Ante la imposición de aranceles del 25% por parte del gobierno de Estados Unidos a productos de México y Canadá, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha comenzado a explorar nuevos mercados para su crudo. La medida, implementada por la administración de Donald Trump, podría afectar un comercio anual de 2.2 billones de dólares entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales, incluyendo a México, que envía el 80% de sus exportaciones a su vecino del norte.
El petróleo ha sido uno de los productos más impactados por estos aranceles, ya que Estados Unidos es el principal comprador del crudo mexicano, en especial del tipo Maya, que representa el 75% del total exportado por Pemex. Frente a esta situación, la petrolera ha entablado conversaciones con empresas en Europa y Asia, buscando asegurar nuevos destinos para su producción. Según información obtenida por Reuters de una fuente del gobierno mexicano, China ha manifestado un gran interés en importar crudo mexicano.
“Hemos estado en conversaciones con otras regiones. Lo positivo es que hay demanda por el crudo mexicano en Europa, India y Asia“, afirmó la fuente gubernamental bajo condición de anonimato. Añadió que las refinerías en estas regiones están bien equipadas para procesar crudo pesado como el que produce México.
De acuerdo con Reuters, fuentes dentro de PMI, el brazo comercializador de Pemex, han señalado que países como India, China, Corea del Sur y Japón serían los principales mercados alternativos para el petróleo mexicano. En particular, una de estas fuentes destacó que Asia tiene la capacidad de absorber el volumen de crudo que ya no se enviará a Estados Unidos debido a los nuevos aranceles.
Mientras Pemex busca redirigir sus exportaciones, el futuro del comercio energético entre México y Estados Unidos sigue siendo incierto. Por el momento, la petrolera no ha emitido comentarios oficiales sobre sus estrategias ante este nuevo escenario comercial.
El Senado de la República aprobó este martes, en lo general y particular, reformas a la Ley de Ingresos en materia de Hidrocarburos, con el objetivo central de reducir la carga fiscal sobre Petróleos Mexicanos (Pemex) y fortalecer su papel como empresa estatal.
La votación, dividida entre apoyos de la coalición oficialista y el rechazo de partidos de oposición, marca un paso clave en la política energética del gobierno federal, resaltando esta última que fortalecer a Pemex es para “garantizar el bienestar colectivo”.
Detalles de la Aprobación
En lo general: La reforma se avaló con **85 votos a favor y 29 en contra, principalmente de legisladores del PAN y PRI, quienes criticaron la iniciativa como perjudicial.
En lo particular: Tras un segundo debate, los artículos específicos se aprobaron con 80 votos a favor y 35 en contra, consolidando el respaldo de Morena y sus aliados.
Foto: Senado de la República.
Objetivos de la Reforma
Liberar a Pemex de obligaciones fiscales, para destinar más recursos a su reactivación productiva.
Reducir costos operativos y administrativos de la petrolera, que tiene una deuda acumulada.
Garantizar ingresos para inversión en exploración, refinación y proyectos de energía limpia.
Reafirmar el control estatal sobre los hidrocarburos, alineado con la política de “soberanía energética” del gobierno.
La reforma será turnada a la Cámara de Diputados, donde se espera su discusión. De ser ratificada, Pemex podría reasignar hasta un 15% de sus ingresos a proyectos estratégicos, según estimaciones.
A partir del próximo lunes, el precio de la gasolina regular no podrá superar los 24 pesos por litro, según un acuerdo alcanzado entre el gobierno y empresarios del sector. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que este convenio tendrá una vigencia inicial de seis meses, pero se evaluará antes de su vencimiento con la intención de mantenerlo a largo plazo.
Sheinbaum destacó que este pacto es un paso significativo en la estabilización de precios, alcanzado de manera voluntaria con una parte importante de los gasolineros. Además, subrayó que su principal objetivo es fortalecer la economía de las familias mexicanas y evitar fluctuaciones que afecten su bienestar.
#MañaneraDelPueblo | @LuzElena_GE, titular de la @SENER_mx, informó que el jueves 27 de febrero se firmó con las y los empresarios del sector gasolinero un acuerdo voluntario "para estabilizar el precio de la gasolina regular" y para proteger la economía familiar y el poder… pic.twitter.com/L6GL2gKXVm
Por su parte, la secretaria de Energía, Luz Elena González, aclaró que la medida no representa un control de precios impuesto por el gobierno, sino una estrategia coordinada con el sector empresarial. Explicó que el costo del combustible tiene un impacto directo en otros bienes y servicios esenciales, como el transporte y los alimentos, por lo que su estabilidad es clave para mitigar la inflación.
Los empresarios participantes se comprometieron a mantener márgenes de ganancia equilibrados y a implementar estrategias que les permitan extender el acuerdo en el tiempo. González también adelantó que continuará el diálogo con los pocos gasolineros que aún no han suscrito el convenio, con la intención de que se sumen a la iniciativa.
El acuerdo busca brindar certidumbre a los consumidores y reducir la presión económica sobre la población. “La gasolina es un elemento clave en la economía, y garantizar un precio estable contribuye a evitar aumentos innecesarios en otros productos esenciales”, concluyó la titular de Energía.
Pasado el mediodía de este jueves, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su administración ha logrado un acuerdo con gasolineros para garantizar la estabilidad en el precio de los combustibles, con un monto inicial de 24 pesos por litro para la gasolina regular. Este compromiso, que será revisado cada seis meses, busca evitar incrementos abruptos que afecten la economía de las familias mexicanas.
“Hoy firmamos un acuerdo histórico con gasolineros para establecer de manera voluntaria el precio máximo de 24 pesos en la gasolina magna. Protegemos la economía de las familias”, celebró la mandataria mexicana.
Este histórico acuerdo en beneficio del pueblo, tiene como objetivo proteger el poder adquisitivo de las familias y evitar especulaciones en el mercado de combustibles. En este sentido, Petróleos Mexicanos (Pemex) implementará un precio mayorista nacional en sus terminales de almacenamiento y distribución, asegurando que el costo final para los consumidores se mantenga dentro de un margen razonable.
Hoy firmamos un acuerdo histórico con gasolineros para establecer de manera voluntaria el precio máximo de 24 pesos en la gasolina magna. Protegemos la economía de las familias. pic.twitter.com/xjqRebLcfh
Además, se estableció que el diferencial de precios entre estaciones de servicio no podrá exceder los dos pesos, sin incluir el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Este mecanismo permitirá mantener precios competitivos, garantizando que los consumidores accedan a combustibles a un costo justo.
Durante la conferencia matutina del 10 de enero de 2025, Iván Escalante, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), presentó los resultados de las recientes visitas a gasolineras en Monterrey, Durango y León, realizadas el 8 y 9 de enero. Estas inspecciones incluyeron la colocación de lonas con “taches físicos” en los establecimientos que no justificaron adecuadamente el aumento en los precios del combustible.
Los resultados fueron alentadores: varias gasolineras ajustaron el precio de la gasolina regular a menos de $24.00 pesos por litro. Sin embargo, tres estaciones no pudieron explicar el incremento en sus precios, lo que llevó a la Profeco a tomar medidas al colocar lonas en esos lugares. Según el informe presentado por Escalante, el precio de la gasolina regular varía entre $26.84 y $22.23 pesos por litro, mientras que el diésel se encuentra entre $27.53 y $24.21 pesos.
Además, se abordó el tema de la canasta básica, revelando que el precio más bajo se registró en Chedraui León Poliforum a $767.80, mientras que Walmart Plaza de Toros en Querétaro reportó el precio más alto a $1,017.90. En cuanto a la tortilla, el promedio nacional fue de $23.28 pesos por kilo durante la primera semana de enero.
Escalante reafirmó el compromiso de la Profeco de seguir vigilando los precios del combustible y asegurar que las gasolineras cumplan con las normativas establecidas por el gobierno.
Después de que se aclaró que durante la 4T no se han aplicado “gasolinazos”, como solía hacerse durante el periodo PRIANista, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante, detalló sobre las medidas que aplicarán para ayudar al Pueblo de México a identificar a las gasolineras abusivas, que aumenten el precio del litro de gasolina en más de 4.70 pesos al precio que la compran a Pemex.
El procurador dijo que en beneficio de los consumidores, las gasolineras no solamente serán exhibidas durante la transmisión de la Mañanera del Pueblo, en la sección de la Profeco “Quién es quién”, sino que será la misma procuraduría la que acudirá a las expendedoras de gasolina que incurran en abusos para colocar lonas que alerten a la población.
Esas son las gasolineras que no solamente vamos a señalar en la conferencia mañanera, sino que vamos a ir físicamente a poner una lona para orientar a las personas consumidoras a que cambien a una gasolinera que venda la gasolina más barata”, advirtió Escalante en entrevista para Noticias de la Tarde, emisión de El Heraldo Televisión.
En cuanto a las sanciones, el procurador Iván Escalante, mencionó que las verificaciones aleatorias a las gasolineras siguen en pie y se sanciona cuando en un establecimiento no se cumple con la medida “litro x litro”, es decir que se entregue menos gasolina de la que marca la máquina expendedora presuntamente intervenida para no vender litros completos. La Profeco también sanciona tras denuncias directas.
Pero en el caso de la estrategia de las lonas con la leyenda “No cargues aquí, se vuelan la barda con los precios”, la estrategia es que a las empresas gasolineras muchas veces no les importa tanto pagar una multa, pero si se les señala públicamente, se ven afectadas en su reputación y en la confianza con el público, algo que se daña permanentemente y lo cual valoran mucho más.
Contrario a lo que dice la oposición , durante la administración del Presidente López Obrador y lo que va de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, el precio constante de la gasolina, es decir el precio a pesos de hoy descontando la inflación, disminuyó en un 5.2 por ciento, contrario a lo que había sucedido en sexenios anteriores”, detalló el procurador Iván Escalante en entrevista para El Heraldo Televisión.
Ya en términos reales, el precio de las gasolinas registró una disminución del 0.4 por ciento pasando de 23.95 a 23.85 pesos por litro, solamente en lo que lleva el Gobierno de la Presidenta Sheinbaum, es decir 3 meses completos.
Desde hace algunas semanas, el diario preferido de los conservadores, el Reforma, ha comenzado una dura campaña sucia en contra del empresario Gerardo Sánchez Zumaya, que en pleno uso de su libertad de expresión y de participación, ha externado su interés en participar en el proceso de la Cuarta Transformación para representar a los comités de la defensa del voto para el proceso electoral estatal del 2027.
Se presume que el gobernador de la entidad, Ricardo Gallardo Cardona, ha comenzado esta nueva campaña sucia como un desesperado intento de mantener el poder ante el crecimiento de Sánchez Zumaya entre la población.
En su primera plana del día 19 de noviembre, Reforma lanza una serie de injurias en contra del empresario, calificándolo de ser un “proveedor facturero”, retomando presuntas “investigaciones” ya presentadas por otro de los medios favoritos de los neoliberales: Latinus, aún cuando los negocios de Zumaya ya han sido verificados por Forbes.
Para este miércoles 20 de noviembre, el Reforma continúo su guerra negra en contra de Sánchez Zúmaya, y es que por segundo día aparece en la primera plana, donde ahora es llamado “arma ligas”, confirmando además que Ricardo Gallardo estaría detrás de esta persecución política.
“No permitiremos que estas denuncias queden sin respuesta”, ha declarado Ignacio Segura, líder del Verde, mientras que su colega en la Cámara de Diputados, José Luis Fernández, exigió una investigación a fondo sobre los contratos de Sánchez Zumaya con la paraestatal.
Gerardo Sánchez Zumaya desmiente proceso en su contra y acusa persecución
El empresario Gerardo Sánchez Zumaya ya ha salido a desmentir al Reforma y demás medios hegemónicos, señalando que no ha sido notificado de algún proceso en contra de su persona o de alguna de sus empresas , invitando incluso a que los medios investiguen sus contratos de manera rigurosa.
“No se me ha notificado de la demanda de ciertas empresas (…) no hay nada que ocultar, investiguen bien los contratos”.
Gerardo Sánchez también denunció públicamente que el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, comenzó una persecución política en su contra, ya que el empresario también ha jugado un destacado rol a la hora de denunciar los abusos de Gallardo en contra del pueblo.
“El gobernador Ricardo Gallardo continúa la persecución política en mi contra, seguiremos ayudando a San Luis Potosí, No nos detendremos, seguiré denunciando todos sus abusos”.
Forbes legitima fortuna de Sánchez Zumaya mientras la UIF investiga a Gallardo
Recientemente, la revista Forbes certificó la legitimidad de la riqueza del empresario potosino Gerardo Sánchez Zumaya tras someter sus empresas y finanzas personales a una exhaustiva auditoría. Durante casi dos meses, se revisaron a detalle sus libros contables, estados financieros y registros bancarios, validando el origen de sus ingresos y el cumplimiento de estándares de confiabilidad y viabilidad. Además, se reconoció el impacto positivo de su actividad empresarial, que genera más de 5 mil empleos en todo el país.
En contraste, el pasado 14 de noviembre se informó que se ha reactivado una investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que señala al gobernador Ricardo Gallardo Cardona y su círculo cercano por presuntos desvíos de más de 724 millones de pesos durante su gestión en las alcaldías de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.
Estas irregularidades habrían beneficiado a empresas vinculadas con la familia Gallardo, como Clínica Wong y Axioma. Además, movimientos recientes en la Secretaría de Salud estatal, como la destitución de funcionarios relacionados con dichas empresas, sugieren un intento de encubrir las operaciones sospechosas que están bajo escrutinio.
La investigación, liderada por Pablo Gómez, incluye solicitudes del Ministerio Público federal para indagar en bienes y propiedades de la familia Gallardo, así como información de los ayuntamientos involucrados. También se extiende a Guadalupe Torres, segundo al mando en el gobierno estatal, quien enfrenta acusaciones de enriquecimiento ilícito y señalamientos por su presunta implicación en la muerte del exalcalde de Ébano, Crispín Ordaz.
Luz Elena González Escobar, titular de la Secretaría de Energía (SENER), destacó en la mañanera del pueblo, los avances alcanzados gracias a la reforma energética impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Desde Palacio Nacional, subrayó que estos cambios permitirán fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) como empresa pública, garantizar una adecuada planeación del sector, consolidar al litio como recurso estratégico y asegurar una transición energética sostenible. Asimismo, se contempla la integración de las subsidiarias de Pemex y una reducción en el número de filiales.
Edgar Amador Zamora, subsecretario de Hacienda y Crédito Público, explicó que el nuevo régimen fiscal de Pemex simplificará los tres derechos tributarios existentes, concentrándolos en uno solo denominado Derecho Petrolero del Bienestar. Además, informó que se diseñan mecanismos para abordar la deuda financiera de Pemex sin recurrir directamente al mercado de capitales, resaltando la intención de apoyarse en la capacidad financiera de la propia empresa en el corto plazo.
Víctor Rodríguez Padilla, director de Pemex, anunció que la empresa está implementando un plan de austeridad republicana, enfocado en generar un ahorro de 50 millones de pesos, incrementar la productividad, reducir el número de empresas filiales y mejorar la eficiencia operativa. También detalló las metas de Pemex en cada cadena de valor:
Exploración: asegurar reservas para cubrir 10 años de consumo.
Producción de hidrocarburos líquidos: alcanzar 1.8 millones de barriles diarios.
Producción de gas natural: aumentar a 5 mil millones de pies cúbicos diarios.
Refinación: incrementar la producción de gasolina, diésel y turbosina en 343 mil barriles diarios para lograr la autosuficiencia.
Distribución: desarrollar Gasolinas del Bienestar para incrementar el abasto de gasolina en el país.
Logística: ampliar la capacidad de almacenamiento de petrolíferos.
Finalmente, el titular de la paraestatal explicó que se tiene un compromiso con la sostenibilidad por lo que desarrolla proyectos mixtos con CFE, para reducir las emisiones de la empresa, como lo son la creación de parques eólicos, de cogeneración y de hidrógeno verde.
Este miércoles 30 de octubre, en una jornada marcada por la defensa de la soberanía energética y de infraestructura, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto que devuelve a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex) su carácter de empresas públicas del Estado. Durante la “Mañanera del Pueblo,” Sheinbaum destacó que esta medida garantiza que ambos organismos, en lugar de operar bajo un modelo privado disfrazado, regresen a la esfera pública, en beneficio del país y sus ciudadanos.
“Es una reforma histórica y necesaria, que recupera para el pueblo lo que le pertenece. En 2013, al convertirlas en ‘empresas productivas del Estado’, se impulsó una privatización encubierta de Pemex y CFE,” señaló Sheinbaum. Con la reciente declaración de constitucionalidad emitida por el Congreso de la Unión, se consolida una transformación que la presidenta celebró como “una victoria para la soberanía de México.”
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein firmó la Reforma Energética que convierte a Petróleos Mexicanos (@Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (@CFEmx) en Empresas Productivas del Estado y la Reforma para fortalecer los trenes de pasajeros como empresas al… pic.twitter.com/gjQL1sEKdv
La titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González, también celebró el fin del proceso legislativo de esta reforma, resaltando que el cambio constitucional en materia de áreas y empresas estratégicas representa “un motivo de orgullo y una garantía para el control estatal en sectores claves”.
Estado nacionaliza trenes de pasajeros y prioriza el desarrollo de vías férreas
En la misma conferencia, Sheinbaum firmó otro decreto que coloca nuevamente al Estado a cargo del servicio de trenes de pasajeros. Andrés Lajous Loaeza, director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, subrayó que la reforma, ahora establecida en el Artículo 28 constitucional, permitirá al gobierno priorizar la operación de trenes de pasajeros en las vías férreas del país. “En esta administración se tiene como meta construir 3,000 km de vías férreas para fortalecer el servicio tanto de pasajeros como de carga,” anunció Lajous.
Este regreso del tren de pasajeros al control estatal comenzó en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, con el Tren Maya, el Tren Interoceánico y el Tren Insurgente México-Toluca, recordó el funcionario. Dentro de los planes actuales, el gobierno de Sheinbaum priorizará los proyectos ferroviarios México-Pachuca y México-Querétaro, cuyo análisis preliminar ya está en marcha.
La meta para el próximo sexenio también incluye proyectos que aseguren la continuidad del Tren Maya como una ruta mixta para pasajeros y carga, impulsando un sistema de transporte público y estratégico que conecte al país de forma accesible y segura.
Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que sigue realizando un monitoreo exhaustivo del incidente ocurrido el 10 de octubre en la refinería Deer Park, Texas, donde se produjo una fuga de gas que fue controlada por completo ese mismo día. Según el comunicado de Pemex, la situación involucró la liberación de ácido sulfhídrico desde la Unidad Regeneradora de Aminas durante actividades de mantenimiento.
El equipo de la refinería actuó de inmediato, bloqueando las líneas afectadas y reduciendo significativamente las emisiones en una hora. La liberación de gases se detuvo completamente en un lapso de tres horas, utilizando quemadores especializados para abatir las emisiones. La seguridad del sitio fue confirmada, y las actividades normales se reanudaron ese mismo día.
Pemex también informó que se llevó a cabo un monitoreo constante de la calidad del aire, y no se detectó ningún impacto fuera del sitio. Las mediciones registradas en el perímetro de la refinería indicaron niveles cero de ácido sulfhídrico y dióxido de azufre.
El equipo de Pemex continúa trabajando de la mano con autoridades locales, estatales y federales para determinar las causas del incidente y asegurar que se sigan los protocolos de seguridad correspondientes.