Etiqueta: PIB

  • Paquete Económico 2026: Hacienda perfila crecimiento, inversión y más programas sociales

    Paquete Económico 2026: Hacienda perfila crecimiento, inversión y más programas sociales

    La propuesta de la Secretaría de Hacienda busca consolidar la estabilidad fiscal, ampliar los derechos sociales y detonar inversión productiva con el Plan México, sin crear nuevos impuestos generales.

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó al Congreso el Paquete Económico 2026, que proyecta un crecimiento del PIB entre 1.8% y 2.8%, con énfasis en estabilidad macroeconómica, inversión productiva y ampliación de derechos sociales.

    El secretario de Hacienda, Édgar Amador, aseguró que el paquete refleja la visión del gobierno de Claudia Sheinbaum: una política económica humanista, responsable y orientada a reducir desigualdades. Se anticipan ingresos por 8.7 billones de pesos, con recaudación récord de 15.1% del PIB sin necesidad de nuevos impuestos generales.

    El Plan México será eje de desarrollo industrial y regional, con recursos equivalentes al 2.5% del PIB para trenes, carreteras, obras hídricas y proyectos estratégicos. Estas inversiones, superiores a 228 mil millones de pesos, buscan detonar vocaciones productivas y generar empleos de calidad.

    En el ámbito social, se destinará el 3% del PIB a programas que beneficiarán al 82% de las familias mexicanas. Destacan la Pensión Mujeres Bienestar, becas educativas y la expansión del IMSS-Bienestar, que sumará 31 hospitales adicionales hacia finales de 2025.

    El déficit se reducirá gradualmente hasta 4.1% del PIB en 2026, con una deuda pública estable en 52.3%, lo que según Hacienda consolida la confianza en México frente a inversionistas nacionales y extranjeros. “Este paquete es una hoja de ruta para un México más fuerte, competitivo y justo”, afirmó Amador.

  • S&P ratifica calificación crediticia de México

    S&P ratifica calificación crediticia de México

    A horas de que se presente el Paquete Económico 2026, S&P Global mantiene la calificación crediticia de México en BBB y perspectiva estable.

    S&P Global ratificó la calificación crediticia de México en BBB, justo antes de que la Secretaría de Hacienda presente el Paquete Económico 2026. Esta calificación es el segundo nivel más bajo dentro del grado de inversión.

    La agencia también mantuvo una perspectiva estable, lo que significa que hay una expectativa de que el gobierno estabilizará las finanzas públicas y la carga de la deuda en los próximos dos años.

    S&P espera que el gobierno mantenga una gestión macroeconómica cuidadosa, lo que incluye una política monetaria prudente y un retorno a déficits fiscales moderados.

    La agencia también destacó que una gestión efectiva de las disputas con Estados Unidos podría mantener la estabilidad económica, ya que México necesita atraer más inversión extranjera para mejorar su crecimiento económico.

    S&P estima un crecimiento del PIB inferior al 1% en 2025 y 1.4% en 2026, no obstante, el crecimiento podría superar el 2% en años posteriores gracias a la caída de las tasas de interés.

    El déficit público superó el 5% del PIB en 2024 debido a un aumento en el gasto en proyectos de inversión y programas sociales durante el año electoral. Sin embargo, la agencia espera que el déficit se reduzca al 4% del PIB en 2025. No obstante, el mal comportamiento de la economía podría afectar los ingresos y aumentar la demanda de más gasto.

    Sheinbaum ha mostrado pragmatismo al colaborar con el sector privado para impulsar el crecimiento económico y también ha tomado medidas más agresivas contra los cárteles de la droga.

    El Plan México busca estimular la inversión y la autosuficiencia alimentaria. Aunque se considera positivo, su impacto en el rendimiento económico podría ser limitado en el corto plazo.

  • Slim Domit apoya el Plan México con una inversión que busca el crecimiento del 4%

    Slim Domit apoya el Plan México con una inversión que busca el crecimiento del 4%

    Carlos Slim Domit reafirma el compromiso de inversión en México para impulsar el crecimiento económico y mejorar el nivel de vida de la población.

    Carlos Slim Domit, presidente de Grupo Carso y América Móvil, expresó su apoyo al Plan México durante la inauguración de un evento de la Fundación Telmex-Telcel. Este plan busca lograr un crecimiento económico superior al 4%.

    Slim Domit aseguró que la inversión privada será fundamental para alcanzar estos objetivos. Declaró que su empresa destinará al menos el 25% del PIB anual a proyectos de desarrollo.

    El empresario destacó la importancia de la conectividad. Afirmó que Telmex y Telcel cuentan con la red de fibra óptica y 5G más grande del país. Esta infraestructura facilita el acceso a servicios esenciales.

    Slim Domit también comentó sobre la situación de pobreza en México. Anunció que la Fundación Carlos Slim se unió a la Red Nacional de Bancos de Alimentos para ayudar a 2.5 millones de personas.

    Además, el programa de becas de la Fundación Telmex ha beneficiado a más de 813 mil estudiantes. Slim Domit animó a los jóvenes a continuar su formación. Subrayó que la educación es clave para transformar sociedades y mejorar la calidad de vida.

  • Encuesta de Banxico revela mejoria en el pronóstico del PIB de México para 2025

    Encuesta de Banxico revela mejoria en el pronóstico del PIB de México para 2025

    Los especialistas del sector privado elevaron la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México para 2025 al 0,46%. Esta cifra es un aumento respecto al 0,2% anterior.

    La encuesta del Banco de México (Banxico) se realizó entre el 18 y el 28 de agosto. Participaron 42 grupos de análisis y consultoría, tanto nacionales como extranjeros.

    El crecimiento de 0,6% en el PIB trimestral entre abril y junio superó las expectativas de desaceleración. Además, la inflación interanual bajó al 3,49% en la primera quincena de agosto.

    Los expertos ajustaron la proyección de inflación a 3,95% para finales de 2025. Para 2026, la expectativa se sitúa en 3,74%. Aún así, ambas cifras superan la meta del 3% del Banxico.

    Los analistas identificaron factores que podrían limitar el crecimiento, como la gobernanza y condiciones económicas externas. También mencionaron riesgos específicos como la inseguridad pública y la política de comercio exterior.

    En cuanto al tipo de cambio, se espera que el peso cierre 2025 en 19,49 pesos por dólar. Este pronóstico mejora la proyección anterior de 19,71.

    Finalmente, se espera que el déficit comercial disminuya a 8.802 millones de dólares en 2025. La inversión extranjera directa (IED) también aumentará, alcanzando los 36.494 millones de dólares. Estos indicadores reflejan un panorama más optimista para la economía mexicana.

  • Empleo en México crece 440 mil, pero informalidad preocupa a expertos

    Empleo en México crece 440 mil, pero informalidad preocupa a expertos

    La población ocupada en México aumentó en 439 mil 751 personas durante el segundo trimestre de 2025, la mayor alza desde el tercer trimestre de 2023, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. Cabe destacar que este crecimiento se sustentó principalmente en la informalidad laboral.

    De acuerdo con un análisis de El Financiero, el número de trabajadores en el país alcanzó 59.4 millones, mientras que los desocupados sumaron 1.62 millones, con un incremento de 134 mil respecto al trimestre anterior. La ocupación informal creció en 546 mil 349, mientras que la formal descendió en 106 mil 598. El sector servicios impulsó la recuperación con un aumento de 212 mil 554 empleos, de los que principalmente destacan comercio y transportes.

    Por tipo de empleo, los trabajadores subordinados y remunerados aumentaron en 88 mil; los empleadores, en 498 mil; y los trabajadores por cuenta propia disminuyeron en 162 mil. La Población Económicamente Activa (PEA) subió a 61 millones 65 mil, y la tasa de desocupación se ubicó en 2.66%, ligeramente superior al 2.46% del trimestre previo.

    Analistas atribuyen la mejora a la reactivación económica y la menor incertidumbre global sobre la política económica estadounidense. El INEGI también reportó que el PIB creció 0.6% en el segundo trimestre, frente al 0.3% del primero. Sin embargo, persiste la preocupación por la informalidad, que representa 54.3% de la población ocupada (32.6 millones de personas).

    Expertos advierten que los empleos informales suelen ser precarios, sin seguridad social ni prestaciones. Jesús Rubio, del Colegio de la Frontera Norte, señaló que la informalidad refleja la falta de políticas públicas eficaces para fomentar el trabajo formal y mejorar la calidad del empleo en México.

  • Economía mexicana crece 0.6% en el segundo trimestre de 2025, pero queda debajo de lo esperado

    Economía mexicana crece 0.6% en el segundo trimestre de 2025, pero queda debajo de lo esperado

    La economía mexicana registró un crecimiento de 0.6% en el segundo trimestre de 2025, ligeramente por debajo del 0.7% previsto, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Un análisis de El Universal reveló que el dinamismo estuvo impulsado por la industria y los servicios, aunque con resultados mixtos. Por un lado, la industria avanzó 0.7%, con un repunte de 2.1% en construcción y 0.7% en manufactura, mientras que la minería cayó -1.9%. Por otro lado, los servicios crecieron 0.8%, destacando los de apoyo a negocios con un alza de 4.8%, aunque el sector turístico retrocedió -1.9%.

    En contraste, las actividades agropecuarias registraron una fuerte caída de -2.4%, superior a la baja estimada.

    A tasa anual, el PIB de México se estancó en el segundo trimestre, mostrando variaciones mínimas: los servicios crecieron 0.9%, el agropecuario 2.0%, mientras que el sector industrial retrocedió -1.7%.

    En junio, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento mensual de 0.2%, en línea con lo esperado. Las actividades agropecuarias crecieron 5.0%, los servicios 1.5%, pero la industria retrocedió -0.8%, afectada principalmente por la minería.

    Con estos resultados, la economía mexicana mantiene un avance moderado, pero los retrocesos en minería y agropecuaria reflejan los retos que enfrenta el país para sostener un crecimiento más sólido.

  • Trump cambia discurso: dinero de aranceles ahora reducirá la deuda de EE. UU.

    Trump cambia discurso: dinero de aranceles ahora reducirá la deuda de EE. UU.

    Lo que inició como una promesa de enviar cheques a los estadounidenses con ingresos de los aranceles ha dado un giro. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que los recursos generados por los nuevos aranceles serán destinados a reducir la deuda estadounidense.

    En entrevista con CNBC, Bessent estimó que los 300 mil millones de dólares recaudados hasta ahora (100 mil millones desde abril) se usarán para disminuir el déficit y pagar deuda, aunque la cifra podría aumentar. El PIB de EE. UU. alcanza los 30 billones de dólares, mientras que la deuda asciende a 37 billones, es decir, el 123 % del PIB.

    Trump había considerado previamente entregar un reembolso parcial a los estadounidenses con ingresos medios o bajos, mientras que legisladores como el senador Josh Hawley propusieron cheques de 600 dólares por dependiente.

    Bessent aseguró que los aranceles también podrían permitir tasas de interés más bajas, un tema de tensión con la Reserva Federal y su presidente, Jerome Powell, debido al riesgo de inflación por el aumento de precios de importaciones.

  • Deuda de EE.UU. rompe récord histórico: ya supera el PIB conjunto de China, Japón, Alemania, India y Reino Unido

    Deuda de EE.UU. rompe récord histórico: ya supera el PIB conjunto de China, Japón, Alemania, India y Reino Unido

    La deuda nacional de Estados Unidos alcanzó un nivel sin precedentes, superando los 37 billones de dólares, una cifra mayor al valor combinado de las economías de China, Japón, Alemania, India y Reino Unido. El dato, revelado por el Departamento del Tesoro, significa que el pasivo bruto del país equivale al 123% de su PIB.

    De acuerdo con El Economista.es, expertos comparan este nivel de endeudamiento con el registrado tras la Segunda Guerra Mundial, pese a que EE.UU. no enfrenta actualmente un conflicto bélico directo. El aumento ha sido impulsado por el gasto masivo durante la pandemia de COVID-19 y ahora podría acelerarse con la nueva reforma fiscal del presidente Donald Trump, que según el Comité para un Presupuesto Federal Responsable (CRFB), podría disparar la deuda hasta el 145% del PIB en 2035.

    El CRFB estima que esta reforma sumaría 3,3 billones de dólares a la deuda —o 5,2 billones si las medidas temporales se vuelven permanentes— y aumentaría el déficit federal en casi 600 mil millones anuales para 2027. Entre las medidas están la eliminación de impuestos sobre propinas y horas extra, mayores deducciones por hijos, y beneficios fiscales para altos ingresos.

    Michael Peterson, presidente de la Fundación Peterson, advirtió que la deuda “presiona al alza los tipos de interés”, encareciendo créditos hipotecarios, personales y de automóviles, y reduciendo la inversión privada, lo que se traduciría en salarios más bajos y bienes más caros. Además, alertó que el país añade un billón de dólares a su deuda cada cinco meses, el doble del promedio de los últimos 25 años.

    La presidenta del CRFB, Maya McGineas, pidió que el récord de los 37 billonesdespierte la responsabilidad política” para evitar que el bono estadounidense pierda su reputación como valor refugio.

  • Deuda de EE.UU. alcanza récord histórico: 37 billones de dólares

    Deuda de EE.UU. alcanza récord histórico: 37 billones de dólares

    La deuda nacional de Estados Unidos superó los 37 billones de dólares, una cifra récord que representa el 123% de su PIB y aumenta la presión sobre contribuyentes y economía. El dato fue reportado en el más reciente informe del Departamento del Tesoro.

    La deuda federal se compone de 29.64 billones en deuda pública y 7.36 billones en deuda intragubernamental, cifras que superan el PIB combinado de China y la eurozona, según la Fundación Peterson. En proporción al PIB, niveles similares solo se habían registrado después de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que Estados Unidos se encuentra en expansión económica y relativa paz.

    El crecimiento acelerado de la deuda se debe a la pandemia de COVID-19, que obligó a los gobiernos de Donald Trump y Joe Biden a usar ampliamente el crédito para estabilizar la economía. Además, el reciente gasto aprobado por Trump sumará 4.1 billones más en la próxima década, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

    La Oficina de Rendición de Cuentas destaca que los ciudadanos han sentido el impacto de esta deuda al percibir salarios más bajos y pagar por bienes y servicios más caros. Como medida, MacGuineas, presidenta del Comité para un Presupuesto Federal Responsable, llamó con urgencia a los legisladores a actuar de inmediato para frenar esta tendencia.

  • Trump se burla de Goldman Sachs por pronóstico fallido

    Trump se burla de Goldman Sachs por pronóstico fallido

    Donald Trump criticó a David Solomon, director de Goldman Sachs, tras su errónea predicción sobre los nuevos aranceles a China. El presidente se expresó públicamente y en redes sociales.

    Trump aseguró que “la economía sigue fuerte” a pesar de las medidas comerciales recientes. Recordó que su administración otorgó una prórroga de 90 días a ciertos aranceles, permitiendo a las empresas adaptarse.

    El mandatario se burló de Goldman Sachs, que había anticipado un impacto negativo en la economía. “Goldman dijo que estos aranceles iban a hundirnos… y aquí estamos, más sólidos que nunca”, comentó.

    Los nuevos aranceles forman parte de su estrategia para reducir la dependencia de productos asiáticos. Mientras la Casa Blanca defiende estas medidas, expertos advierten sobre posibles presiones inflacionarias.

    Goldman Sachs había pronosticado que los aranceles afectarían significativamente el PIB en el corto plazo. Sin embargo, los primeros datos económicos no respaldaron esa proyección. Esta disputa resalta el ambiente político polarizado en torno a las políticas comerciales.