retrocedió 0.3 por ciento y los servicios permanecieron sin variación (0%), según cifras desestacionalizadas, es decir, que eliminan efectos coyunturales por temporada.

    En términos anuales, el PIB mexicano se incrementó 0.8 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, revirtiendo la caída del 0.6 por ciento registrada entre octubre y diciembre del año pasado. El crecimiento se explicó por el buen desempeño de las actividades primarias (6.4%) y de los servicios (1.5%), aunque las actividades secundarias cayeron 0.9 por ciento, reflejando todavía debilidades en el sector industrial.

    El dato cobra especial relevancia tras confirmarse que la economía de Estados Unidos se contrajo 0.3 por ciento en el mismo periodo, según datos del Buró de Análisis Económico (BEA). Se trata de la primera caída trimestral del PIB estadounidense desde 2022, justo cuando Donald Trump retomó la presidencia con una política de aranceles, recortes al gasto público y señales de aislamiento económico.

    La contracción de la economía estadounidense se explicó, en gran parte, por el aumento de importaciones y la reducción del gasto federal, factores directamente vinculados a la nueva orientación económica de la Casa Blanca. Incluso, el gasto de los consumidores, que representa la principal fuente de crecimiento para ese país, se desaceleró a 1.8 por ciento, por debajo de los niveles observados en 2023.

    A pesar del entorno global desfavorable, México mantiene estabilidad económica, respaldada por la reactivación del sector agroalimentario, las políticas de inversión pública y el respaldo del Plan México, impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, que busca mitigar el impacto de los aranceles de EE.UU. y fortalecer la economía interna.

    Debes leer:

  • En el México de la 4T el turismo ha crecido incluso a niveles superiores a los que había antes de la pandemia

    En el México de la 4T el turismo ha crecido incluso a niveles superiores a los que había antes de la pandemia

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reportó que en el año 2023 el turismo generó más de 129 mil millones de dólares para México, lo que representó un 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de ese año, una tasa de crecimiento incluso mayor a los niveles registrados previo a la pandemia de COVID-19

    En 2023, el PIB turístico alcanzó un monto de 2.582.001 millones de pesos (unos 129 mil millones de dólares), lo que significó una participación de 8.6 por ciento respecto al PIB del total de la economía. Lo anterior resultó similar a la participación de 2019″, dice el informe publicado por el Inegi el pasado 18 de diciembre.

    Medido a precios de 2018, el PIB turístico aumentó 4.4 por ciento en relación con el año anterior, indicó la Cuenta Satélite del Turismo de México 2023.

    2.8 millones de puestos de trabajo ocupados remunerados, fueron generados por todas las actividades turísticas que se ofrecen en la República Mexicana, esto representa el 7.2 por ciento del total nacional.

    La cifra refleja un crecimiento de 3.1 por ciento respecto a 2022, año en el que se generaron 2.7 millones de puestos de trabajo”, detalla el informe del Inegi.

    Los servicios de alojamiento para visitantes, transporte de pasajeros y servicio de los restaurantes, bares y centros nocturnos, fueron los ramos que más generaron divisas para el PIB mexicano. Los bares y restaurantes, así como centros nocturnos, son los que más contribuyeron a nuestro crecimiento, con 24.7 por ciento.

    Después el transporte de pasajeros, con 22 por ciento, y alojamiento para visitantes, con 13.7 por ciento.

    … enriquecer la base informativa para conocer el desarrollo económico y turístico del país”, es el objetivo del informe del Inegi.

    México estuvo en el Top 10 de países con mayor captación mundial de turistas, hasta la llegada de la pandemia. Afortunadamente con el manejo austero, honesto y enfocado en el bienestar, de las finanzas públicas, el país retoma lugares en el ranking mundial.

  • “Sin nuestros paisanos no llegaría alimento a la mesa de los norteamericanos”: advierte Presidenta Sheimbaum

    “Sin nuestros paisanos no llegaría alimento a la mesa de los norteamericanos”: advierte Presidenta Sheimbaum

    La presidenta Claudia Sheinbaum estuvo en Nuevo Laredo, Tamaulipas, desde donde emitió un mensaje de advertencia dirigido a Donald Trump, pero sobre todo unas palabras de reconocimiento a las paisanas y a los paisanos, quienes viven y trabajan en los EEUU. 

    37 millones de mexicanos y mexicanas, “héroes y heroínas” de nuestra patria, calificó, envían el 20 por ciento de sus ganancias a México; el 80 por ciento se queda allá, en los EEUU.

    La presidenta de México destacó la importancia en la relación comercial entre EEUU, Canadá y México, a través del T-MEC, que dijo, se debe proteger con cooperación para que de ambos lados de la frontera haya paz y prosperidad. 

    Este Tratado Comercial es la única forma de enfrentar con éxito la competencia económica y comercial con China. América del Norte debe consolidarse como una región económica que avance cada vez más en la independencia de las importaciones de otras regiones del mundo. Por eso, siempre hemos sostenido que entre nosotros, entre los tres países, no hay competencia; al contrario, nos complementamos, y eso nos permite ser una de las regiones más vigorosas y más importantes del mundo”, detalló la presidenta de México. 

    Según indicó, la relación trilateral representa el 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Además destacó que si los estados fronterizos, del sur de EEUU y del norte de México, fueran tomados en cuenta en unidad, podrían ser la cuarta economía de todo el mundo.

    La mandataria mexicana abordó el tema de la inseguridad y el tráfico de drogas. Aseguró que es un tema que se debe atender en cooperación pues tiene orígenes y efectos de ambos lados del Río Bravo. 

    … siempre vamos a contribuir en la misión humanitaria de evitar la muerte de personas que consumen droga allá en los Estados Unidos, en particular, el fentanilo. Además, debemos cooperar para que dejen de entrar armas de los Estados Unidos a México, porque allá se consumen las drogas y aquí nos queda la violencia”, contrastó.

  • Incrementa el PIB 5.9% anual durante el primer trimestre de 2024, señala el INEGI

    Incrementa el PIB 5.9% anual durante el primer trimestre de 2024, señala el INEGI

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) destacó que la economía mexicana está creciendo, puesto que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 5.9 por ciento anual durante el primer trimestre de 2024.

    La mañana de este jueves, el INEGI presentó los resultados trimestrales preliminares por el método del ingreso y gasto, en el que reveló que la economía fue de 32 millones 70 mil 644 pesos corrientes y un incremento de 5.9 por ciento anual, una remuneración de los asalariados con 30.1 por ciento e ingreso mixto de con 22.5 por ciento.

    Este método permite conocer en corto plazo, la evolución de los recursos que ingresan sobre los factores de producción y el comportamiento del gasto en bienes y servicios. 

    Además, el informe destaca los componentes del PIB por el método del gasto como lo son el consumo final que representó 83.2 por ciento, importaciones de bienes y servicios, 35.8 por ciento. Así como exportaciones de bienes y servicios, 33.5 por ciento y formación bruta de capital fijo, 24.1 por ciento.

    En ese sentido, el INEGI señaló que económicamente la remuneración de los asalariados alcanzó un monto de 9.7 billones de pesos, mientras que los impuestos sobre la producción y las importaciones alcanzó 2.5 billones de pesos, los subsidios 111 885 millones de pesos, el excedente bruto de operación fue de 12.8 billones de pesos, así como el Ingreso mixto bruto fue de 7.2 billones de pesos corrientes.

            Te puede interesar:

  • La economía mexicana fuerte ante la incertidumbre internacional: La CEPAL estima que el PIB de México crecerá 1.9% durante este 2024 y que en el 2025 será de 1.4%, derivado de la desaceleración en Estados Unidos

    La economía mexicana fuerte ante la incertidumbre internacional: La CEPAL estima que el PIB de México crecerá 1.9% durante este 2024 y que en el 2025 será de 1.4%, derivado de la desaceleración en Estados Unidos

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México tendrá un crecimiento de 1.9, mientras que conjuntamente “América Central” y el país azteca se espera un crecimiento de 2.2 por ciento.

    Durante la presentación del Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024, José Manuel Salazar-Xirinachs, titular de la CEPAL, señaló que se actualizaron las estimaciones por lo que México pasó de una estimación de 2.5 por ciento de crecimiento a 19 por ciento, derivado de la desaceleración de la economía de Estados Unidos.

    “América Latina y el Caribe van a crecer 1,8 por ciento. América Central y México en promedio 2.4 y América Central sin México en torno al 3,1 por ciento”, señaló Salazar-Xirinachs en la revelación de la 76 edición del Estudio Económico.

    También, el organismo regional destacó que para el 2025, estima que México registre un crecimiento de 1.4 por ciento en términos reales, como parte de la incertidumbre internacional que está ocasionado la desaceleración estadounidense.

    Asimismo, destacó que México es el país de la región mejor orientado para beneficiarse con la relocalización, aunque sostuvo que por sí solo el nearshoring no podrá impulsar la economía mexicana por lo que tendrá que estar acompañada de otras acciones.

         Te puede interesar:

  • Los ingresos tributarios en México alcanzan el 16.9% del PIB según la OCDE; el SAT asegura que con ingresos no tributarios suman el 24.5%

    Los ingresos tributarios en México alcanzan el 16.9% del PIB según la OCDE; el SAT asegura que con ingresos no tributarios suman el 24.5%

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado su informe anual sobre los ingresos tributarios de sus 38 países miembros. En su última actualización, se establece que en México estos ingresos representaron el 16.9% del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del documento “Revenue Statistics, 2023”. Sin embargo, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) subraya que la OCDE no considera los ingresos clasificados como no tributarios en México, que incluyen los derivados del petróleo y de las empresas productivas del Estado, representando 7.6 puntos porcentuales del PIB en 2022.

    Con la inclusión de estos ingresos no tributarios, los ingresos presupuestarios netos de México en 2022 habrían alcanzado el 24.5% del PIB, una proporción comparable a la de países como Suiza o Costa Rica, según un comunicado oficial.

    En México, los recursos presupuestarios se componen tanto de los ingresos tributarios recaudados por el SAT como de los ingresos no tributarios aportados por Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La suma de estos ingresos netos representó el 24.5% del PIB en 2022.

    Los ingresos no tributarios incluyen ingresos petroleros, derechos, aprovechamientos, productos y contribuciones de mejora, así como ingresos por ventas de bienes y servicios de empresas productivas del Estado.

    El indicador de la OCDE es descriptivo y no determina si los ingresos de un país son adecuados, ya que esto depende de las características y objetivos de las políticas públicas.

    En esta Administración, se han recaudado 5.3 billones de pesos adicionales gracias a las estrategias del Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación, que han permitido un cobro equitativo de impuestos sin la necesidad de crear nuevos o aumentar los existentes, destacando el compromiso y el trabajo honesto de los servidores públicos del SAT.

    Sigue leyendo…