Etiqueta: PIB

  • “México cerrará 2025 con crecimiento sólido y empleo récord”: Sheinbaum

    “México cerrará 2025 con crecimiento sólido y empleo récord”: Sheinbaum

    La Presidenta destacó que, pese a factores externos, la economía mantiene estabilidad y la inversión extranjera sigue mostrando confianza en el país.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó su confianza en que la economía mexicana cerrará 2025 con resultados positivos y proyecta una tendencia favorable para 2026, sustentada en las políticas impulsadas por la Cuarta Transformación.

    Durante la Mañanera del Pueblo, la mandataria destacó que la fortaleza económica no puede medirse solo por el Producto Interno Bruto (PIB) o el PIB per cápita. Señaló que la reducción de la pobreza, el acceso a la educación y la disminución de desigualdades son indicadores clave del bienestar real de la población.

    Sheinbaum reconoció que el crecimiento económico este año fue menor al esperado, pero descartó que ello esté relacionado con la reforma al Poder Judicial, como sugieren algunos críticos. 

    Explicó que la desaceleración obedece principalmente a factores externos, como la caída en la demanda de Estados Unidos, especialmente en el sector automotriz, y cambios arancelarios globales. Aun así, destacó que en octubre se registró el mayor número de empleos formales en la historia del país y que nuevas medidas de protección social, como la incorporación de trabajadores de plataformas digitales a la seguridad social, reflejan avances que no siempre se capturan en estadísticas tradicionales.

    La Presidenta subrayó que México sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera, gracias a la proximidad con Estados Unidos, la integración productiva y la vigencia del tratado comercial. Resaltó la relevancia creciente de sectores como la electrónica y la estabilidad del peso como señales de confianza de los mercados internacionales. Además, aseguró que la revisión del tratado comercial fortalecerá aún más la certidumbre para los inversionistas y destacó la expansión de la inversión pública proyectada para 2026.

    Sobre la reforma al Poder Judicial, Sheinbaum afirmó que la renovación de la Corte y la elección de jueces por la ciudadanía no ha generado desconfianza económica y rechazó que el Ejecutivo capture al Poder Judicial. Concluyó que la inversión extranjera continuará llegando y que todos los participantes en la economía deberán cumplir con la ley del país.

  • Artes, música y creatividad: cultura sostiene a más de un millón de familias en México

    Artes, música y creatividad: cultura sostiene a más de un millón de familias en México

    La cultura volvió a demostrar su fuerza económica: aportó 2.8% del PIB nacional y generó más de 1.4 millones de empleos, pero enfrenta contrastes entre áreas que despegan y otras que caen. Un sector vibrante, indispensable y lleno de retos.

    La industria cultural mexicana cerró el año con números que confirman su peso en la economía nacional: el Inegi reveló que este sector aportó 865 mil 682 millones de pesos en 2024, lo que representa el 2.8% del PIB total del país. El dato marca un ligero ascenso respecto a 2023, cuando la contribución se quedó en 2.7%, y consolida a la cultura como un motor económico que continúa creciendo pese a las variaciones en el mercado.

    El organismo destacó que, en términos constantes, el PIB cultural avanzó 1.2% durante 2024, mientras que la economía general lo hizo en 1.3%, aunque la diferencia es mínima, el sector mantiene una tendencia positiva que se ha sostenido desde 2008, con un crecimiento promedio anual de 0.9%. Dentro de la clasificación funcional, el mapa cultural mostró una estructura diversa donde las artesanías ocuparon el primer lugar con 18.4% de aportación al PIB cultural; muy cerca quedaron los contenidos digitales e internet con 18.1%, los medios audiovisuales con 17.2% y el diseño y servicios creativos con 14.5%.

    La participación económica de la cultura no fue homogénea en todas las entidades, debido que en estados como Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala y Yucatán, la actividad cultural superó el promedio nacional de 2.8%, reflejando la importancia regional de industrias como el turismo cultural, el diseño o la creación artesanal. Sin embargo, el desempeño por áreas mostró contrastes: mientras música y conciertos crecieron 14.9%, diseño y servicios creativos 7.7% y las artes visuales 5.3%, sectores como artesanías y medios audiovisuales sufrieron caídas de 3.8% y 3.6%, respectivamente.

    En materia laboral, el sector cultural generó un millón 430 mil 528 empleos durante 2024, equivalente al 3.5% del total nacional, aunque la cifra confirma su papel como generador de trabajo, el Inegi registró una reducción de 2 mil 852 puestos respecto al año previo. El mayor peso en generación de empleo lo tuvieron las artesanías, que representaron 30.2% de los puestos; seguidas por el diseño y los servicios creativos con 15.7%, los medios audiovisuales con 11.8% y el sector editorial con 8%.

    Con estos resultados, la industria cultural reafirma su papel como un sector económico estratégico, diverso y dinámico, aunque todavía desigual y expuesto a fluctuaciones entre sus distintas áreas.

  • Lluvias en México afectarán mínimamente el PIB, advierte Banamex

    Lluvias en México afectarán mínimamente el PIB, advierte Banamex

    Aunque las inundaciones han afectado a más de 300 mil personas, su repercusión en el PIB nacional será mínima, advierten analistas.

    Las intensas lluvias registradas en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí tendrán un efecto limitado en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, debido a que los municipios afectados representan apenas cerca del 1% de la economía nacional, informó el área de Estudios Económicos de Banamex.

    Sin embargo, advirtieron que cualquier interrupción prolongada podría generar impactos locales significativos, especialmente en el empleo informal y las cadenas agrícolas de las regiones afectadas.

    En Veracruz, el cierre de caminos y la interrupción de actividades en Poza Rica ha afectado la logística de transporte de combustibles y servicios básicos. Mientras tanto, en Hidalgo y Puebla, la pérdida de cultivos de maíz y café golpea directamente a pequeños productores y mercados locales.

    El estudio, realizado por Laura Díaz y Guillermina Rodríguez, señala que las lluvias torrenciales del 6 al 9 de octubre, derivadas de los remanentes de los huracanes Raymond y Priscilla, afectaron a 126 municipios, dejando un saldo de 70 fallecidos, 72 desaparecidos y más de 300 mil damnificados, con mayor incidencia en zonas rurales de la Huasteca y la Sierra Norte.

    En Querétaro y San Luis Potosí, los municipios afectados dependen principalmente de frutas y turismo, mientras que en Hidalgo y Puebla predominan cultivos de subsistencia y nichos como el café de especialidad. Veracruz, con 40 municipios afectados, concentra tanto centros semiurbanos como zonas productoras de maíz, cítricos y café.

    Las especialistas de Banamex reiteraron que, a nivel nacional, los daños tendrán repercusiones limitadas en el PIB, aunque la recuperación local requerirá esfuerzos importantes para reactivar el comercio, la agricultura y los servicios básicos.

    Con información de Jessika Becerra para La Jornada

  • México avanza con crecimiento sólido y sostenido en economía: SHCP

    México avanza con crecimiento sólido y sostenido en economía: SHCP

    A pesar de las tensiones comerciales, la economía mexicana muestra un crecimiento positivo. El secretario de Hacienda, Édgar Amador, presenta un panorama alentador en el Senado.

    Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público, compareció ante el Senado. En su discurso, resaltó que la economía mexicana sigue en un camino de crecimiento positivo y sostenido. Esto se da a pesar de las presiones comerciales que enfrenta el país.

    Amador compartió que gracias a la colaboración entre distintos niveles de gobierno, México ha demostrado una notable fortaleza ante choques externos. Esta fortaleza se aprecia en el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    El secretario enfatizó que el gobierno ha trabajado para lograr un equilibrio fiscal. Se espera que al cierre de 2025, el superávit alcance casi dos décimas del producto interno bruto (PIB). Además, el déficit presupuestario se reducirá de 5.7% en 2024 a 4.3% en 2025, lo que representa una mejora significativa.

    La deuda pública también refleja una tendencia positiva. Se estima que cerrará en un nivel de 52.3% del PIB, muy por debajo de la media de otros países con economías similares. Esta estabilización se logró gracias a un manejo responsable de los pasivos, incluyendo la emisión de nuevos bonos.

    Amador también destacó el compromiso del gobierno por una política de ingresos más justa. La expansión de los programas sociales y las inversiones realizadas se han financiado sin necesidad de una reforma fiscal. Esto demuestra que el combate a la corrupción y la evasión fiscal está dando resultados.

    En el ámbito del comercio exterior, los ingresos recaudados superaron en 22% los del año anterior. Esto se debe a un esfuerzo intensificado contra el contrabando y al fortalecimiento de la infraestructura aduanera. Estos logros son buenos para todos los mexicanos que cumplen con sus obligaciones fiscales.

  • El poder económico de los migrantes: aportan 40% del PIB latino en EUA

    El poder económico de los migrantes: aportan 40% del PIB latino en EUA

    Los migrantes latinos juegan un papel crucial en la economía estadounidense, aportando billones al PIB y enfrentando desafíos por las deportaciones.

    Según el último U.S. Latino GDP Report, elaborado por Latino Donor Collaborative y Wells Fargo, el Producto Interno Bruto (PIB) generado por la población latina alcanzó los 4 billones de dólares en 2023. De el total, los inmigrantes latinos (nacidos fuera de EUA) aportaron 1.6 billones de dólares a esta cifra, es decir, el 40% de la producción total latina.

    Si esta comunidad fuera un país, sería la quinta economía más grande del mundo.

    El informe destaca que la migración se debe en gran medida a la búsqueda de mejores oportunidades laborales. Esta búsqueda no solo mejora la vida de los migrantes, sino que también fortalece la economía estadounidense.

    El U.S. Latino GDP Report considera a todos los que se identifican como latinos y que nacieron fuera de EUA Su contribución es esencial para industrias que enfrentan escasez de mano de obra.

    Cada día, los migrantes enfrentan desafíos, incluyendo el riesgo de deportación. Sin embargo, su impacto económico sigue siendo vital para el crecimiento de Estados Unidos. En un contexto donde la mano de obra es tan necesaria, su rol no puede subestimarse. (Con información de Bloomberg).

  • Europa se rearma: la industria militar vive su auge más grande desde la Segunda Guerra Mundial

    Europa se rearma: la industria militar vive su auge más grande desde la Segunda Guerra Mundial

    El plan “Rearmar Europa”, impulsado por la Comisión Europea y el eje franco-alemán, moviliza cientos de miles de millones hacia la industria militar, que se perfila como salvavidas económico para Francia y Alemania en plena crisis.

    Europa cruza una fase de rearme sin precedentes, pues la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, ha puesto en marcha el plan “Rearmar Europa”, que permitirá endeudamiento excepcional y compras conjuntas de armamento por valor de 800 mil millones de euros.

    ¿El objetivo? Fortalecer defensas en misiles, drones, artillería y ciberseguridad, como respuesta a la guerra en Ucrania y a la congelación del apoyo estadounidense dictado por Donald Trump.

    Francia: el negocio de Macron

    En medio de una crisis de popularidad y una deuda récord, Emmanuel Macron ha apostado todo al rearme. Francia se consolidó como el segundo exportador mundial de armas, con empresas como Thales, Dassault y Naval Group, que en 2024 aumentaron beneficios hasta un 45%. Con un déficit del 6% y una deuda del 113% del Producto Interno Bruto (PIB), Francia ve en la industria bélica una vía de ingresos y legitimidad política.

    Alemania: de la recesión al tanque

    La nación babara sigue sin recuperarse tras el fin del gas ruso barato: su producción industrial cayó 3% en 2024 y suma ya dos años de crecimiento negativo. Sin embargo, gigantes como Rheinmetall y Thyssen han disparado ganancias mientras que fondos estadounidenses como Blackrock y Vanguard controlan gran parte de estas compañías, incluso con planes de reconversión de plantas automotrices para fabricar tanques.

    Reino Unido: siete gigantes en juego

    Bajo el liderazgo laborista de Keir Starmer, Londres se ha alineado con Ucrania y la OTAN, comprometiendo 2,5% del PIB en gasto militar. Empresas británicas como BAE Systems concentran el 17% de las ventas militares europeas, lo que ha obligado a Bruselas a incluir a Reino Unido en el plan, pese a su salida de la Unión Europea.

    España: industria en ascenso

    Aunque gasta menos que Francia o Alemania en proporción al PIB, España ha duplicado su inversión militar en la última década. Empresas como Airbus, Navantia e Indra concentran la mayoría de los contratos, mientras el Gobierno busca reforzar el sector aeroespacial y de telecomunicaciones como parte de la estrategia de seguridad nacional.

    EEUU: los verdaderos ganadores

    Pese al impulso europeo, Estados Unidos sigue dominando el mercado: sus empresas pasaron de acaparar el 35% al 43% de las exportaciones globales tras la invasión de Ucrania. Corporaciones como RTX, Raytheon y Lockheed Martin producen desde los misiles Patriot hasta los cazas F-35. Además, fondos como Blackrock y Fidelity controlan participaciones en cientos de empresas europeas de defensa.

    Una industria en auge

    Según datos del Instituto de Estocolmo de Investigación de la Paz, Europa importa ya 64% de sus armas desde EEUU y la tendencia sigue en aumento. Mientras tanto, Bruselas defiende que la inversión en defensa no solo busca “autonomía estratégica”, sino también empleo, innovación y crecimiento industrial.

    En resumen, el rearme europeo es tanto una respuesta militar como una apuesta económica. Con Francia y Alemania liderando, Reino Unido reforzado y España buscando su espacio, la industria armamentística vive su mejor momento en más de 70 años, aunque bajo la sombra del capital estadounidense.

  • FMI mejora previsión de crecimiento para México en 2025

    FMI mejora previsión de crecimiento para México en 2025

    El Fondo Monetario Internacional estima un crecimiento del 1% para México en 2025, pero advierte sobre la necesidad de ajustes fiscales y un entorno comercial incierto.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ajustado al alza su previsión de crecimiento para México, estimando un aumento del 1% en 2025. Aun así, el organismo advierte que la actividad económica sigue débil. Para 2026, el crecimiento podría alcanzar el 1.5%, pero será crucial reducir el déficit fiscal.

    El informe del FMI, elaborado tras una reciente misión en México, destaca la resistencia de la economía ante la incertidumbre global. Sin embargo, enfatiza la necesidad de ajustes fiscales para enfrentar futuros desafíos. La consolidación fiscal y una política monetaria más flexible son esenciales para impulsar el consumo y la inversión.

    El FMI también aconseja aumentar los ingresos tributarios para mantener el gasto social y las inversiones públicas. Se espera que el déficit fiscal cierre en 4.3% del PIB, superando la meta del 3.9%. Para lograr finanzas públicas sanas, se sugiere un objetivo del 2.5% para 2027.

    El informe valora positivamente los esfuerzos de la administración de Claudia Sheinbaum para mejorar la recaudación, pero sugiere una reforma fiscal más progresiva. Aunque el gobierno ha evitado aumentar impuestos, aún hay oportunidades para reducir la informalidad y pérdidas de recaudación.

    De cara a 2026, el FMI señala que una negociación favorable del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) podría despejar el panorama económico. La presidenta Sheinbaum ha reforzado la alianza con Canadá para revisar el tratado. A pesar de algunas medidas proteccionistas recientes, el FMI recomienda evitar acciones que distorsionen el comercio. (Fuente: El País).

  • Paquete Económico 2026: Hacienda perfila crecimiento, inversión y más programas sociales

    Paquete Económico 2026: Hacienda perfila crecimiento, inversión y más programas sociales

    La propuesta de la Secretaría de Hacienda busca consolidar la estabilidad fiscal, ampliar los derechos sociales y detonar inversión productiva con el Plan México, sin crear nuevos impuestos generales.

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó al Congreso el Paquete Económico 2026, que proyecta un crecimiento del PIB entre 1.8% y 2.8%, con énfasis en estabilidad macroeconómica, inversión productiva y ampliación de derechos sociales.

    El secretario de Hacienda, Édgar Amador, aseguró que el paquete refleja la visión del gobierno de Claudia Sheinbaum: una política económica humanista, responsable y orientada a reducir desigualdades. Se anticipan ingresos por 8.7 billones de pesos, con recaudación récord de 15.1% del PIB sin necesidad de nuevos impuestos generales.

    El Plan México será eje de desarrollo industrial y regional, con recursos equivalentes al 2.5% del PIB para trenes, carreteras, obras hídricas y proyectos estratégicos. Estas inversiones, superiores a 228 mil millones de pesos, buscan detonar vocaciones productivas y generar empleos de calidad.

    En el ámbito social, se destinará el 3% del PIB a programas que beneficiarán al 82% de las familias mexicanas. Destacan la Pensión Mujeres Bienestar, becas educativas y la expansión del IMSS-Bienestar, que sumará 31 hospitales adicionales hacia finales de 2025.

    El déficit se reducirá gradualmente hasta 4.1% del PIB en 2026, con una deuda pública estable en 52.3%, lo que según Hacienda consolida la confianza en México frente a inversionistas nacionales y extranjeros. “Este paquete es una hoja de ruta para un México más fuerte, competitivo y justo”, afirmó Amador.

  • S&P ratifica calificación crediticia de México

    S&P ratifica calificación crediticia de México

    A horas de que se presente el Paquete Económico 2026, S&P Global mantiene la calificación crediticia de México en BBB y perspectiva estable.

    S&P Global ratificó la calificación crediticia de México en BBB, justo antes de que la Secretaría de Hacienda presente el Paquete Económico 2026. Esta calificación es el segundo nivel más bajo dentro del grado de inversión.

    La agencia también mantuvo una perspectiva estable, lo que significa que hay una expectativa de que el gobierno estabilizará las finanzas públicas y la carga de la deuda en los próximos dos años.

    S&P espera que el gobierno mantenga una gestión macroeconómica cuidadosa, lo que incluye una política monetaria prudente y un retorno a déficits fiscales moderados.

    La agencia también destacó que una gestión efectiva de las disputas con Estados Unidos podría mantener la estabilidad económica, ya que México necesita atraer más inversión extranjera para mejorar su crecimiento económico.

    S&P estima un crecimiento del PIB inferior al 1% en 2025 y 1.4% en 2026, no obstante, el crecimiento podría superar el 2% en años posteriores gracias a la caída de las tasas de interés.

    El déficit público superó el 5% del PIB en 2024 debido a un aumento en el gasto en proyectos de inversión y programas sociales durante el año electoral. Sin embargo, la agencia espera que el déficit se reduzca al 4% del PIB en 2025. No obstante, el mal comportamiento de la economía podría afectar los ingresos y aumentar la demanda de más gasto.

    Sheinbaum ha mostrado pragmatismo al colaborar con el sector privado para impulsar el crecimiento económico y también ha tomado medidas más agresivas contra los cárteles de la droga.

    El Plan México busca estimular la inversión y la autosuficiencia alimentaria. Aunque se considera positivo, su impacto en el rendimiento económico podría ser limitado en el corto plazo.

  • Slim Domit apoya el Plan México con una inversión que busca el crecimiento del 4%

    Slim Domit apoya el Plan México con una inversión que busca el crecimiento del 4%

    Carlos Slim Domit reafirma el compromiso de inversión en México para impulsar el crecimiento económico y mejorar el nivel de vida de la población.

    Carlos Slim Domit, presidente de Grupo Carso y América Móvil, expresó su apoyo al Plan México durante la inauguración de un evento de la Fundación Telmex-Telcel. Este plan busca lograr un crecimiento económico superior al 4%.

    Slim Domit aseguró que la inversión privada será fundamental para alcanzar estos objetivos. Declaró que su empresa destinará al menos el 25% del PIB anual a proyectos de desarrollo.

    El empresario destacó la importancia de la conectividad. Afirmó que Telmex y Telcel cuentan con la red de fibra óptica y 5G más grande del país. Esta infraestructura facilita el acceso a servicios esenciales.

    Slim Domit también comentó sobre la situación de pobreza en México. Anunció que la Fundación Carlos Slim se unió a la Red Nacional de Bancos de Alimentos para ayudar a 2.5 millones de personas.

    Además, el programa de becas de la Fundación Telmex ha beneficiado a más de 813 mil estudiantes. Slim Domit animó a los jóvenes a continuar su formación. Subrayó que la educación es clave para transformar sociedades y mejorar la calidad de vida.