Etiqueta: Pandemia

  • Cubrebocas ya no es obligatorio en espacios cerrados: SSA

    Cubrebocas ya no es obligatorio en espacios cerrados: SSA

    El gobierno federal publicó los Lineamientos para la continuidad saludable de las actividades económicas ante el COVID 19, entre las que destaca la eliminación del uso de cubrebocas en espacios de trabajo, siempre y cuando haya una distancia de al menos 1.5 metros y estén ventilados.

    “Se sugiere conservar el uso del cubrebocas en espacios cerrados que no se encuentren ventilados o cuenten con poca ventilación, señaló la autoridad sanitaria.

    Añadió que también puede omitirse su uso en lugares donde se realice “trabajo físico intenso” y al consumir bebidas y alimentos.

    Se recomienda que durante el consumo de alimentos se pueda mantener una distancia entre las personas trabajadoras de 1.5 metros. 

    “Se recomienda a las personas trabajadoras que durante los traslados -de casa al trabajo y viceversa, o en comisiones- utilicen su cubreboca durante el trayecto en caso de hacerlo en transporte público, y realicen higiene de manos con solución base alcohol por lo menos al 60%”.

    A dos años y ocho meses de la aparición del primer caso de coronavirus en nuestro territorio, la secretaría de salud actualizó los “lineamientos para la continuidad saludable de las actividades económicas ante covid-19”, donde además de las modificaciones al uso de las mascarillas,  recomendó enfáticamente la eliminación  de los tapetes sanitizantes en las entradas de los inmuebles.

    Indicó que las modificaciones  se deben aplicar a nivel nacional y en todos los centros laborales.

    “Es importante mencionar que no existe evidencia de que los tapetes desinfectantes funcionen, por lo que se retira su uso. ¡No se deben utilizar!”, señaló.

    PERSONAS NO VACUNADAS SÍ DEBEN USAR CUBREBOCAS

    La Secretaría de Salud señaló que se sugiere conservar el uso del cubrebocas en espacios cerrados que no se encuentren ventilados o cuenten con poca ventilación. 

    Y enfatizó que “a las personas que decidieron no vacunarse o con inmunocompromiso se les sugiere utilizar cubrebocas en todo momento”. 

    Añadió que los  casos especiales se tendrán que valorar de manera individual. 

    “Los puestos de trabajo donde se presente una muy alta exposición a fuentes conocidas o sospechosas de SARS-CoV-2, como las personas trabajadoras del cuidado de la salud, que realizan procedimientos que generan aerosoles, deberán usar cubrebocas N95 (o su equivalente), guantes, bata y protección de ojos”.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • “Si no hay corrupción, el presupuesto alcanza, no hace falta aumentar impuestos, no hace falta endeudar al país”: AMLO

    “Si no hay corrupción, el presupuesto alcanza, no hace falta aumentar impuestos, no hace falta endeudar al país”: AMLO

    Durante su conferencia matutina de este martes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, se tomó el tiempo para mencionar como es que su administración logró hacer frente a la pandemia de COVID-19, sin contraer deuda o subir impuestos ante la crisis generada por ésta, gracias en parte al combate a la corrupción.

    Mencionó que la austeridad republicana sumada al buen ejercicio del presupuesto publico evitaron mayores impactos en la economía de los mexicanos, y reitero que se desterrará la corrupción.

    “Si hemos salido adelante, es porque teníamos presupuesto. Teníamos 70 mil millones de pesos para comprar vacunas, por no permitir la corrupción. Porque cuando hay corrupción, el presupuesto no rinde, no alcanza. La corrupción, repito, hay que combatirla no solo por razones de índole moral, sino porque es una fuente para el financiamiento del desarrollo del país”.

    Sentenció el Presidente.

    Resaltó que igualmente en este sexenio se han hecho a un lado la “fantochería”, la prepotencia, los lujos y gastos superfluos, logrando ahorrar aún más, lo que generó que ahora se puedan destinar 300 mil millones de pesos para las pensiones de los adultos mayores, la cual recibirá un aumento en 2023.

    “Con el aumento que viene, del 15 por ciento, a partir de enero, van a ser como 375 mil millones y con el aumento que viene en enero del 2024, como 450 mil millones de pesos, para 12 millones de adultos mayores”.

    Destacó López Obrador.

    AMLO cuestionó a uno de los expresidentes de México, que preguntó de donde sale el dinero para los programas sociales y a los pseudo intelectuales que acusan que hay “narco estado” en México, asunto que negó rotundamente.

    No te pierdas:

  • Purgar la Pandemia

    Purgar la Pandemia

    Las madres y abuelas de antaño tenían diversos secretos y remedios para los problemas estomacales, como el conocido “empacho”: desde cataplasmas directo al vientre del paciente, tés variados para aliviar el dolor o incluso las temibles “purgas”, consistentes en consumir un alimento específico o en el peor de los casos, un compuesto generalmente repulsivo,  como el aceite de ricino, para provocar la evacuación inmediata de aquello que estuviera ocasionando el malestar estomacal mediante un efecto laxante.

    Seguramente parecerá algo radical y hasta un poco descabellado para muchos jóvenes que antaño se recurriera a tales prácticas de medicina casera y sin embargo, el concepto de “purgar” es no menos que adecuado cuando hablamos de un dolor o un malestar social que ha perdurado a consecuencia de un fenómeno tan multidimensional y transversal como la reciente pandemia ocasionada por el Sars Cov 2 o como se le bautizó una vez sintomático en un ser humano: Covid-19, pues tal fenómeno nos mantuvo como especie en un estado de estrés y ansiedad cotidiano por alrededor de dos años.

    Muchísimas historias comenzaron a tejerse dentro de las paredes de los hogares desde el inicio del confinamiento recomendado por el gobierno, que inicialmente se programó para durar treinta días y por el cuál, personas y familias vieron trastocadas sus rutinas y planes, es decir, el presente se distorsionó y produjo una incertidumbre absoluta en el futuro, la esperanza en el porvenir, como sociedad en su conjunto, se vio por primera vez en mucho tiempo, verdaderamente amenazada.

    Al exterior y al interior de hogares se vivieron condiciones de tensión desmedida, en donde lo mismo cónyuges que padres e hijos, tuvieron que reconocerse y esforzarse por aceptar que, una cosa era llevar a cabo una rutina de trabajo, estudios, fiestas, reuniones y otras actividades y otra muy distinta, resguardarse a merced de hábitos, gestos, espacios invadidos e incluso la extraña necesidad forzada de compartir la vida o mejor dicho, convivir realmente por primera vez.

    Muchos matrimonios vieron su fin, otras relaciones se afianzaron y algunas nacieron, sin embargo, hubo grandes revelaciones y descubrimientos que, aunque no siempre agradables, constituyeron algunos de los tesoros más valiosos que nos pudiera dejar una experiencia de tal calibre y me refiero al irremediable encuentro con nuestro propio reflejo y contrastes, tanto en nuestro proceder privado, como en sociedad.

    Aún recuerdo con enorme gratitud el paquete con comida preparada, recibida de parte de mis vecinos, quienes a manera de apoyo, compraron en exceso a un cocinero proveedor de catering para producciones cinematográficas en crisis (tiempo antes de que le alcanzara a él mismo la muerte por covid), lo mismo que observar atónito como un buen amigo insultaba al despachador de gasolina porque no lo hacía más rápidamente, sin importar que éste, fuera discapacitado.

    Así, cotidianamente fueron descubriéndose en el proceder cotidiano de todos, los ángulos luminosos y aquellos más oscuros.

    Como sociedad, esta pandemia nos dejó severos compromisos de restauración, puesto que, en momentos de crisis extremas, algunos piensan en el prójimo y otros muchos, no dudan en abalanzarse sobre los más vulnerables para tratar de sobrevivir, aunque sea psicológicamente, dejando severos daños a los elementos que conservan y alientan la cohesión social, como el sentido de comunidad, la solidaridad o la empatía.

    Esta pandemia reciente reveló graves enfermedades y malestares sociales que es necesario purgar, como el racismo y el clasismo, que en muchos de nosotros vivía sólo en el ámbito de lo privado, haciendo su aparición en las sobremesas y los chistoretes de mal gusto de familiares comediantes (siempre hay alguno en cada familia) y que, a fuerza de lidiar con la muerte, con el hambre y con la discapacidad (que a todos nos tocó directamente o pasó rozando extremadamente cerca), dejaron de ser graciosos.

    Tales dolores y malestares han brotado como aquellos síntomas que ya no pueden ser ignorados y tampoco requieren ser tratados con amabilidad, mucho menos serenidad, sino más bien, con la más definitiva y agresiva PURGA.

    Qué mejor “aceite de ricino” que el arte, el cuál cuando algo es demasiado peligroso para decirlo, lo canta, lo pinta, lo farsifica y que para tales efectos purgatorios en nuestro tejido social, se enfoca en colocar la luz en la cara que a menudo luchamos por ocultar de nuestros semejantes.

    De manera que, me tomo el atrevimiento de  prescribirles un montaje escénico, literario y musical que ha sido especialmente mezclado y aderezado para producir una suerte de efecto laxante en nuestras mentes y corazones, mediante la dosis exacta de estímulos visuales, intelectuales  y auditivos que permitan revisitar algo del dolor de la reciente pandemia, pero sobre todo, de las ocultas culpas que guardan nuestros más rancios vicios sociales y que, no obstante su antigüedad, pueden comenzar a ser tratados y purgados con el pronóstico de una completa recuperación.

    DA CAPO

    El Ticúz, Cuentos, Canciones y Versos para purgar la Pandemia, es una puesta en escena que combina Actuación, lectura, música e imágenes, dirigida y protagonizada por el primer actor Silverio Palacios y se presenta todos los sábados de septiembre en el Foro 37, Londres 37, Colonia Juárez, CDMX, a las 19:30 horas.

  • Una #chida para la eternidad

    Una #chida para la eternidad

    La pandemia trajo consigo cambios en todo el mundo y nunca pensé que con ese virus conocería lo que es una amistad para la eternidad. Aquella mujer traga años, revolucionaria y soñadora, que encontró en la política una forma de vida a la cual amar, llegó para regalarnos sabiduría.

    Ella era madre, hija, tía, hermana, pareja, amiga y política, su amor a la vida la llevó a hacerse madre de sus sobrinas porque esa misma vida que ella amaba, le había arrebatado a su hermana. Con ello, indudablemente su vida se transformó, pero jamás se arrepintió de ello.

    El encierro de la pandemia se interrumpía con las reuniones dominicales, eran la oportunidad de socializar con el mundo exterior y seguir haciendo política en ese tiempo en donde no veíamos la luz ni esperanza de recuperar nuestras vidas. Y a pesar de las condiciones tan difíciles que enfrentamos en las primeras olas, ella siempre se atrevió, contagió esperanza, ella demostró que el trabajo en equipo es el único que nos lleva lejos.

    Ella forma parte de esa camada de jóvenes que hicieron historia y le regalaron sus mejores años a la construcción de un mundo mejor, de aquellos jóvenes de izquierda que jamás vendieron su dignidad, siempre leales a sus principios. Ella siempre será parte de quienes se cansaron de ser sólo la mano de obra de los mismos de siempre, de los que a pesar de no haber nacido en cuna de oro, se arman la cooperacha para llevar esa esperanza de trasformación de casa en casa. Ella era indudablemente de los chidos, de los que no se cansan de soñar.

    ¿Su sueño? lograr que la vida de los suyos cambiara. Los suyos: aquellos viejitos de la casa de adobe de su comunidad, los enfermos que tienen que viajar en búsqueda de un doctor y medicamentos, de los campesinos de sus alrededores y de aquellos compañeros de izquierda con los que visitaba las comunidades en ese carrito viejo que había escuchado infinidad de historias de campaña, de ilusión y desilusión, de traición y de alegría.

    Algunas personas han dicho que cometió un error grave al cuestionar el actuar de políticos de su entorno, al no guardar silencio para caer bien a quien repartía las candidaturas y los espacios de poder. Pero su determinación y su incansable lealtad a sus causas demuestran que jamás hubiera concedido razón a tal “error”.

    Quizá el único “error” cometido, fue vivir en una comunidad rural en donde la pandemia nos arrebató hasta el último suspiro, en donde las élites se han empeñado en que los sueños sean precisamente eso, sólo sueños.

    A tu memoria, querida amiga, vives en nuestros corazones.

  • Flores de papel crepé

    Flores de papel crepé

    Hace apenas un mes, la maestra de preescolar de mi pequeña hija nos pidió llevar unas enormes flores de papel crepé de colores variados, para decorar el salón de clases y así festejar la llegada de la primavera y el natalicio de Benito Juárez, Benemérito de las Américas.

    Lo cual me hizo recordar los festivales de primavera realizados antes del año 2020, el cómo las escuelas se llenaban de color y alegría con niños disfrazados de coloridas flores, lindos animalitos o hermosas hadas, los cuales interpretaban bailables o declamaban una poesía en honor a Don Benito Juárez. Se coronaba los reyes de la primavera; los cuales se habían elegido por diversos métodos como venta de boletos, voto secreto u otros que la escuela definía, en donde daban como vencedores a los niños que se coronarían como reyes de la primavera y a los príncipes.

    Recordé también las kermeses llenas de ricos antojitos como pambazos, tostadas, tacos dorados, pozole y varios postres, que eran casi siempre preparados por los padres de familia, con la finalidad de hacer donaciones a la escuela y así absorber un poco de los muchos gastos que las mismas tienen.

    Salíamos de casa a prisa con los niños con el cabello lleno de gel y estirado. ya disfrazados y listos para interpretar la actividad que la escuela les había designado.

    Esos recuerdos me hicieron pensar ¿cuándo volverá la normalidad a nuestras vidas? ¿Será posible volver siquiera a lo que conocíamos como normalidad? Esa normalidad que no valoramos y que algunas veces aborrecimos, sin imaginar que el día 30 de Marzo del 2020 nuestra vida cambiaría tan drásticamente. ¿Cuándo volveremos a ver a nuestros hijos de nuevo bailar en la explanada de la escuela, con sus disfraces hechos o comprados con tanto amor? Es cierto que para bien o para mal las clases se van normalizando, pero las reuniones, los festivales, los kermeses aún se ven tan lejanas.

    Por lo pronto esperamos que el decorar el salón de clases con las flores de papel crepé, sea una señal de que pronto las cosas mejorarán, y que esta horrible pesadilla llamada pandemia ya casi llega a su fin.

  • Ante disminución de la pandemia, AMLO retomará mejoramiento del Sector Salud

    Ante disminución de la pandemia, AMLO retomará mejoramiento del Sector Salud

    Este martes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se alegró por la disminución de casos de COVID-19 en México y pidió a la población completar su esquema de vacunación y anunció mejoras en el sector salud.

    “Nuestro país, aunque todas las comparaciones son malas, fue de los menos afectados en el continente americano y del mundo. ¡Exhorto, llamo, convoco a todos los que no se han vacunado a que lo hagan, todavía es tiempo!”, mencionó el mandatario. 

    Agregó que a partir de mayo, los martes serán para ver los avances de la vacunación y el mejoramiento del sector salud, el cual se planea federalizar. 

    “En mayo vamos a empezar a informar, como lo hacemos en el caso de la vacunación, sobre cómo se está fortaleciendo el sistema de salud pública, cómo avanzamos en el propósito de hacer hacer el artículo 4 de la Constitución, que los que no tienen seguridad social, tengan garantizar la atención médica”, dijo.

    El estado de Nayarit es el primer estado que ha incorporado su sector salud a la federación, propuesta que ya se ha enviado a varios gobernadores tanto de Morena como de la oposición. 

    AMLO aseguró que no se los trabajadores de la salud no se verán afectados y que por el contrario, se verán beneficiados. 

    “Se va a informar de cómo estamos en médicos, dónde nos faltan, especialistas, dónde faltan, por qué nos faltan los especialistas, por qué no hay pediatras en las regiones más apartadas, cómo los vamos a conseguir, cómo deben trabajar las unidades médicas, los centros de salud los fines de semana”, agregó el mandatario. 

    Finalmente señaló que entre las prioridades de la federación de la salud está el que haya medicamentos, atención hospitalaria las 24 horas, mejores instalaciones y equipos además de que los centros de salud puedan atender emergencias y hacer que los enfermos lleguen al hospital más cercano.  

    No te pierdas:

  • Uso de cubrebocas en exteriores ya no será obligatorio en CDMX: Sheinbaum

    Uso de cubrebocas en exteriores ya no será obligatorio en CDMX: Sheinbaum

    A través de un video en redes sociales, Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, anunció que en exteriores ya no será obligatorio el uso de cubrebocas, sin embargo en interiores deberá seguir su uso. 

    “Hemos puesto 22 millones de dosis en la Ciudad, 6 millones de ellas son dosis de refuerzo y esta semana continuamos en donde cedes, Sala de Armas y CENSIS Marina”, explicó Eduardo Clark, encargado de la  Agencia Digital de Innovación Pública.

    “Un agradecimiento a las personas de la Ciudad de México a todos sus habitantes, su solidaridad, su responsabilidad, sumado a la acción de la Ciudad de México y del Gobierno de México ha permitido que lleguemos a este momento”, expresó Olivia López, Secretaria de Salud de la capital.  

    No te pierdas: