Etiqueta: Pescadores

  • Las vidas perdidas en ataques a embarcaciones en Venezuela eran obreros

    Las vidas perdidas en ataques a embarcaciones en Venezuela eran obreros

    Cuatro hombres identificados entre las más de 60 víctimas de los ataques estadounidenses en Venezuela reflejan la compleja realidad de la región. Muchos eran obreros, no criminales.

    Desde principios de septiembre, más de 60 personas han muerto en ataques de las fuerzas armadas estadounidenses, según reportes. Los ataques se han dirigido a embarcaciones que, según el gobierno de Donald Trump, transportaban drogas. Sin embargo, un relato más profundo de las víctimas revela una trágica realidad: muchos eran obreros, no narcotraficantes.

    Entre las víctimas se encuentran un pescador, un conductor de autobús y un excadete militar, todos habitantes de la península de Paria en la costa venezolana. La administración de Trump ha catalogado a estas embarcaciones como operadas por narcoterroristas, pero los testimonios de residentes y familiares cuentan otra historia. Muchos de estos hombres estaban en su primer o segundo viaje y buscaban mejorar su situación económica.

    Los ataques y las muertes han desatado indignación en la comunidad. Los familiares de las víctimas señalan que no se les brindó un proceso justo. En el pasado, las autoridades estadounidenses habrían detenido a estos hombres, permitiéndoles enfrentar cargos ante un tribunal.

    Las ejecuciones extrajudiciales han sido condenadas por funcionarios venezolanos, quienes afirman que no hay narcotraficantes en su país. A esta situación se suma la falta de información y transparencia sobre las muertes, dejando a las familias impotentes ante la tragedia.

    Las condiciones de vida en la península de Paria son difíciles. La región, una de las más pobres de Venezuela, carece de servicios básicos y la mayoría de sus habitantes necesita trabajar arduamente para subsistir. Esto ha llevado a muchos hombres a aceptar arriesgadas ofertas de traficantes, con la esperanza de ganar dinero extra.

    Robert Sánchez, un pescador conocido en su comunidad, era un padre de cuatro hijos que luchaba por llevar comida a su hogar. Su deseo de mejorar su vida lo llevó a aceptar un viaje de contrabando, un riesgo que terminó en tragedia. La noticia de su muerte llegó a su familia a través de rumores en redes sociales, dejando un vacío en su hogar.

    Luis Che Martínez, un jefe criminal con un oscuro pasado, también fue víctima de los ataques. A pesar de su reputación, algunos en la comunidad lo recordaban por su generosidad en eventos locales. Su asesinato el 2 de septiembre marcó el inicio de una serie de ataques donde se anunciaron muertes sin especificaciones claras ni detalles sobre las circunstancias.

    Otros hombres, como Juan Carlos Fuentes, se unieron al mundo del contrabando por necesidad. Con esta decisión, dejaron atrás sus vidas previas, buscando mantener a sus familias a pesar de tratarse de un camino peligroso y desconocido. Sin embargo, en su búsqueda desesperada por subsistir, se convirtieron en víctimas de un conflicto en el que no tuvieron voz ni oportunidad.

    Las historias de estos hombres ilustran la complejidad del problema de las drogas y el contrabando en la región. A medida que la comunidad de Paria busca respuestas, prevalece la lucha entre la desesperación por un futuro mejor y los riesgos mortales que implica. (Con información de La Jornada).

  • Titular de Secretaría de Bienestar informó los avances de los programas y pensiones en la ruta del Tren Maya (VIDEO)

    Titular de Secretaría de Bienestar informó los avances de los programas y pensiones en la ruta del Tren Maya (VIDEO)

    En la conferencia matutina del día de hoy 31 de julio, se contó con la presencia de la titular de la Secretaría de Bienestar del Gobierno de México, Ariadna Montiel Reyes, quien mostró el avance de las pensiones y programas del Bienestar en los estados donde pasa la ruta del proyecto del Tren Maya.

    Montiel Reyes empezó a informar la cifra actualizada de pensiones bimestrales, que corresponden a 976 mil adultos mayores, así como 166 mil 268 personas con discapacidad que reciben su pensión de manera bimestral.

    Posteriormente mencionó el Programa de Madres Trabajadoras en donde 13 mil 375 niñas y niños reciben el apoyo para su cuidado, en el caso del Programa: Sembrando Vida, 174 mil 485 sembradores reciben una cantidad de 6 mil pesos mensuales destinado al trabajo de sus parcelas agrícolas.

    También se hizo mención del caso de los Programas de Producción para el Bienestar destinado a trabajadores del campo, en donde actualmente 425 mil 181 productores reciben su apoyo, mientras que el Programa “Bienpesca” también apoya económicamente a 42 mil 986 pescadores.

    Asimismo, la titular del Bienestar informó los apoyos para las y los estudiantes de los tres niveles educativos; básico, media superior y superior, por parte del Programa: “La escuela es nuestra”, en donde hay un total de 1 millón 751 mil 905 estudiantes recibiendo las diferentes becas correspondientes a su nivel educativo.

    En el caso del Programa: “Jóvenes contruyendo el futuro”, actualmente se reporta una cifra de 59 mil 326 jóvenes que ya forman parte de este programa en el cual son aprendices de un oficio durante un año y reciben un apoyo mensual de 6 mil 310 pesos para promover un orientación vocacional que les apoye a aprender y obtener ingresos para su bienestar al mismo tiempo.

    Para los Programas de Vivienda, se reporta la cantidad de 23 mil 856 acciones en la región para el beneficio de las familias de la zona, además Ariadna Montiel comentó la cifra de los comerciantes que han recibido apoyo de las Tandas para el Bienestar, la cual corresponde a 242 mil 57 productores y comerciantes quienes reciben un apoyo de 6 mil, 10 mil, 15 mil y 20 mil pesos.

    En relación con lo anterior, Montiel mencionó las actualizaciones del Banco del Bienestar, la meta de sucursales corresponde a 382 y en este momento se encuentran 222 en operación, cubriendo 244 municipios de la zona.

    Por último, en el caso del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social, es decir, inversiones para diferentes servicios; agua potable, drenaje, urbanización y electrificación de las comunidades. Hay un beneficio de 271 municipios con 25 mil 840 millones de pesos.

    Ariadna Montiel concluyó indicando que hay un total de 3.9 millones de personas que reciben un programa de Bienestar beneficiando a las familias de la zona de la ruta del Tren Maya.