Etiqueta: PIB

  • Economía mexicana crece 0.6% en el segundo trimestre de 2025, pero queda debajo de lo esperado

    Economía mexicana crece 0.6% en el segundo trimestre de 2025, pero queda debajo de lo esperado

    La economía mexicana registró un crecimiento de 0.6% en el segundo trimestre de 2025, ligeramente por debajo del 0.7% previsto, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Un análisis de El Universal reveló que el dinamismo estuvo impulsado por la industria y los servicios, aunque con resultados mixtos. Por un lado, la industria avanzó 0.7%, con un repunte de 2.1% en construcción y 0.7% en manufactura, mientras que la minería cayó -1.9%. Por otro lado, los servicios crecieron 0.8%, destacando los de apoyo a negocios con un alza de 4.8%, aunque el sector turístico retrocedió -1.9%.

    En contraste, las actividades agropecuarias registraron una fuerte caída de -2.4%, superior a la baja estimada.

    A tasa anual, el PIB de México se estancó en el segundo trimestre, mostrando variaciones mínimas: los servicios crecieron 0.9%, el agropecuario 2.0%, mientras que el sector industrial retrocedió -1.7%.

    En junio, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento mensual de 0.2%, en línea con lo esperado. Las actividades agropecuarias crecieron 5.0%, los servicios 1.5%, pero la industria retrocedió -0.8%, afectada principalmente por la minería.

    Con estos resultados, la economía mexicana mantiene un avance moderado, pero los retrocesos en minería y agropecuaria reflejan los retos que enfrenta el país para sostener un crecimiento más sólido.

  • Trump cambia discurso: dinero de aranceles ahora reducirá la deuda de EE. UU.

    Trump cambia discurso: dinero de aranceles ahora reducirá la deuda de EE. UU.

    Lo que inició como una promesa de enviar cheques a los estadounidenses con ingresos de los aranceles ha dado un giro. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que los recursos generados por los nuevos aranceles serán destinados a reducir la deuda estadounidense.

    En entrevista con CNBC, Bessent estimó que los 300 mil millones de dólares recaudados hasta ahora (100 mil millones desde abril) se usarán para disminuir el déficit y pagar deuda, aunque la cifra podría aumentar. El PIB de EE. UU. alcanza los 30 billones de dólares, mientras que la deuda asciende a 37 billones, es decir, el 123 % del PIB.

    Trump había considerado previamente entregar un reembolso parcial a los estadounidenses con ingresos medios o bajos, mientras que legisladores como el senador Josh Hawley propusieron cheques de 600 dólares por dependiente.

    Bessent aseguró que los aranceles también podrían permitir tasas de interés más bajas, un tema de tensión con la Reserva Federal y su presidente, Jerome Powell, debido al riesgo de inflación por el aumento de precios de importaciones.

  • Deuda de EE.UU. rompe récord histórico: ya supera el PIB conjunto de China, Japón, Alemania, India y Reino Unido

    Deuda de EE.UU. rompe récord histórico: ya supera el PIB conjunto de China, Japón, Alemania, India y Reino Unido

    La deuda nacional de Estados Unidos alcanzó un nivel sin precedentes, superando los 37 billones de dólares, una cifra mayor al valor combinado de las economías de China, Japón, Alemania, India y Reino Unido. El dato, revelado por el Departamento del Tesoro, significa que el pasivo bruto del país equivale al 123% de su PIB.

    De acuerdo con El Economista.es, expertos comparan este nivel de endeudamiento con el registrado tras la Segunda Guerra Mundial, pese a que EE.UU. no enfrenta actualmente un conflicto bélico directo. El aumento ha sido impulsado por el gasto masivo durante la pandemia de COVID-19 y ahora podría acelerarse con la nueva reforma fiscal del presidente Donald Trump, que según el Comité para un Presupuesto Federal Responsable (CRFB), podría disparar la deuda hasta el 145% del PIB en 2035.

    El CRFB estima que esta reforma sumaría 3,3 billones de dólares a la deuda —o 5,2 billones si las medidas temporales se vuelven permanentes— y aumentaría el déficit federal en casi 600 mil millones anuales para 2027. Entre las medidas están la eliminación de impuestos sobre propinas y horas extra, mayores deducciones por hijos, y beneficios fiscales para altos ingresos.

    Michael Peterson, presidente de la Fundación Peterson, advirtió que la deuda “presiona al alza los tipos de interés”, encareciendo créditos hipotecarios, personales y de automóviles, y reduciendo la inversión privada, lo que se traduciría en salarios más bajos y bienes más caros. Además, alertó que el país añade un billón de dólares a su deuda cada cinco meses, el doble del promedio de los últimos 25 años.

    La presidenta del CRFB, Maya McGineas, pidió que el récord de los 37 billonesdespierte la responsabilidad política” para evitar que el bono estadounidense pierda su reputación como valor refugio.

  • Deuda de EE.UU. alcanza récord histórico: 37 billones de dólares

    Deuda de EE.UU. alcanza récord histórico: 37 billones de dólares

    La deuda nacional de Estados Unidos superó los 37 billones de dólares, una cifra récord que representa el 123% de su PIB y aumenta la presión sobre contribuyentes y economía. El dato fue reportado en el más reciente informe del Departamento del Tesoro.

    La deuda federal se compone de 29.64 billones en deuda pública y 7.36 billones en deuda intragubernamental, cifras que superan el PIB combinado de China y la eurozona, según la Fundación Peterson. En proporción al PIB, niveles similares solo se habían registrado después de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que Estados Unidos se encuentra en expansión económica y relativa paz.

    El crecimiento acelerado de la deuda se debe a la pandemia de COVID-19, que obligó a los gobiernos de Donald Trump y Joe Biden a usar ampliamente el crédito para estabilizar la economía. Además, el reciente gasto aprobado por Trump sumará 4.1 billones más en la próxima década, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

    La Oficina de Rendición de Cuentas destaca que los ciudadanos han sentido el impacto de esta deuda al percibir salarios más bajos y pagar por bienes y servicios más caros. Como medida, MacGuineas, presidenta del Comité para un Presupuesto Federal Responsable, llamó con urgencia a los legisladores a actuar de inmediato para frenar esta tendencia.

  • Trump se burla de Goldman Sachs por pronóstico fallido

    Trump se burla de Goldman Sachs por pronóstico fallido

    Donald Trump criticó a David Solomon, director de Goldman Sachs, tras su errónea predicción sobre los nuevos aranceles a China. El presidente se expresó públicamente y en redes sociales.

    Trump aseguró que “la economía sigue fuerte” a pesar de las medidas comerciales recientes. Recordó que su administración otorgó una prórroga de 90 días a ciertos aranceles, permitiendo a las empresas adaptarse.

    El mandatario se burló de Goldman Sachs, que había anticipado un impacto negativo en la economía. “Goldman dijo que estos aranceles iban a hundirnos… y aquí estamos, más sólidos que nunca”, comentó.

    Los nuevos aranceles forman parte de su estrategia para reducir la dependencia de productos asiáticos. Mientras la Casa Blanca defiende estas medidas, expertos advierten sobre posibles presiones inflacionarias.

    Goldman Sachs había pronosticado que los aranceles afectarían significativamente el PIB en el corto plazo. Sin embargo, los primeros datos económicos no respaldaron esa proyección. Esta disputa resalta el ambiente político polarizado en torno a las políticas comerciales.

  • Ventas de artesanías impulsan el PIB y FONART lanza nuevos paquetes y sellos de garantía

    Ventas de artesanías impulsan el PIB y FONART lanza nuevos paquetes y sellos de garantía

    La economía artesanal en México crece con fuerza: la actividad generada por la venta de artesanías alcanzó 156 mil 356 millones de pesos, lo que representa un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB), informó Marina Núñez, subsecretaria de Desarrollo Cultural durante la Conferencia Mañanera de este viernes 8 de agosto, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum. Estados como Oaxaca, Jalisco, Michoacán y Guerrero lideran este crecimiento.

    Para fortalecer esta actividad, la Secretaría de Cultura apoyará más de 2 mil ferias y exposiciones artesanales, beneficiando a 7 mil 500 artesanos. Además, el FONART abrirá 4 tiendas en CDMX y 5 tiendas mixtas en Tulum, Tijuana, Palenque, Chichén Itzá y Guadalajara, e implementará un nuevo modelo de comercialización con paquetes de temporada para fechas como Día de Muertos y Navidad.

    Un distintivo importante será el sello de garantía FONART, que certificará la autenticidad, calidad y técnica tradicional de cada pieza artesanal, ofreciendo seguridad a los compradores.

    Calendario de apoyo a municipios:

    • 13 de agosto: 6 municipios de Oaxaca y Guerrero (textil y alfarería)
    • Octubre, primera semana: 11 municipios de Oaxaca y Guerrero (textil y fibras vegetales), 6 de Veracruz (textil y alfarería), 14 de Michoacán (textil, alfarería y fibras vegetales)
    • Octubre, cuarta semana: 21 municipios de Sonora (alfarería, fibras vegetales, madera y textil)

    Más de 40 millones de pesos recaudados en subastas del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado

    Mónica Fernández, directora del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, reportó ventas por más de 40 millones de pesos, con 145 mil 657 bienes ofertados y 107 mil 066 vendidos. Destacan la venta de vehículos como un Camaro 2016 por 169 mil 900 pesos y una camioneta blindada por 342 mil 701 pesos, así como propiedades y joyería.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que los 40 millones de pesos recaudados se destinarán a atender a las comunidades indígenas y afromexicanas.

    Para participar, la ciudadanía puede consultar el listado de bienes en www.subastas.indep.gob.mx, presentar solicitud y realizar el pago correspondiente. Los precios van desde 1 peso hasta 5 mil pesos en ventas directas de bienes muebles.

  • Sheinbaum asegura que el crecimiento del PIB será mayor de lo esperado

    Sheinbaum asegura que el crecimiento del PIB será mayor de lo esperado

    La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el crecimiento del PIB en México será mayor al pronosticado. Esto lo dijo en su conferencia de prensa matutina.

    Sheinbaum hizo referencia a las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que previó un crecimiento de solo 0.2% para este año. “El FMI estaba equivocado”, aseguró.

    La presidenta destacó el aumento de salarios y el incremento en programas sociales como factores clave para el crecimiento económico. A pesar de la incertidumbre por los aranceles en EE.UU., la economía mexicana sigue avanzando.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó un crecimiento anualizado del 1.3%. Sheinbaum subrayó que el FMI había proyectado un descenso del 0.3%, pero eso no se ha materializado.

    Presentó una gráfica de la Secretaría de Hacienda que muestra una mejora en la economía nacional. Entre enero y marzo, el crecimiento esperado era del 0.4%, pero se alcanzó el 0.7%.

    Sheinbaum también mencionó que el PIB no es la única medida del bienestar. Aseguró que ha habido reducción de la pobreza y más bienestar en México.

    Esta mañana, el Inegi publicará la encuesta nacional de ingreso-gasto de los hogares. Sheinbaum confía en que los resultados serán positivos, basándose en datos previos que indican que millones de personas han salido de la pobreza.

  • Economía de México crece 0.7% en el segundo trimestre de 2025

    Economía de México crece 0.7% en el segundo trimestre de 2025

    La economía de México sorprendió al crecer 0.7% en el segundo trimestre de 2025, según el Inegi. Este incremento supera las expectativas de los especialistas.

    El crecimiento del PIB es superior al 0.2% registrado en los primeros tres meses del año. Dos de las tres grandes divisiones de la economía mostraron avances.

    La industria destacó con un aumento de 0.8% en el periodo de abril a junio, después de dos trimestres de caída.

    El sector servicios también tuvo un buen desempeño, con un crecimiento de 0.7%. Este resultado contrasta con el retroceso del 0.1% del trimestre anterior.

    Por otro lado, las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras sufrieron una contracción del 1.3% en este segundo trimestre. Este descenso sigue a un repunte del 7.8% en el primer trimestre.

    Con cifras desestacionalizadas, el crecimiento anual del PIB fue del 1.2% en abril-junio. Este resultado supera el 0.6% del primer trimestre.

    Las actividades agropecuarias crecieron un 4.5% anualmente, y los servicios aumentaron un 1.7%. En cambio, la industria retrocedió un 0.2%.

    A pesar de estos resultados, los especialistas prevén un desempeño más modesto en el futuro. La incertidumbre por la política comercial de EE.UU. afecta las expectativas, ya que es el principal destino de las exportaciones mexicanas.

  • México condena uso del hambre como arma de guerra en Gaza y exige alto al fuego inmediato

    México condena uso del hambre como arma de guerra en Gaza y exige alto al fuego inmediato

    En el Consejo de Seguridad de la ONU, México alzó la voz contra los crímenes en Gaza, exigiendo un alto al fuego inmediato y condenando el uso del hambre como arma de guerra por parte de Israel.

    De acuerdo con información de Milenio, el representante mexicano, Héctor Vasconcelos, advirtió que la hambruna en la Franja de Gaza se agrava, mientras miles de civiles mueren o son desplazados. Además, criticó la ineficacia del mecanismo de distribución de alimentos controlado por Israel. “Mientras estamos reunidos, miles de personas mueren o huyen y la hambruna avanza alarmantemente”, denunció.

    Vasconcelos también alertó sobre los riesgos radiológicos por ataques a instalaciones nucleares, y subrayó la necesidad de implementar los “siete pilares” de seguridad nuclear durante conflictos armados. En cifras alarmantes, el diplomático señaló que en 2024 el PIB palestino cayó 28% y el precio de los alimentos subió más de 200%.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum reiteró el respaldo de México a la solución de dos Estados, y condenó el sufrimiento de civiles, incluyendo las muertes por desnutrición provocadas por el bloqueo de ayuda humanitaria.

    Aunque Israel ha prometido una “pausa táctica” diaria para permitir el ingreso de ayuda, los ataques continúan. Médicos en Gaza informan que más de mil personas han muerto por desnutrición o disparos durante la búsqueda de alimentos.

  • China crece un 5.2% impulsada por exportaciones fuera de EE.UU.

    China crece un 5.2% impulsada por exportaciones fuera de EE.UU.

    La economía de China creció un 5,2% entre abril y junio de 2025. Este crecimiento superó el objetivo anual del gobierno y se debe a las sólidas exportaciones a otros países.

    A pesar de la incertidumbre por la guerra arancelaria, el Producto Interno Bruto (PIB) de China mostró un avance notable. Las exportaciones a mercados fuera de EE.UU. sostuvieron la producción y compensaron la caída del 24% en los envíos a ese país, según Bloomberg.

    La producción industrial aumentó un 6,8% en junio, superando las expectativas de los economistas. Sin embargo, las ventas minoristas crecieron solo un 4,8%, por debajo de lo previsto.

    La inversión en activos fijos creció un 2,8% en el primer semestre, mientras que la inversión inmobiliaria se contrajo un 11,2%. La tasa de desempleo urbano se mantuvo en el 5% en junio.

    El Banco Popular de China no planea una flexibilización generalizada. Prefiere un enfoque específico para dirigir el crédito hacia áreas prioritarias. Además, el gobierno sigue utilizando subsidios para impulsar la demanda interna.

    A pesar de estos avances, la economía china enfrenta retos. Las tensiones comerciales con EE.UU. y la fragilidad de la demanda interna son preocupaciones. Los inversores esperan más apoyo al sector inmobiliario y medidas para estimular el consumo si los aranceles aumentan.