Etiqueta: patricia aguayo

  • Dejan fuera de Elección Judicial a Patricia Aguayo, vocera de trabajadores del Poder Judicial

    Dejan fuera de Elección Judicial a Patricia Aguayo, vocera de trabajadores del Poder Judicial

    ¿Recuerdan a Patricia Aguayo?. Ella fue una de las más aferradas opositoras de la Reforma al Poder Judicial de la Federación y ya sabemos cómo terminó eso, el Pueblo de México y la 4T triunfó. Al ver perdido su principal objetivo, Aguayo pensó que sería una buena idea postularse para participar en la Elección Judicial de junio del 2025.

    Según ella reunía todos los requisitos, pero no contaba con su falta de pericia en asuntos tan cotidianos como comprimir archivos PDF, entonces argumentó que al no saber hacerlo se le fue el tiempo límite para subir los archivos necesarios para su registro a través de la plataforma del Poder Judicial. Rechazada y humillada, interpuso una queja ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    Aguayo pensaba que con una rabieta bastaría y ya se veía haciendo campaña para ser la persona juzgadora que México esperaba, pero otra vez falló. El TEPJF desechó su queja pues, créanlo o no, Patricia Aguayo olvidó firmar los documentos enviados junto a su queja. Esta señora tiene serios problemas de pericia documentativa.

    El Magistrado Felipe Fuentes planteó declarar improcedente la queja de Aguayo, debido a la torpeza de la supuesta líder de los trabajadores del Poder Judicial; en su defensa salió el magistrado calderonista Reyes Rodríguez Mondragón, obviamente, él dijo que sí podría ser procedente la queja y pues que aunque no haya cumplido los requisitos, merecía una ¡tercera oportunidad!

    En fin, que por unanimidad el TEPJF mandó a la goma la queja de Aguayo, así que Patricia queda fuera de la Elección Judicial. Adoro los finales felices.

  • Patricia Aguayo vive drama tecnológico y pierde oportunidad de participar en Elección Judicial

    Patricia Aguayo vive drama tecnológico y pierde oportunidad de participar en Elección Judicial

    Patricia Aguayo, vocera de los trabajadores del Poder Judicial opositores a la Reforma, se quería registrar para la Elección Judicial del próximo año, pero no lo logró pues desconoce el proceso para transformar un archivo PDF. 

    En entrevista con Azucena Uresti, Aguayo relató su desgracia. Dijo que desde el sábado 23 de noviembre entró a la plataforma habilitada desde el Senado de la República para subir sus documentos y cumplir con todos los requisitos de admisión al proceso de aspirantes a candidaturas para ministras, magistradas o juezas. 

    Me sacaba y me sacaba y me sacaba. No me dejó registrarme, todo el tiempo estuve intentando”, relató acongojada Aguayo. 

    Uno de los principales problemas que enfrentó Aguayo fue la conversión de sus documentos en un archivo PDF que según lo indicado en las plataformas de inscripción, debían pesar menos de 2 MB. Aunque la opositora a la 4T recibió ayuda para reunir todos sus documentos en un PDF, el archivo resultante llegó a pesar 10 MB, rebasando el límite requerido. 

    Finalmente los documentos que me habían ayudado a poner en el tamaño de PFD que requerían, a la hora que los quise registrar no me los dejaba registrar porque me decía que estaban demasiado pesados. Yo los había puesto en 10 MB y me los estaba pidiendo en 2MB”, declaró confundida en entrevista telefónica transmitida en vivo en Radio Fórmula. 

    Aguayo no fue capaz de utilizar alguna de las múltiples herramientas disponibles en línea para reducir el tamaño de los archivos PDF, y tampoco se le ocurrió hacer su registro vía correo electrónico. Al dejar todo a último momento, Aguayo tampoco pudo pedir asistencia. 

    Se me acabó el tiempo, hasta las 11:59 (del domingo) estuve intentando hacerlo y no logré hacerlo”, lamentó Aguayo. 

    Al parecer Patricia Aguayo fue la única que enfrentó un drama tecnológico en las plataformas de registro, porque 18 mil personas sí pudieron inscribirse a través del Poder Ejecutivo, y otras 11 mil a través del Poder Legislativo. Todos y todas ellas, menos Aguayo, podrán ser evaluados por los Comités de Evaluación del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo para participar en la elección de personas juzgadores prevista para junio del 2025.

  • Patricia Aguayo Bernal, de opositora a la Reforma Judicial a candidata en el sistema que criticó

    Patricia Aguayo Bernal, de opositora a la Reforma Judicial a candidata en el sistema que criticó

    Patricia Aguayo Bernal, conocida por ser la vocera de los trabajadores que encabezaron el rechazo a la Reforma al Poder Judicial, sorprendió al anunciar su postulación como candidata para una magistratura en la elección del 1 de junio de 2025. La noticia ha generado interrogantes debido a la contradicción que representa su decisión, ya que participará en un sistema que previamente calificó como perjudicial para la independencia judicial.

    Durante meses, Aguayo Bernal se posicionó como una de las figuras más visibles en la lucha contra la Reforma Judicial. Encabezó el paro laboral que se mantuvo desde agosto hasta el 11 de noviembre, en protesta por lo que consideraba un ataque a la estabilidad y autonomía del Poder Judicial. La reforma establece un sistema de elección para jueces, magistrados y ministros, el cual fue uno de los principales puntos de oposición de los trabajadores judiciales.

    Sin embargo, en una reciente asamblea del Frente Cívico Nacional, Aguayo Bernal declaró su intención de postularse para una magistratura, argumentando que su participación busca evidenciar irregularidades en el proceso:
    Es lo que pretendemos demostrar, si no quedamos, si no nos escogen, es evidentemente porque va a haber mano negra de Morena”.

    Incongruencias en su postura

    La decisión de Aguayo Bernal contradice sus propias declaraciones realizadas durante el paro y en diversos foros, donde cuestionó la legitimidad del nuevo sistema de elección derivado de la reforma. Aunque previamente calificó estas reglas como una amenaza al Estado de derecho, ahora se inscribe como participante activa en el proceso que criticó.

    En su discurso, Aguayo Bernal justificó este cambio argumentando que las “reglas del juego han cambiado” y que su postulación es una forma de enfrentar el nuevo sistema desde dentro:
    Yo me voy a inscribir para participar en la elección en un cargo de magistratura, es en lo que me voy a inscribir.”

    Contexto de la Reforma Judicial

    La Reforma al Poder Judicial introdujo un mecanismo de elección popular para jueces, magistrados y ministros, con el objetivo de democratizar el acceso a los cargos judiciales. Este sistema ha sido objeto de debate debido a las posibles implicaciones que podría tener sobre la independencia del Poder Judicial.

    Aguayo Bernal fue una de las principales voces en contra de este modelo, argumentando que se trataba de una estrategia política para someter al Poder Judicial a los intereses del partido en el gobierno. No obstante, su postulación implica aceptar las reglas de un sistema que ella misma describió como ilegítimo. Si bien su derecho a postularse está garantizado, su candidatura representa un giro inesperado para alguien que lideró la resistencia contra la misma reforma que ahora busca aprovechar para su beneficio político.

    Sigue leyendo…

  • Caprichos de trabajadores del Poder Judicial causan caos y largas filas tras paro en San Lázaro

    Caprichos de trabajadores del Poder Judicial causan caos y largas filas tras paro en San Lázaro

    Después de casi tres meses de paro de labores, los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) en San Lázaro retomaron sus actividades, dejando un gran retraso en miles de trámites ciudadanos acumulados. Mientras los empleados celebraban su regreso con mariachi y un homenaje a jueces y magistrados que rechazan la reforma judicial, abogados y ciudadanos aguardaban largas horas en fila para presentar expedientes retrasados. La celebración resultó un contraste polémico ante la desesperación de quienes sufrieron las consecuencias del paro.

    El paro, impulsado por empleados inconformes con una reforma que propone democratizar y modernizar el sistema judicial, dejó a miles de ciudadanos sin acceso a procesos básicos y sin la posibilidad de resolver sus casos legales en tiempo y forma. Para muchos, como el abogado Edgar Daniel, el regreso de los servicios llegó tarde. Edgar acudió a la sede de San Lázaro cargado de decenas de expedientes de amparo acumulados durante el paro, y comentó que la situación ha generado un enorme estrés tanto para él como para sus clientes.

    “Es bastante trabajo, aquí son alrededor de 70 expedientes, aunque nos faltan alrededor de 30 más. Voy a tardar como unas tres horas para ingresarlos. Todo es carga de trabajo acumulado durante el paro en el Poder Judicial, ya que seguíamos trabajando. Veo muy bien que ya haya actividades pues el país no se puede quedar sin leyes y justicia. Los clientes estaban bajo la incertidumbre de cuándo iban a ingresar, pues su seguridad integral seguía en la incertidumbre”, señaló un abogado que llegó a entregar 100 expedientes

    En el patio principal del edificio, en lugar de un enfoque en agilizar la atención a los afectados, se organizó un desfile en honor a jueces y magistrados que renunciaron a participar en las elecciones de 2025, calificando la reforma como un “engaño”. Con mariachis y discursos sobre la “independencia judicial”, algunos trabajadores expresaron su rechazo a una reforma que, según ellos, amenaza la estabilidad del sistema. Sin embargo, este acto fue criticado como una muestra de desconexión total con el sufrimiento de la ciudadanía.

    La secretaria Patricia Aguayo Bernal, autoproclamada representante de los trabajadores, señaló que el rechazo a la reforma continuará, a pesar del caos que ha generado en el acceso a la justicia. Argumentando que los jueces y magistrados que se opusieron a la reforma actuaron con “valentía”, Aguayo pareció ignorar el daño ocasionado por la acumulación de trámites y la incertidumbre que miles de personas enfrentaron. Mientras tanto, ciudadanos y abogados coinciden en que estos caprichos de algunos trabajadores del PJF han afectado gravemente a la sociedad y retrasado el avance de una reforma necesaria para democratizar y hacer más accesible el sistema judicial mexicano.

    Sigue leyendo…

  • Claudio X. ahora busca que paristas del Poder Judicial sean candidatos de sus partidos a la Cámara de Diputados y de Senadores

    Claudio X. ahora busca que paristas del Poder Judicial sean candidatos de sus partidos a la Cámara de Diputados y de Senadores

    Hace algunas horas, durante un foro llamado “Impacto Cívico” y que presuntamente es uno de los nuevos intentos del magnate Claudio X. González para tener su propio partido, el vocero de la derecha, Armando Avendaño, propuso que los jueces, ministros y magistrados que decidieron no competir para renovar sus cargos, puedan en su lugar acceder a candidaturas para las el Congreso de la Unión.

    Avendaño, conocido en redes por sus posturas clasistas y de derecha, defendió la idea de que estos exfuncionarios del Poder Judicial podrían contribuir significativamente a la mejora del sistema legislativo y destacó que aunque hayan sido apartados de sus puestos judiciales, su conocimiento profundo de las leyes los posiciona como candidatos ideales para “recomponer” el sistema mediante la legislación. “¿Qué tal si los convertimos en candidatos no a jueces, ni a magistrados, ni a ministros, sino a diputados y senadores?”.

    La “propuesta” de la derecha, que espera ser “escuchada” luego de varias intentonas golpsitas, ahora deja en claro que buscan que todos los “impartidores de justicia” sigan viviendo a costa del erario del pueblo. Entre los nombres que mencionó, están los de Patricia Aguayo, vocera de los quejosos y los pronto ex ministros, Javier Laynez y Norma Piña.

    Por su parte, usuarios de redes sociales además de rechazar la irreal propuesta, cuestionan que clase de personas votarían en las elecciones al Congreso de la Unión por personajes que abiertamente se opusieron a la voluntad de más de 36 millones de mexicanos.

    Igualmente condenan el descaro de los golpistas del Poder Judicial, que al parecer no saben vivir de otra manera y busca cargo públicos: Quieren echar toda la escoria para otro lado… De plano ¡no saben vivir de otra manera que no sea robando! ¡Pobres mediocres! ¡En la cárcel van a recibir tres comidas al día!”.

    Debes leer:

  • El ministro Pérez Dayán desmiente acusaciones de Patricia Aguayo

    El ministro Pérez Dayán desmiente acusaciones de Patricia Aguayo

    Durante la discusión acerca de la aprobación del proyecto Juan Luis González Alcántara Carrancá, para declarar como inconstitucional la reforma judicial, el ministro Alberto Pérez Dayán votó en contra de las acciones impulsadas por el PRI, PAN y Movimiento Ciudadano.

    Esta decisión ha provocado cuestionamientos en la oposición, quienes aseguran que Dayán está en contra de ellos debido a que está bajo amenazas e influencias políticas, así como de posibles denuncias.

    La vocera de los trabajadores del Poder Judicial, Patricia Aguayo, expresó su descontento con la decisión del ministro a favor de la reforma judicial, asegurando que Dayán fue “atemorizado”.

    “Es una gran decepción y frustración; jamás nos imaginamos que un ministro de carrera en el Suprema Corte y del Poder Judicial Federal se viera avasallado por la aplanadora de Morena. Fue algo que el pueblo de México no merecía“, afirmo Aguayo.

    Alberto Pérez Dayán en entrevista con Reforma, declaró que la decisión que tomó fue en apego a sus criterios y precentes judiciales, de esta forma desmintió las acusaciones de enfrentar alguna denuncia, investigación o presión política.

    Simplemente decidí de acuerdo con lo que expresado en precedentes. No existe denuncia ni carpeta de investigación en mi contra, eso es falso“, dijo.

    Asimismo, aseguró que siempre ha resuelto en torno a sus convicciones independientemente de las especulaciones que surjan a su alrededor.

    Me dolería resolver de manera diferente a lo que pienso, siempre ha sido así“, mencionó Dayán.

  • Patricia Aguayo lanza desesperadas amenazas y advierte sobre “medidas radicales” contra la Reforma Judicial

    Patricia Aguayo lanza desesperadas amenazas y advierte sobre “medidas radicales” contra la Reforma Judicial

    En respuesta al reciente fallo de la Suprema Corte que permite la implementación de la Reforma Judicial, Patricia Aguayo, representante de un sector del Poder Judicial, emitió declaraciones que han generado polémica. Aguayo criticó la decisión de la Corte y sugirió que los trabajadores del Poder Judicial podrían tomar “medidas radicales” en protesta por la reforma, misma que ya había sido aprobada por el Legislativo y ratificada por la Suprema Corte como constitucional.

    Aguayo denunció que la reforma equivale a un “despido masivo de jueces” y comparó las recientes modificaciones en el sistema judicial con un “golpe de Estado” contra el Poder Judicial. Sus declaraciones ocurren en un contexto de creciente tensión, luego de que el ministro Alberto Pérez Dayán, quien votó en contra de invalidar la reforma, fuera blanco de presiones y amenazas tras su decisión.

    “Habremos de reorganizarnos y tomar medidas”, sostuvo Aguayo, quien insinuó que la decisión del ministro Pérez Dayán podría haber sido influida por presiones externas, mencionando que “Morena sabe cómo presionar” y sugiriendo que “o le llegaron al precio o lo amenazaron con algo fuerte”. Además, Aguayo afirmó que los trabajadores judiciales podrían recurrir a acciones drásticas para expresar su inconformidad y oponerse a la aplicación de la reforma, aunque evitó detallar las medidas específicas.

    Las declaraciones de Aguayo han adquirido un tono confrontativo, especialmente en un momento en el que diversos actores insisten en respetar las decisiones del Legislativo y el fallo de la Suprema Corte, ambas instancias autónomas y claves en la estructura democrática del país.

    Sigue leyendo…

  • Denuncian a Patricia Aguayo por manipular a trabajadores del Poder Judicial para formar su propio sindicato

    Denuncian a Patricia Aguayo por manipular a trabajadores del Poder Judicial para formar su propio sindicato

    La figura de Patricia Aguayo Bernal, vocera de los trabajadores del Poder Judicial y secretaria del Décimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo de la Ciudad de México, se encuentra en el ojo del huracán luego de que un video publicado en redes sociales la señalara por presuntamente utilizar las protestas del sector para consolidar su propio sindicato, el “Sindicato Auténtico de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación”. Este movimiento de Aguayo, según la denuncia, buscaría debilitar la base trabajadora en beneficio de sus propios intereses.

    Un video compartido por la cuenta de TikTok @noticias.en.30.s revela declaraciones de representantes de los 32 circuitos judiciales del país, quienes exponen las maniobras de Aguayo. En el material se muestra a la vocera en su oficina exhibiendo un logotipo que señala a un nuevo sindicato, lo que contradice al Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (STPJF), organismo reconocido por el gremio.

    Además, la denuncia asegura que Aguayo habría negociado sus prestaciones con el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para facilitar la creación de esta organización gremial alterna, lo que no solo divide a los trabajadores, sino que también obstaculiza sus legítimas demandas y derechos colectivos. Esta información coincide con el contexto en el que Aguayo ha encabezado protestas en contra de la reforma constitucional al Poder Judicial, en las que habría empleado tácticas cuestionables, como impedir el ingreso de jueces y magistrados a sus oficinas, incluso después de que la JUFED anunció el cese del paro.

    La polémica alrededor de Aguayo Bernal ha escalado en las últimas semanas, particularmente después de que criticara públicamente al CJF por proporcionar al Senado las listas de jueces y magistrados federales, requisito necesario para convocar a las elecciones internas de 2025. La vocera, quien anteriormente fue enfermera militar, ha sido cuestionada por varios sectores del gremio judicial que acusan que sus intenciones son personales y contrarias a los intereses de los trabajadores a quienes representa.

    Sigue leyendo…

  • Patricia Aguayo confirma que los golpistas del Poder Judicial seguirán en paro de labores, pese a que jueces y magistrados volverán a sus funciones

    Patricia Aguayo confirma que los golpistas del Poder Judicial seguirán en paro de labores, pese a que jueces y magistrados volverán a sus funciones

    A pesar de que la Reforma Judicial, respaldada por el voto de los mexicanos, avanza con paso firme hacia una elección más democrática de jueces y magistrados, los trabajadores del Poder Judicial, encabezados por su vocera Patricia Aguayo, han decidido mantener un paro indefinido. Este movimiento ha generado controversia, pues muchos ciudadanos consideran que las nuevas disposiciones buscan acabar con la opacidad y asegurar que los servidores públicos judiciales sean electos por voto directo. Sin embargo, algunos sectores laborales dentro del Poder Judicial se oponen ferozmente a estos cambios.

    Este fin de semana, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) puso fin oficialmente al paro en los juzgados y tribunales federales, marcando el regreso a las labores de jueces y magistrados, quienes volverán a sus funciones a partir del próximo miércoles 16 de octubre. Sin embargo, los trabajadores administrativos han decidido ignorar este llamado y continuar con su huelga, negándose a aceptar un marco legal que pretende beneficiar a la ciudadanía. El CJF ha declarado como días inhábiles el 17 y 18 de octubre para ajustar sus labores ante esta situación.

    El proceso de insaculación se llevó a cabo en el Senado de la República el sábado pasado. A través de este mecanismo, se seleccionaron las primeras magistraturas y juzgados que serán sometidos a elección popular en junio de 2025. Con ello, se busca que 464 magistrados de circuito y 386 jueces federales sean electos directamente por los ciudadanos, lo que representa un cambio histórico en el sistema judicial mexicano.

    Sin embargo, lejos de reconocer el esfuerzo por transparentar el proceso judicial y darle voz a la ciudadanía, Patricia Aguayo y el grupo que representa han mostrado su total rechazo. Aguayo calificó el proceso como un “circo” y minimizó la importancia de la participación ciudadana en la elección de las autoridades judiciales. Además, dejó claro que no levantará el paro hasta que se “garanticen” derechos y prestaciones laborales que, según ella, están en riesgo, sin ofrecer soluciones claras o propositivas.

    Muchos sectores de la sociedad han cuestionado la posición de estos trabajadores, ya que la reforma impulsada busca modernizar el Poder Judicial y acabar con los privilegios que han generado desigualdades en su interior. Los críticos señalan que este tipo de resistencia interna solo frena el avance democrático y el acceso a una justicia más equitativa y eficiente.

    La Reforma Judicial, apoyada por una gran mayoría de mexicanos, representa una oportunidad histórica para democratizar las instituciones del país. Mientras los paristas se aferran a intereses corporativistas, el resto del país sigue avanzando hacia un sistema más justo, donde los servidores públicos sean elegidos directamente por el pueblo.

    Sigue leyendo…

  • Patricia Aguayo asegura que la presidenta Claudia Sheinbaum no pude opinar acerca de la Reforma Judicial

    Patricia Aguayo asegura que la presidenta Claudia Sheinbaum no pude opinar acerca de la Reforma Judicial

    La vocera del Poder Judicia, Patricia Aguayo, ha mencionado que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no tiene las facultades para dar su opinión acerca de la Reforma Judicial, ya que no es abogada.

    Después de que la presidenta de México demostrara que mantiene su postura para que la reforma al poder judicial continue avanzando hasta llegar a las elecciones en 2025, la vocera del Poder Judicial dijo ante la prensa que “Ella (la presidenta) no es abogada, no puede dar una opinión sobre lo que desconoce. Mejor que opine sobre su materia, sobre el medio ambiente, sobre sus acciones y actividades hoy como presidenta; y que tiene todavía a este país en un baño de sangre, y si no pregúnteles a Chilpancingo”.

    A su vez Patricia Aguayo respondió que las personas en el Poder Judicial son pacíficas, no buscan la confrontación.

    “Nosotros somos trabajadores, pertenecemos al poder judicial y no buscamos ninguna confrontación, ni ningún choque de trenes contra nadie. Somos pacíficos y en esa medida siempre nos henmos manifestado de esa manera”, declaró.

    Así mismo mencionó que ya se ha entregado un documento a la Cámara de Diputados para solicitar a la junta de Coordinación Política que los trabajadores del Poder Judicial puedan trabajar en la elaboración y consulta de leyes. Esto con el fin de seguir luchando por la autonomía del Poder Judicial.

    “Todo esto con la finalidad de seguir defendiendo la autonomía y la independencia del Poder Judicial de la Federación y los derechos de todos los trabajadores”, dijo la vocera.