Etiqueta: Partidos políticos

  • Pablo Gómez propone regular financiamiento a partidos políticos

    Pablo Gómez propone regular financiamiento a partidos políticos

    Pablo Gómez, encargado de la comisión presidencial para la reforma electoral, destacó la necesidad de analizar el financiamiento de los partidos políticos, pues mencionó la existencia de financiamiento privado ilícito.

    Gómez, en entrevista, señaló que las normas actuales sobre financiamiento privado son vulnerables y también criticó que la autoridad electoral a menudo sigue instrucciones de los partidos, lo que afecta la transparencia en las elecciones.

    Como medida, propuso cambiar las aportaciones voluntarias por cuotas a los miembros y simpatizantes de los partidos, ya que considera que este cambio fomentaría la solidaridad y el compromiso.

    El extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera también opinó que la reforma es esencial debido a los cambios en el país, por lo que también destacó que es necesario renovar el sistema electoral.

    Sobre la reelección y la representación proporcional, Gómez dijo que se deben discutir en los diálogos con todos los partidos. Afirmó que la iniciativa del Ejecutivo puede ser modificada y no está cerrada a cambios. Esta reforma podría marcar un nuevo rumbo en la política mexicana (Fuente: El Financiero).

  • INE aprueba anteproyecto de presupuesto 2026 con 7,737 mdp para partidos políticos

    INE aprueba anteproyecto de presupuesto 2026 con 7,737 mdp para partidos políticos

    El Consejo General del INE aprobó este lunes 18 de agosto el anteproyecto de presupuesto de egresos 2026, que destina 7 mil 737 millones de pesos a los partidos políticos. Además, autorizó un monto aproximado de 15 mil 100 millones para la operación del Instituto, incluyendo proyectos institucionales y recursos para una posible consulta popular.

    La consejera presidenta Guadalupe Taddei defendió el documento al señalar que el INE ha mostrado sensibilidad frente a cambios sociales y que el incremento del presupuesto base es apenas del 1.19% respecto al ejercicio anterior, atendiendo a criterios de austeridad y racionalidad financiera.

    Representantes de partidos políticos, como PAN y PRI, respaldaron el financiamiento público y destacaron que no es un privilegio, sino una conquista democrática que protege la transparencia y la equidad electoral. El consejero Martín Faz Mora subrayó que, aunque el gasto del INE representa solo 0.2% del Presupuesto Federal, su impacto es clave para que más de 90 millones de ciudadanos ejerzan sus derechos políticos.

    La consejera Dania Ravel remarcó que, aunque en 2026 no habrá elecciones federales, el presupuesto permitirá iniciar los preparativos de la elección de 2027, considerada como la más compleja que organizará el INE. Los ajustes finales aún están bajo análisis para cubrir honorarios y partidas pendientes, para así garantizar la operatividad completa del Instituto.

  • Sheinbaum instala Comisión para Reforma Electoral; convocará a foros y consulta nacional

    Sheinbaum instala Comisión para Reforma Electoral; convocará a foros y consulta nacional

    La Presidenta Claudia Sheinbaum presentó este lunes el decreto que crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez, con el objetivo de abrir un proceso de consulta y análisis ciudadano para proponer cambios al sistema electoral en México.

    A través de un mensaje en “X”, la mandataria detalló que la Comisión organizará foros, debates y audiencias públicas en todo el país, además de consultas presenciales y en línea, encuestas de opinión y elaboración de propuestas. Entre los temas a discutir están: financiamiento y fiscalización de partidos y campañas, voto electrónico, representación proporcional, libertad de expresión y regulación de la propaganda gubernamental.

    Sheinbaum aclaró que no habrá recursos extraordinarios para su operación: “Si acaso, cuando se realicen los foros, vamos a pedir apoyo a gobiernos estatales y municipales”. También afirmó que la participación estará abierta a legisladores, partidos, consejeros del INE, organizaciones y ciudadanos.

    En la reunión que tuvo la Presidenta estuvieron Pablo Gómez, coordinador general; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación; José Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; Lázaro Cárdenas Batel, titular de la Oficina de la Presidencia; Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Asesores Presidenciales; y Arturo Zaldívar, coordinador General de Política y Gobierno.

    La Comisión deberá instalarse en un plazo máximo de 10 días hábiles y entregará sus conclusiones a la Presidencia en enero de 2026.

  • INE buscará diálogo con Pablo Gómez para incidir en reforma electoral

    INE buscará diálogo con Pablo Gómez para incidir en reforma electoral

    La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, confirmó su disposición para colaborar con la comisión gubernamental que prepara la iniciativa de reforma electoral, liderada por Pablo Gómez. Destacó que esta participación no afectará la autonomía del INE.

    “¿Buscaremos a Pablo Gómez? Por supuesto. Queremos conocer su programa y aportar desde nuestro carácter técnico para incidir en el proceso”, afirmó Taddei, subrayando que el diálogo respeta la institucionalidad y autonomía del órgano electoral.

    Sobre el presupuesto, la consejera defendió la solicitud del INE para 2025, cercana a 20 mil millones de pesos, necesaria para organizar elecciones, emitir credenciales y proteger datos del padrón electoral. Además, recordó que este año se entregaron casi 8 mil millones en prerrogativas a partidos políticos.

    Respecto a la posible reforma, Taddei pidió cautela y prudencia, ya que aún no se conoce el proyecto completo. Destacó que, aunque se habla de temas como la eliminación de plurinominales, reducción del financiamiento a partidos y supresión de organismos locales electorales, aún faltan detalles sobre la metodología y temario.

    Finalmente, propuso que para las elecciones de 2027 los comicios ordinarios y los del Poder Judicial no se celebren el mismo día, sugiriendo aplazar los segundos tres meses para evitar complicaciones logísticas y presupuestales.

  • Pablo Gómez denuncia monopolio de líderes partidarios en plurinominales y propone nueva reforma electoral

    Pablo Gómez denuncia monopolio de líderes partidarios en plurinominales y propone nueva reforma electoral

    El titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez, alertó que los líderes de partidos controlan 200 asientos plurinominales en San Lázaro y 32 en el Senado, monopolizando así la representación política.

    Durante un pódcast de Morena, Gómez propuso diseñar un nuevo sistema de partidos, más responsable y conectado con sus afiliados, que responda a las necesidades actuales de México y elimine los vicios del modelo vigente.

    El funcionario destacó que la reforma no se centra solo en las plurinominales, sino en garantizar una representación popular más auténtica en todos los órganos del país. Aseguró que con la mayoría en el Congreso, se han logrado avances significativos, como la elección de jueces, un objetivo histórico plasmado en la Constitución de Apatzingán.

    Gómez explicó que la reforma electoral debe evitar los errores de la reforma de 1977, la cual con el tiempo acumuló distorsiones como el exceso de prerrogativas y la mala comunicación entre partidos y ciudadanos.

    Finalmente, hizo un llamado a todas las fuerzas políticas y sectores sociales a participar activamente en el proceso, dejando atrás temores infundados sobre una supuesta regresión autoritaria, y a debatir abiertamente sobre el futuro del sistema electoral mexicano.

  • Pablo Gómez advierte: “Vamos a ejercer nuestra fuerza política para lograr la reforma electoral”

    Pablo Gómez advierte: “Vamos a ejercer nuestra fuerza política para lograr la reforma electoral”

    Con el respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, Pablo Gómez —figura histórica de la izquierda mexicana— ha sido designado para encabezar la transformación del sistema político-electoral del país. Asegura que esta propuesta no repetirá el “Plan A” de López Obrador y que la ciudadanía será consultada directamente para definir el rumbo de los cambios.

    Vamos a ejercer nuestra fuerza política, no será un pacto de cúpulas”, declaró Gómez en una entrevista para El País, dejando claro que se buscará escuchar todas las voces, pero sin que ello impida que la mayoría gobernante avance con firmeza. El objetivo, dijo, es claro: una reforma de Estado, que transforme la representación popular, el financiamiento de partidos y la estructura de las autoridades electorales.

    Entre los puntos clave que se analizan están la posible desaparición de los plurinominales, la eliminación del fuero constitucional, la reducción del gasto público en partidos y hasta la elección popular de consejeros del INE. Además, Gómez propone implementar primarias obligatorias para definir candidaturas, como ya ocurre en otros países.

    Respecto a las críticas de la oposición y partidos aliados, Gómez fue enfático: “No habrá encerronas de cuatro personas que decidan por todo México. Todos serán invitados al debate, pero la decisión final la tomará la mayoría con base en lo que el pueblo diga”.

    Aunque aún no hay un borrador oficial, el diseño de la iniciativa ya está en marcha. La comisión que coordina Pablo Gómez presentará su plan de trabajo la próxima semana. El consenso con partidos como el PVEM y PT será clave, pero Gómez confía en convencerlos de que el país necesita una transformación real del sistema electoral.

    No se va a tocar la autonomía del INE, pero sí se va a discutir cómo funciona. Esta reforma no es un retroceso democrático; es una exigencia del pueblo”, concluyó. Así, México se encamina a una de las reformas más profundas de los últimos tiempos.

  • Noroña llama a frenar el golpeteo interno en Morena y defiende unidad rumbo a 2027

    Noroña llama a frenar el golpeteo interno en Morena y defiende unidad rumbo a 2027

    El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, reconoció la existencia de un golpeteo interno en Morena, pero negó que haya una fractura dentro del movimiento. Aseguró que prestarse a ataques promovidos desde la oposición es un acto irresponsable que daña la unidad rumbo a las elecciones de 2027.

    Durante una conferencia, el senador sostuvo que hablar de “fracturas insalvables” dentro de Morena, como lo advirtió Ricardo Monreal, es una postura desproporcionada, aunque sí reconoció que hay diferencias que deben abordarse con apertura y madurez política. “La unidad es clave. Prestarte al golpeteo que viene de la derecha es un error. No atacan personas, atacan al movimiento”, enfatizó.

    Noroña defendió al senador Adán Augusto López Hernández, acusado de vínculos con exfuncionarios señalados por presuntos nexos criminales, y aseguró que no hay pactos de impunidad en Morena. También rechazó rumores sobre cambios en los liderazgos parlamentarios. “No está en la agenda ningún relevo. Lo que hay es politiquería y descalificación sin fundamentos”, afirmó.

    Al responder a cuestionamientos, pidió que quienes critican den la cara y no actúen desde el anonimato. “Lo otro no es correcto”, reprochó. Además, negó cualquier conflicto con el gobernador de Tabasco, Javier May, a quien algunos acusan de promover ataques contra Adán Augusto.

    Fernández Noroña también defendió los logros legislativos recientes, como la aprobación de la reforma al Poder Judicial, y llamó a cerrar filas dentro del movimiento:

    “La oposición no representa nada. Si nosotros nos dividimos, cometeríamos un grave error. Hay que actuar con responsabilidad”, concluyó.

  • Morena lidera en popularidad rumbo a 2027, pero trabaja en definir con claridad su identidad política

    Morena lidera en popularidad rumbo a 2027, pero trabaja en definir con claridad su identidad política

    Morena se consolida como el partido con mayor respaldo ciudadano en el país, con 64% de opinión favorable, según una encuesta nacional de El Financiero. Muy por encima de sus aliados PT (47%) y PVEM (40%), y con amplia ventaja frente a la oposición, donde Movimiento Ciudadano alcanza 30%, mientras PAN y PRI se quedan con 12% y 11%, respectivamente.

    Este nivel de respaldo se mantiene a casi siete años de haber llegado al gobierno federal, y en un contexto en el que Morena ya trabaja en el fortalecimiento de su identidad política rumbo a los comicios de 2027. El objetivo es consolidar su perfil ideológico y avanzar en la agenda que ha impulsado desde la Cuarta Transformación.

    Según la encuesta, 45% de la ciudadanía identifica a Morena como un partido de izquierda, mientras que el resto lo ubica en otras posiciones del espectro político. También hay diversidad de opiniones sobre si es un partido autoritario o democrático, progresista o conservador, lo cual refleja la amplitud de posturas dentro de su base social.

    En cuanto a sus prioridades como fuerza gobernante, las personas señalaron el desarrollo económico (27%), la seguridad (24%) y la igualdad (23%) como los ejes principales, mientras que, en términos de percepción, el reto principal se ubica en la necesidad de fortalecer el combate a la corrupción, mencionada por 44% de los encuestados.

    Con estos resultados, Morena inicia una etapa de revisión interna para reforzar su identidad, mantener el respaldo ciudadano y responder a los desafíos actuales, reafirmando su papel como la fuerza política más influyente del país.

  • El nuevo partido que ocupa este país

    El nuevo partido que ocupa este país

    Dados los últimos acontecimientos en el espectro político, atreverse a negar que MORENA atraviesa por una crisis, sería tanto como negar que en México la oposición se encuentra al borde de la extinción, el problema es que, tanto unos como otros, se obstinan en negar la situación por la que atraviesan y la imagen negativa que permea hacia la sociedad. En el caso de MORENA, esta situación es aún más peligrosa dado el poder que ostenta a partir de la presidencia y los estados que gobierna, así como el número de legisladores que posee, pero más allá de eso, por la esperanza que ha albergado en los millones de mexicanos que aún se identifican con el movimiento.

    Pero vayamos por partes: en lo personal soy afín a dicho movimiento de toda la vida, sin embargo, jamás he abandonado una postura crítica desde mi humilde militancia, así que, fiel a la autocrítica necesaria y declarándome partícipe de la política de gobierno encabezada por Claudia Sheinbaum, considero que en la coyuntura actual y a partir de la crisis de los partidos políticos, ha llegado la hora de abrir paso a un nuevo partido.

    Sin embargo, no debe tratarse de un partido político que se convierta en automático en agencia de colocaciones de aquellos que han brincado de cargo en cargo para beneficiarse del oportunismo, tampoco debiera convertirse en un ente timorato alineado al poder bajo consideraciones pragmáticas o el cálculo político per se. Todo lo contrario, se requiere de una nueva fuerza que tenga entre su militancia, y, especialmente en su dirigencia, a mujeres y hombres comprometidos con causas en las que se anteponga el bienestar generalizado, no sólo como frase discursiva demagógica, sino como modelo de su actuar. Se requiere de un nuevo partido que tenga plena conciencia de lo que realmente anhela la sociedad tomando como referencia los aciertos y errores de la política existente y que se aleje por completo de las decimonónicas estructuras partidistas de toda la vida. Es decir, un partido que tenga capacidad de representar las demandas de la población y para trazar la ruta para su solución a partir de propuestas claras y sobre todo medibles.

    Ese nuevo proyecto puede resultar clave en las elecciones intermedias de 2027 si apuesta por dejar en claro desde sus principios, que la democracia no se reduce a las elecciones, sino que implica fortalecer la participación ciudadana a partir de reconocer el aporte indudable de todos aquellos que se organizan en colectivos para representar verdaderas causas como las que hoy han abandonado todos los partidos, incluyendo a MORENA. Si ese fortalecimiento se acompaña desde un nuevo proyecto, puede convertirse en una fuerza poderosa, no sólo en el ámbito electoral, sino como herramienta garante de la verdadera democracia que hoy, incluso, fortalecería al propio gobierno de la República. De hecho, en cualquier democracia verdadera, el que la ciudadanía se involucre de manera permanente y activa a través de presentar sus propias propuestas, no puede significar otra cosa que un buen ejercicio de gobierno y la emancipación de todas y todos los que se dedican a mejorar las condiciones de vida de los mexicanos.

    Por el momento estamos lejos de esa realidad, sin menoscabo de los esfuerzos de la presidenta de la República y de valiosas compañeras y compañeros que se mantienen fieles a sus principios, ya sea en el ejercicio de gobierno, en el ámbito legislativo o, incluso partidista. En contraste con éstos, se cuentan por cientos aquellos que muestran oídos sordos a demandas justas, peor aún, existen quienes menosprecian a los que opinan diferente, e incluso los descalifican, pero, a pesar de eso, sostengo que vale la pena destacar a los primeros sí, pero también señalar a los segundos, exigirles rectitud por encima de todas las cosas.

    Por cierto, casualmente, hablando desde la sociedad civil organizada, algo llama la atención, precisamente los personajes que más pueden ser criticables en el movimiento son los mismos que utilizan el discurso en contra de quienes se organizan para transformar las realidades. A veces pareciera que se abandona la merecida crítica hacia el modelo de organización popular, para transmutarlo en desacreditación, aún y cuando se trate de compañeros que comparten dicho proyecto.

    Finalmente, me parece que un nuevo partido, (de hecho, todo indica que sólo aparecerá una nueva propuesta), le hará bien a la sociedad, especialmente a la que se organiza permanentemente, pero, si me apuran un poco, también creo que le va a ser de beneficio al propio gobierno de la República, no porque éste se vuelva comparsa en automático, sino porque existen más coincidencias que diferencias, sobre todo porque se comparte proyecto y este va más encaminado a la consolidación de los ideales. 

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.
  • Aliados de Morena frenan impulso de Sheinbaum a reforma electoral

    Aliados de Morena frenan impulso de Sheinbaum a reforma electoral

    La propuesta de reforma electoral impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta resistencias no solo en la oposición, sino también entre sus aliados: el Partido Verde y el PT, quienes rechazan la eliminación de plurinominales y el recorte al financiamiento público de partidos.

    Aunque aún no se ha presentado formalmente, el anuncio de Sheinbaum encendió alertas entre sus propios bloques. El Verde denuncia inequidad en recursos y tiempos oficiales, mientras el PT cuestiona la exclusión del debate y el reparto de candidaturas que Morena ha concentrado. Ambos partidos advierten que no respaldarán una reforma que no garantice piso parejo, según información recopilada por Elia Castillo Jiménez para El País.

    La mandataria federal busca reducir el número de legisladores, ajustar el presupuesto del INE y modificar el modelo de representación política. Sin embargo, la iniciativa requiere mayoría calificada y Morena no la alcanzará sin sus aliados, quienes demandan consensos amplios y reglas claras.

    En paralelo, voces críticas como las de Lorenzo Córdova y José Woldenberg han pedido que cualquier reforma respete la autonomía electoral y fortalezca la representación proporcional, advirtiendo contra un regreso a esquemas controlados por el poder.

    En el fondo, la disputa refleja un choque de intereses dentro del bloque oficialista, y una advertencia: sin diálogo real, la reforma podría correr el mismo destino que otras propuestas presidenciales recientes.