Etiqueta: Personas adultas mayores

  • Claudia Sheinbaum celebra primer año con logros históricos en seguridad, economía y bienestar social

    Claudia Sheinbaum celebra primer año con logros históricos en seguridad, economía y bienestar social

    La Presidenta destacó reducciones en homicidios, inversión récord, programas sociales ampliados y avances en salud, vivienda e infraestructura.

    Claudia Sheinbaum cierra su primer año al frente del gobierno federal con resultados positivos en seguridad, economía y bienestar. En seguridad, los homicidios dolosos disminuyeron notablemente: en marzo de 2025 se registraron 12 homicidios diarios menos que en septiembre de 2024, y el promedio diario de víctimas desde 2018 bajó entre 27 y 28 %, mientras que delitos de alto impacto presentan reducciones significativas.

    Por otro lado, en el ámbito económico, la inversión extranjera directa alcanzó niveles históricos, superando los 36 mil millones de dólares en el primer semestre de 2025, con un desempleo controlado en torno al 2.7% y una inflación estable cerca del 3.5%, lo que ha consolidado una economía resiliente y confiable.

    El bienestar social también ha reflejado avances. Se implementaron programas como la Pensión para mujeres de 60 a 64 años, becas de secundaria pública y el programa Salud casa por casa, beneficiando al 82% de las familias. Además, el abasto de medicamentos en hospitales y centros de salud supera el 90%, mientras que en vivienda se impulsaron medidas contra deudas impagables del Infonavit y Fovissste, con la meta de construir 390 mil hogares hacia 2025.

    En infraestructura, destacan la operación de centrales eléctricas como Salamanca I y Villa de Reyes, y 12 proyectos de ampliación y modernización en puertos estratégicos como Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Coatzacoalcos, con fuerte participación de inversión pública y privada.

    La administración también logró avances en legislación y reformas institucionales para fortalecer el Estado de derecho, promover transparencia, combatir privilegios y garantizar la participación de comunidades indígenas y afromexicanas, con inversión directa para servicios y restitución de tierras.

    Los programas sociales y transferencias directas contribuyeron a reducir la pobreza del 41.9% a 29.5%, mejorando el ingreso y la calidad de vida de miles de familias. Se fortalecieron los servicios de salud, con la inauguración de hospitales, equipamiento de quirófanos y atención médica domiciliaria, además de mejoras en transporte, vivienda e infraestructura básica, logrando así un primer año con impactos tangibles en la vida de las y los mexicanos. 

    El domingo 5 de octubre, la Presidenta se encontrará con el pueblo de México en la plancha del Zócalo capitalino para presentar resultados concretos de su gestión, en una ceremonia que dará inicio a las 11:00 a.m.

  • Dos de cada tres hablantes de lenguas indígenas viven en pobreza, revela Inegi

    Dos de cada tres hablantes de lenguas indígenas viven en pobreza, revela Inegi

    La pobreza multidimensional sigue afectando con fuerza a las comunidades indígenas en México. Según datos del Inegi, citados en un análisis de La Jornada, 5.3 millones de personas que hablan una lengua originaria, es decir el 66.3% del total, vivían en pobreza, más del doble del promedio nacional de 29.6%.

    Las mujeres indígenas son las más afectadas: 2.9 millones enfrentan carencias económicas, frente a 2.7 millones en 2018, lo que representa 67.4%, mientras que los hombres indígenas en pobreza son 65.2%.

    Entre los menores de 17 años, 38.7% vive en pobreza multidimensional, cifra superior al promedio nacional, mientras que los adultos mayores presentan 23.6%, por debajo del promedio del país.

    En tanto, la población afrodescendiente registra 1.2 millones en pobreza, equivalente a 32.3% de quienes se autodefinen como tal.

    El Inegi subraya que las mayores desigualdades se observan entre hablantes de lenguas indígenas, personas con discapacidad, diferencias de género y entre zonas rurales y urbanas.

  • Personas adultas mayores aumentan su participación electoral: hasta 80% vota en algunos estados

    Personas adultas mayores aumentan su participación electoral: hasta 80% vota en algunos estados

    Los adultos mayores de 60 años se consolidan como el único grupo que ha incrementado su participación en las elecciones presidenciales. En 2024 este sector alcanzó tasas de votación de 75% a 80% en estados como Coahuila, Puebla, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Yucatán y Tlaxcala, según datos del INE.

    De acuerdo con un análisis de El Universal, mientras la participación de jóvenes y adultos ha caído en los últimos años, el interés por sufragar entre los mayores se mantiene alto, dado que pasó de 68.8% en 2012 a 71.4% en 2024. En total, la elección de 2024 movilizó a casi 55 millones de personas en todo el país.

    Algunos analistas señalan que este sector es más politizado y propenso a la movilización por causa de programas sociales, como la Pensión del Bienestar, que actualmente beneficia a 12.7 millones de personas con apoyos de hasta 6 mil 200 pesos bimestrales. Bajo la administración de Claudia Sheinbaum se lanzó también la Pensión Mujeres Bienestar, que otorga 3 mil pesos bimestrales a mujeres de 60 a 64 años.

    El impulso del voto de adultos mayores ha sido clave para los triunfos de la Cuarta Transformación: en 2018 Morena ganó la Presidencia con 30.1 millones de votos; en 2024 Claudia Sheinbaum lo logró con 35.8 millones de sufragios. La líder también ha ganado la mayoría del voto en la Cámara de Diputados y el Senado, consolidando así su capacidad para impulsar cambios constitucionales sin depender de la oposición.

    El reto para los próximos comicios será, por un lado, mantener el interés de los adultos mayores, y por el otro, motivar a los jóvenes a sumarse al voto, pues su participación en elecciones sigue siendo limitada.