El alcalde panista de Miguel Hidalgo volvió a eludir el escrutinio legislativo, dejando en el aire señalamientos por corrupción, nepotismo y sobreprecios.
La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso capitalino presentará una denuncia ante la Contraloría General contra el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, por no presentarse a su comparecencia programada este miércoles, en la que debía entregar su informe.
Desde temprano, un grupo de simpatizantes del PAN llegó al recinto legislativo con sonidero, batucada y campanas —similares a las del camión de la basura— para esperar al edil. El ruido obligó a los legisladores de Morena a mover la sesión del salón Heberto Castillo al Luis Donaldo Colosio, lo que Tabe rechazó argumentando que se trataba de una “trampa” y llamando al nuevo espacio una “ratonera”.
El panista acusó que no se permitía el acceso a su comitiva, mientras los diputados de Morena aseguraban que el escándalo afuera era una provocación organizada para impedir el desarrollo de la comparecencia.
Tras una hora sin avances, la presidenta de la comisión, Valentina Batres, anunció que no se daría por presentado el informe y que se iniciaría el proceso para denunciar a Tabe ante la Contraloría.
Entre gritos y acusaciones, morenistas y panistas se quedaron en extremos opuestos del vestíbulo del Congreso, sin que el alcalde entregara su informe ni solicitara presupuesto.
La diputada Cecilia Vadillo afirmó que Tabe “no quería enfrentar los señalamientos”, recordando que desde días antes buscaba evitar la comparecencia o provocar su ruptura. Junto con el diputado Víctor Hugo Romo, señaló que la negativa del alcalde deja sin información al Legislativo sobre presuntas irregularidades inmobiliarias, nepotismo y sobreprecios en contratos.
Esta es la segunda ocasión en que Tabe genera conflicto en una comparecencia: en 2023 acudió, entregó su informe y se retiró sin permitir preguntas previamente acordadas.
Lo que presenciamos hace unos días en la supuesta “Marcha de la Generación Z” no fue una protesta, sino una operación política con fines de desestabilización.
A través de diferentes investigaciones periodísticas, ha salido a la luz que la organización de estas movilizaciones, que se presumen independientes, en realidad, ha sido operada por un grupo de comerciantes ambulantes en el Centro Histórico de la CDMX, un sector que históricamente ha estado asociado a redes de poder y, en ocasiones, a episodios de violencia.
Los nombres de ciertos personajes, vinculados al PRI y al PAN, llaman poderosamente la atención:
El primero de ellos es Rubén Jiménez Barrios, líder de comerciantes ambulantes y secretario adjunto de la presidencia del PRI en la CDMX. Este sujeto es identificado como el principal operador de la marcha que dejó a más de 100 policías heridos. La antigüedad de Jiménez Barrios en el control del comercio informal y sus vínculos con hechos de violencia, en el pasado, lo colocan como una figura clave en la logística de este tipo de acciones.
Hay comerciantes que señalan que fueron obligados a participar, y que, de hecho, la orden de que acudieran a la marcha provino directamente de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega.
A esto, desde luego, hay que sumar que Edson Andrade Lechuga, uno de los principales impulsores de la marcha de la “Generación Z”, fue contratado directamente por el Partido Acción Nacional, en febrero de 2025, y a quien le fueron pagados más de 2 millones de pesos.
Pero eso no es todo.
También hay funcionarios activos de las alcaldías y miembros del PAN señalados por coordinar directamente las acciones violentas.
Uno de los señalados es Roberto Arceo Trujillo, subdirector B en la alcaldía Miguel Hidalgo y miembro de una organización de comerciantes. Este personaje, de acuerdo con los señalamientos de los propios comerciantes, habría coordinado a diferentes grupos de golpeadores para confrontar a la policía capitalina. Lo más preocupante es su estrecha relación con el panista Mauricio Tabe, titular de la alcaldía Miguel Hidalgo. Las imágenes son absolutamente reveladoras y evidencian la constante presencia de Roberto Arceo Trujillo en eventos públicos y reuniones en nombre de la alcaldía.
Otro de los personajes señalados es Alberto González Mancilla, quien protagonizó el acto de saltar la valla en el Zócalo y llegar a Palacio Nacional.
Este sujeto es identificado como un trabajador en el Grupo Parlamentario del PAN (GPPAN) en la CDMX. Por si fuera poco, Alberto González Mancilla, que fue candidato a consejero regional y capacitador electoral del PAN, no tiene ningún empacho en exhibir una militancia activa en el Partido Acción Nacional.
Todo se conecta. Todo es evidente.
Lamentablemente, el caso de la “Marcha de la Generación Z” ilustra la perniciosa persistencia de redes clientelares y el uso político de grupos de choque por parte del PRI y del PAN, en la Ciudad de México.
Infelizmente, a los líderes de ese partido, a Jorge Romero y Alejandro Moreno, no les importan las graves consecuencias que han tenido sus acciones en contra de la democracia y la legitimidad de la protesta social.
Aunque la protesta puede haber contenido demandas juveniles legítimas, la infiltración y el liderazgo de operadores políticos y grupos clientelares desvirtúan su carácter social.
El dato de que comerciantes fueron obligados a acudir por la alcaldesa de Cuauhtémoc revela un mecanismo de movilización inducida típico del clientelismo político.
Es terrible que el control sobre el comercio informal (licencias, permisos, espacios) sea utilizado como una herramienta de coacción para asegurar la asistencia a eventos políticos o, en este caso, la participación en acciones de protesta.
Una cosa queda clara: este evento no fue ningún movimiento espontáneo. Lamentablemente, ha sido una prueba más de la instrumentalización de la precariedad económica para funestos fines partidistas.
La conferencia de prensa del partido en Washington terminó con sillas vacías; solo un reportero asistió al evento donde buscaban intervención extranjera en México.
El Partido Acción Nacional (PAN) volvió a protagonizar un episodio digno de memes. Una comitiva del partido viajó a Washington, D.C., con el objetivo de pedir la intervención de organismos internacionales en México, denunciando supuesta represión y violaciones a derechos humanos. Lo que prometía ser un acto solemne terminó en un bochornoso fracaso: la conferencia de prensa se realizó en un lujoso hotel y las únicas “orejas” presentes fueron las sillas vacías, más un reportero del diario Reforma, conocido por su alineación conservadora.
Durante la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum no perdió oportunidad para criticar la maniobra: “Pedir intervención extranjera en asuntos internos demuestra que algunos panistas están más preocupados por la foto que por México”, señaló. La mandataria enfatizó que estos intentos de exhibirse internacionalmente los alejan del pueblo y los dejan en evidencia.
El PAN, por su parte, publicó en X que acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para denunciar la represión durante la protesta del #15N y supuestos vínculos del “Bloque Negro” con el gobierno. Sin embargo, la realidad contradice su narrativa: la marcha de la Generación Z fue, según pruebas, impulsada por estrategias de ultraderecha internacional, dejando al PAN más como bufón que como denunciante serio.
El ridículo quedó completo cuando quedó claro que su estrategia de buscar legitimidad fuera del país terminó aislándolos y exponiéndolos. Mientras trataban de mostrarse como defensores de los derechos humanos, terminaron retratados como un partido desesperado que prefiere hablarle a las sillas de un hotel en Washington que enfrentar la realidad política en México.
La presidenta impulsa reformas a la Ley de Aguas Nacionales para garantizar el agua como derecho humano y frenar la especulación de grandes concesionarios vinculados al PAN.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo denunció que grandes productores con concesiones de agua obtienen hasta 300 millones de pesos al año vendiendo el líquido a municipios, un privilegio histórico que la Ley de Aguas Nacionales busca eliminar. “No a los privilegios, sí a la ley, sí al Estado de derecho”, afirmó durante la Mañanera del Pueblo.
La mandataria explicó que muchos concesionarios poseen gran cantidad de agua para riego, pero la venden a terceros en lugar de utilizarla para producción agrícola, práctica que considera injusta y concentradora. “Estamos poniendo orden y garantizando el agua como derecho humano y recurso de la nación. Ya no se podrán vender concesiones a terceros ni transferirlas de manera discrecional”, subrayó.
Además, destacó que los pequeños y medianos productores recibirán apoyo para tecnificar y optimizar el consumo de agua, fomentando un uso más eficiente y sostenible del recurso.
Indicó que próximamente dará a conocer que durante el gobierno de Felipe Calderón se otorgaron numerosas concesiones, y ordenó a Efraín Morales, director de la Comisión Nacional del Agua, presentar los nombres de quienes ocupaban cargos en Conagua en los estados donde actualmente se registran manifestaciones, ya que, afirmó, “quieren ahora generar la idea de que hay caos, y eso es falso”.
Este anuncio coincide con la investigación presentada por Milenio sobre el llamado “Cártel del Agua”, un grupo de ex gobernadores, líderes del PAN y un ex presidente que habrían concentrado más de 3.3 millones de metros cúbicos de agua en Guanajuato, Querétaro, Jalisco y Aguascalientes desde la década de los 90. Aunque Sheinbaum no mencionó a este grupo, sus reformas buscan precisamente regularizar concesiones y terminar con el acaparamiento histórico del agua, que este tipo de investigaciones han documentado.
La presidenta también señaló que se establecerán sanciones de hasta 12 años de prisión para quienes lucren con el agua, garantizando que el recurso cumpla su función social y no sea tratado como mercancía. “Llegamos a transformar la vida pública para el bien de México y de quienes menos tienen”, concluyó.
La Presidenta advierte que acudir a Washington a denunciar al gobierno mexicano pone en riesgo la soberanía y expone la estrategia de los conservadores.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestionó que legisladores del PAN planeen viajar a Washington, Estados Unidos, para denunciar al gobierno mexicano tras la marcha de la autodenominada “Generación Z”, celebrada el 15 de noviembre.
“¿Qué mexicana o mexicano va a denunciar a otro país, además a Washington, por un invento de cómo sucedieron los hechos? ¿Por qué no lo hacen aquí, donde tienen acceso a los medios?”, cuestionó la mandataria. Sheinbaum enfatizó que se debe ponderar la soberanía y rechazó cualquier intento de injerencismo extranjero, recordando que este tipo de acciones provienen del conservadurismo de siempre.
La Presidenta señaló que la violencia registrada el 15 de noviembre no fue protagonizada por jóvenes de la Generación Z, sino por adultos contrarios al gobierno. “Somos un país libre y respetamos la libertad de expresión, lo que no aceptamos es la violencia”, añadió.
Sheinbaum Pardo también recordó que la Constitución, en sus artículos 39 y 40, establece la defensa de la soberanía y destacó la importancia de que la ciudadanía evalúe las acciones de los partidos políticos. Subrayó la necesidad de que se investigue plenamente lo ocurrido durante la marcha y quiénes promovieron los actos violentos, recordando que el Congreso de la Ciudad de México ya realizó parte de esta indagación.
Sheinbaum advirtió que recurrir a Estados Unidos para denunciar al país no solo es innecesario, sino que evidencia la intención de algunos grupos conservadores de buscar la intervención extranjera en México. “Aquí seguimos defendiendo la soberanía y la decisión del pueblo sobre sus gobernantes. No necesitamos que potencias extranjeras nos digan qué hacer”, concluyó.
El empresario Ricardo Salinas Pliego detiene nuevos proyectos debido a su negativa hacia el gobierno de Morena, avivando rumores de su posible candidatura presidencial.
Ricardo Salinas Pliego, conocido por sus deudas fiscales, anunció que sus empresas no realizarán nuevas inversiones en el país, decisión que responde a la actual administración de Morena, a la que califica de “régimen comunista”.
El empresario hizo su declaración en medio de tensiones con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y tras una reciente multa de más de 67 millones de pesos avalada por la Suprema Corte de Justicia.
Salinas Pliego expresó en su cuenta de X (antes Twitter) que no se puede esperar un aumento en la inversión bajo el gobierno actual. Su mensaje refleja una creciente frustración hacia lo que considera corrupción y mala gestión del gobierno federal.
Además, el empresario citó un análisis que revela una caída del 8.9% en la Formación Bruta de Capital Fijo, lo que agrava su crítica. Aunque algunos economistas aseguran que esto no significa una recesión general, Salinas Pliego lo utiliza como argumento para cuestionar la capacidad de gobernanza de la Cuarta Transformación.
Recientemente, su cuenta en redes sociales ha causado revuelo debido a cambios en su imagen. Actualizó su foto de portada y modificó su biografía al añadir la frase: “El Estado no es la solución, es el problema”. Estas modificaciones han despertado especulaciones sobre su posible candidatura presidencial en 2030.
Jorge Romero, dirigente del PAN, también dejó abierta la posibilidad de que Salinas Pliego sea considerado como candidato en las próximas elecciones, lo que añade más tensión al panorama político.
Con cada una de sus declaraciones y cambios en redes, Salinas Pliego mantiene el foco en su creciente disputa con el gobierno y su futuro en la política mexicana.
Un nuevo estudio de SRC perfila un escenario rumbo a 2030 donde Morena mantiene una ventaja contundente, mientras que el PAN vive una sorpresa inédita, MC mueve sus piezas y el PRI aparece profundamente dividido: Beatriz Paredes lidera internamente con apenas 20.7% y un 34.4% de la base priista aún no sabe a quién apoyar.
A finales de 2025, el mapa político rumbo a la sucesión presidencial de 2030 empieza a tomar forma. Los partidos ya mueven fichas, exploran perfiles y tantean escenarios. La medición de SRC Statistical Research Corporation, levantada el 22 de noviembre de 2025, ofrece una instantánea detallada del ánimo electoral del país… y revela que la hegemonía oficialista continúa intacta.
Morena mantiene ventaja aplastante
De acuerdo con la medición, Morena roza la mayoría absoluta por sí solo, manteniéndose como la fuerza dominante. Al sumar a sus aliados naturales —PT y PVEM— el bloque de la llamada Cuarta Transformación alcanza un contundente 53.1%, cifra que ningún grupo opositor se acerca a igualar.
Dentro del partido gobernante, Omar García Harfuch es hoy el rostro mejor posicionado, con una ventaja cercana a 9 puntos sobre su competidor más cercano. En otro escenario, Marcelo Ebrard también retiene un piso electoral sólido, con una intención que oscila entre 40% y 45% en careos simulados.
PAN: irrupción inesperada
El estudio revela una sorpresa mayor en Acción Nacional: Ricardo Salinas Pliego aparece como el perfil más competitivo dentro del partido, superando ligeramente a Ricardo Anaya. Su presencia reconfigura los careos: cuando es él quien abandera al PAN, logra colocarse como segunda fuerza nacional, desplazando a Movimiento Ciudadano al tercer lugar.
Movimiento Ciudadano: Samuel arriba, Colosio resiste
En MC, el liderazgo interno lo mantiene Samuel García, aunque Luis Donaldo Colosio conserva una cuarta parte del respaldo partidista. En los escenarios presidenciales, Colosio incluso aparece como el opositor más competitivo cuando compite contra Marcelo Ebrard.
PRI: un partido profundamente fracturado
La imagen proporcionada por SRC muestra un PRI sin un liderazgo claro, dividido entre múltiples figuras:
Beatriz Paredes – 20.7%
Alejandro “Alito” Moreno – 9.9%
Manolo Jiménez – 8.7%
Rubén Moreira – 7.6%
Ildefonso Guajardo – 5.8%
Otro(a) – 12.9%
No sabe – 34.4%
La cifra más reveladora es la última: más de un tercio de los priistas no tiene claridad sobre a quién respaldar, lo que confirma un escenario interno desordenado y sin un polo de cohesión.
Sin embargo, ¡Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas no pierde la esperanza! A pesar de que solo el 5.5% votaría por él, el priista cree que está, y seguirá para la próxima contienda electoral, en su mejor momento político. En una entrevista reciente para Perspectiva Progresista afirmó que “Estaremos en una muy buena edad. 54, 55 años, en plena madurez política, con mucho ánimo.”
No obstante, lo que lo mantiene seguro y animado no es el respaldo del pueblo, las encuestas, o el panorama político, pues lo que lo hace sentir seguro es que se ejercita a diario. “Yo hago mucho ejercicio todos los días, nos contagiamos de ese ánimo de la juventud, de la experiencia, del trabajo con las mujeres”, agregó.
Créditos: Perspectiva Progresista
Escenarios de competencia presidencial
SRC plantea dos careos hacia 2030:
Escenario 1: Harfuch vs. Salinas Pliego vs. Samuel García
Harfuch domina con casi la mitad de las preferencias.
Salinas Pliego se posiciona como segunda fuerza.
MC cae al tercer lugar.
Escenario 2: Ebrard vs. Colosio vs. Anaya
Ebrard retiene la ventaja oficialista con 40.1%.
Colosio sube al segundo sitio con 17%.
Anaya cae al tercer lugar.
La constante: Morena tiene un piso electoral muy alto, independientemente del nombre postulado.
Metodología del estudio
Levantamiento: 22 de noviembre de 2025
Técnica: entrevistas telefónicas automatizadas
Muestra: 1,000 casos
Margen de error: ±3.1%
Nivel de confianza: 95%
Datos ponderados por género, edad y estado según el padrón del INE
La secretaria de Gobernación acusó motivaciones políticas detrás de los bloqueos de transportistas y productores agrícolas, e hizo un llamado al diálogo y a no obstaculizar carreteras ni servicios esenciales.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, afirmó este lunes que no existen motivos reales para los bloqueos que transportistas y productores agrícolas mantienen en distintas entidades del país, y subrayó que el Gobierno federal ha atendido de manera constante sus demandas a través del diálogo.
Durante su conferencia en las Oficinas de Gobernación, Rodríguez explicó que en el caso del sector agrícola la Ley de Aguas sigue en debate en la Cámara de Diputados, y que un foro legislativo permite la participación de todas las partes, con la intervención de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para atender inquietudes de los productores.
La funcionaria detalló que en las últimas tres semanas se realizaron más de 200 reuniones entre la SADER y organizaciones campesinas, además de encuentros adicionales con líderes del movimiento y el subsecretario de Gobernación, César Yáñez. Sobre transportistas, recordó que desde 2018 se han llevado a cabo 316 reuniones con líderes del sector, en coordinación con la Guardia Nacional y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Sin embargo, Rodríguez acusó que las organizaciones que mantienen los bloqueos pertenecen a partidos políticos de oposición como PRI, PAN y PRD, y señaló que sus acciones buscan fines políticos más que atender demandas gremiales. Las protestas han incluido cierres de carreteras y casetas en al menos nueve estados, lo que ha afectado el tránsito y servicios esenciales.
La secretaria agradeció a asociaciones como Canacar, Conatram, FMATRC y Amotac por mantener el diálogo y no sumarse al paro nacional. También hizo un llamado a los grupos inconformes a acudir a la mesa de diálogo programada para este lunes a las 13:00 horas, y reiteró que el Gobierno de México está abierto al diálogo dentro del marco de la legalidad y el bien común.
Alberto González Mancilla, delegado panista de la alcaldía Cuauhtémoc, enfrenta cargos por violencia durante la marcha de la generación Z. La Fiscalía General de la Ciudad de México investiga a más implicados.
En medio de la agitación política, el delegado regional del PAN en Cuauhtémoc, Alberto González Mancilla, fue detenido en la marcha de la generación Z el 15 de noviembre. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) lo identificó entre las 18 personas que provocaron violencia en la protesta.
González Mancilla, que trabaja con el diputado Andrés Atayde, fue procesado por resistencia de particulares. Sin embargo, sigue libre, ya que el juez abrió una carpeta de investigación. Las indagatorias de la FGJ revelan que algunos participantes en la marcha estaban convocados por figuras políticas de la oposición, lo que complica la situación.
Las investigaciones también apuntan a un grupo conocido como el “bloque negro”, que también participó en la movilización. Miembros de este grupo se ocultaron el rostro para pasar desapercibidos. Según fuentes dentro de la fiscalía, se logró identificar a un presunto líder del bloque.
La FGJCDMX ha abierto cuatro carpetas de investigación relacionadas con los eventos del 15 de noviembre. Aunque la mayoría de los detenidos son conocidos, hay otros 16 implicados aún sin captura. Tras la marcha, se registró una riña en Bellas Artes, donde miembros del bloque negro intentaron causar más destrozos. Afortunadamente, las autoridades lograron neutralizar la situación.
La fiscalía está tras la pista de al menos 31 individuos vinculados a actos violentos en manifestaciones anteriores. Estos incidentes provocaron pérdidas significativas para comerciantes en el Centro Histórico, calculadas en 8 millones de pesos. Este escenario está generando preocupación entre los ciudadanos y autoridades.
Las marchas pueden ser espacios de expresión, pero es crucial que se realicen en un ambiente de seguridad. Esta detención y las investigaciones en curso destacan la necesidad de un diálogo más amplio sobre la violencia en las protestas en la ciudad. Las autoridades deberán actuar con firmeza para proteger tanto a los manifestantes como a quienes resguardan la seguridad pública. (Con información de La Jornada).
Jorge Romero no descarta al empresario con deudas fiscales como candidato. Críticos ven un relanzamiento fallido que aleja al partido de la gente.
Jorge Romero, líder panista, abre la puerta a Ricardo Salinas Pliego para 2030. Él dice que si el magnate crece en popularidad, el partido lo considera. Esta idea genera dudas entre votantes cotidianos.
Además, Romero celebra el relanzamiento del PAN como un éxito. Él presume métricas altas y atención nacional. La gente de a pie ve solo un cambio de logo sin fondo real.
Por otro lado, críticos atacan este esfuerzo como superficial. Ellos dicen que el PAN se volvió un club cerrado para pocos. Familias mexicanas sienten que el partido ignora sus problemas diarios.
Ahora, voces opositoras llaman al PAN ultraderecha en nicho extremo. Ellos critican el giro ideológico que aleja a moderados. Jóvenes en las calles piden líderes que escuchen sus voces reales.
Romero admite errores pasados del partido. Él habla de decisiones en manos de elites. Ciudadanos humildes recuerdan cómo esto dejó sus necesidades sin respuesta.
En entrevistas, Romero cierra coaliciones para 2027. Él prefiere alianzas personales en estados. Opositores ven esto como división que fortalece al oficialismo.
Críticos como Ciro Gómez Leyva destrozan el relanzamiento. Ellos lo llaman sin concepto y basado en perdedores. Gente común busca esperanza, no más promesas vacías.
Al final, Luisa Alcalde de Morena ataca a figuras del PAN. La líder morenista resalta fallas en su nueva estrategia.