Etiqueta: PAN

  • Diputada del PAN en Tlaxcala se perfila a unirse a Movimiento Ciudadano, revela Ricardo Monreal

    Diputada del PAN en Tlaxcala se perfila a unirse a Movimiento Ciudadano, revela Ricardo Monreal

    Ricardo Monreal adelantó el cambio de bancada en clase de derecho en la UNAM, lo que generó reacciones inmediatas y tensión política en San Lázaro.

    En una clase de Derecho Constitucional en la UNAM, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, dejó entrever que una diputada del PAN cambiaría su afiliación a Movimiento Ciudadano (MC). “Ayer me veía una persona que va a cambiarse de… no quiero decirlo, del PAN a MC, pero bueno… ya la balconeé”, comentó Monreal, provocando risas entre sus alumnos.

    La indiscreción provocó una llamada inmediata del coordinador del PAN en San Lázaro, José Elías Lixa, lo que llevó a Monreal a retirar el video de sus redes sociales.

    Fuentes del PAN confirmaron a Latinus que se trata de Mariana Guadalupe Jiménez Zamora, diputada por Tlaxcala, cuyo cambio de bancada “más que una decisión personal, es por el grupo del que forma parte en su entidad”. Varios legisladores señalaron que el grupo de Jiménez Zamora ha tenido choques irreconciliables con la dirigencia estatal del PAN, y que a pesar de los esfuerzos para mantenerla, la decisión podría concretarse en la sesión del próximo 17 de septiembre.

    De materializarse, el PAN reduciría su bancada a 70 diputados, mientras que MC sumaría 28 legisladores, alterando ligeramente la composición de la Cámara y generando tensión política en San Lázaro.

    El caso evidencia la movilidad partidaria en el Congreso y cómo los conflictos internos en las entidades pueden repercutir a nivel nacional, afectando la estrategia de los partidos y la estabilidad de sus grupos parlamentarios.

  • Senado aprueba en tiempo récord reforma para ratificar mandos de la Guardia Nacional

    Senado aprueba en tiempo récord reforma para ratificar mandos de la Guardia Nacional

    La Cámara alta agiliza el proceso para validar nombramientos de coroneles y jefes superiores; oposición advierte sobre militarización y errores previos

    En fast track, el Senado de la República aprobó la reforma que permite ratificar los nombramientos de personas con jerarquía de coronel y demás con categoría de jefes superiores de la Guardia Nacional (GN). La iniciativa fue avalada primero en las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos y, horas después, en sesión plenaria con 82 votos a favor, 24 en contra y una abstención, para ser enviada a la Cámara de Diputados.

    La reforma modifica los artículos 76 y 78 de la Constitución, armonizando la normativa con los cambios aprobados en septiembre de 2024 y establece que el Senado o la Comisión Permanente pueda ratificar estos nombramientos realizados por la Presidencia de la República, incluyendo lenguaje inclusivo en su redacción.

    Durante el debate, legisladores del PRI y PAN criticaron la medida. La senadora Claudia Anaya Mota (PRI) señaló que la reforma es solo una “reparación” de errores cometidos por el oficialismo en diciembre de 2024 y cuestionó el proceso acelerado: “Una iniciativa que se presenta ayer, se discute hoy y se vota mañana, violando el proceso legislativo”.

    El senador Marko Cortés (PAN) agregó que su voto en contra se basa en tres razones: congruencia, evitar que la seguridad recaiga únicamente en militares y no legitimar la militarización del país. Según Cortés, la reforma busca corregir vacíos legales, pero profundiza la presencia militar en tareas de seguridad.

    Con esta aprobación, el Senado asegura que los ascensos y nombramientos en la Guardia Nacional se ratificarán antes del desfile del 20 de noviembre, pero la polémica sobre la militarización y la rapidez del procedimiento mantiene a la oposición y a la sociedad alerta sobre el rumbo de la seguridad en México.

  • Loret acusa sumisión de gobernadores por respaldo masivo a Sheinbaum

    Loret acusa sumisión de gobernadores por respaldo masivo a Sheinbaum

    El periodista señaló que mandatarios del PAN, PRI y MC se alinearon con la Presidenta durante su gira “La Transformación Avanza”, lo que evidencia la debilidad de la oposición.

    El comunicador Carlos Loret de Mola criticó el apoyo que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recibió en su gira “La Transformación Avanza”, con la que recorre el país para informar a la población sobre los primeros logros de su gobierno. Según Loret, el acompañamiento de los gobernadores demuestra la ausencia de una oposición real.

    “Ya no hay gobernadores de oposición. Ese es el gran resultado de la primera gira de la presidenta Sheinbaum”, afirmó en su espacio para Latinus.

    El periodista destacó que mandatarios de Aguascalientes, Guanajuato, Durango, Coahuila y Nuevo León, pertenecientes al PAN, PRI y MC, expresaron respaldo público a Sheinbaum. La presidenta, en ese contexto, criticó al líder del PRI, Alejandro Moreno, por acudir a Estados Unidos a denunciar al crimen organizado en México, acción que calificó como “traición a la patria”. Moreno, por su parte, respondió que no habla mal del país, sino del “desastre” dejado por López Obrador y de lo que llamó un intento por instaurar una “narco-dictadura”.

    En paralelo, Sheinbaum aprovechó la gira para anunciar programas sociales como la Pensión Mujeres Bienestar para mexicanas de 60 a 64 años, la Beca Rita Cetina para estudiantes de secundaria y el programa Salud Casa por Casa, con lo que busca consolidar su proyecto político y fortalecer su cercanía con la ciudadanía.

  • Ruffo “el huachicolero” Appel

    Ruffo “el huachicolero” Appel

    Ernesto Ruffo Appel, quien alguna vez se presumió como símbolo de cambio democrático, es ahora señalado por tráfico de huachicol

    Ernesto Ruffo Appel llegó a la gubernatura de Baja California en 1989, contra todos los pronósticos, con una victoria sobre el PRI por primera vez en más de 60 años. No obstante, la trayectoria de Ruffo Appel se vio manchada por vínculos con el crimen organizado.

    Tras una meticulosa investigación, la periodista Anabel Hernández plasmó en su libro Los Señores del Narco (2010) el nexo que supuestamente Ernesto Ruffo Appel sostuvo con el cártel de los Arellano Félix luego de asumir la gubernatura de Baja California, con la cual se convirtió en el primer gobernador de “oposición” en el estado.

    En 2017, el expresidente panista Felipe Calderón a través de su cuenta de X (en ese entonces  Twitter) volvió a prender la llama después de haber apuntado a Ruffo Appel de haber entregado el estado de Baja California al cartel de los Arellano Félix durante el tiempo que fungió como gobernador.

    Calderón publicó su polémica afirmación en su cuenta oficial después de que Ruffo mencionara a medios de comunicación que, con la salida de Margarita Zavala “se va el pus” de la bancada blanquiazul.

    Por si fuera poco, en 2024 Joaquín “El Chapo” Guzmán lo señaló desde prisión como presunto protector del cártel de los Arellano Félix, acusación que el político negó rotundamente.

    Hoy se le apunta por otro escándalo, ahora en torno a su empresa Ingemar, la cual estaba dedicada originalmente al sector inmobiliario pero en 2019 cambió de giro por el negocio de los hidrocarburos.

    De acuerdo a la Fiscalía General de la República, Ingemar podría estar vinculada a un decomiso de 15 millones de litros de combustible en Coahuila, lo que se ha catalogado como una red de “huachicol fiscal”.

    Más de 200 órdenes de aprehensión han sido giradas contra agentes aduanales, empresarios, funcionarios y militares acusados de participar en el ingreso ilegal de combustibles al país. Mientras tanto, el gabinete de seguridad encabezado por Omar García Harfuch mantiene la vigilancia sobre este negocio ilícito.

    Así, Ernesto Ruffo Appel ha mostrado su verdadera cara. La máscara del pionero que en 1989 rompió el monopolio del PRI se cayó para mostrar el verdadero rostro: un político con nexos con el narcotráfico y un criminal huachicolero.

  • ¡Tribunal a la medida del PAN!

    ¡Tribunal a la medida del PAN!

    La hija de Vázquez Mota no fue elegida, fue impuesta. La justicia tiene un precio y en Aguascalientes ya se pagó: la sumisión al Partido Acción Nacional.

    María José Ocampo, hija de Josefina Vázquez Mota, presidirá Tribunal de Aguascalientes.

    María José Ocampo Vázquez, hija de la excandidata presidencial panista Josefina Vázquez Mota, fue nombrada presidenta del Supremo Tribunal de Justicia (STJ) de Aguascalientes tras la pasada elección judicial, aunque no fue la candidata más votada.

    Cabe destacar que, en su artículo 51, la Constitución local establece que la presidencia de ese órgano, el de máxima autoridad en la entidad, será para aquella persona que haya logrado más votos, sin embargo, Ocampo Vázquez solo obtuvo 82 mil 949.

    Con 88 mil 635, el que ganó más sufragios a su favor fue Felipe Ávila Orozco, quien antes de ser electo como magistrado era subconsejero jurídico de la gobernadora panista Tere Jiménez, y parte de la Consejería Jurídica, hoy a cargo de Eduardo Aguilar Sierra, exdefensor legal de Ricardo Anaya.

    Cabe destacar que Ocampo Vázquez es militante del Partido Acción Nacional (PAN) desde el 2019, año en que fungió como directora General de Desarrollo Social en el municipio de Huixquilucan, Estado de México, donde se afilió al blanquiazul.

    El caso del Tribunal de Aguascalientes es un lamentable ejemplo de lo que en sociología política se conoce como partidocracia, un sistema donde los partidos políticos no solo compiten por el poder, sino que también capturan y controlan las instituciones del Estado.

    Infelizmente, en ese estado el Tribunal ya no es del pueblo, es de un partido.

  • Kenia y la traición de Morena

    Kenia y la traición de Morena

    A continuación quiero leerles unas frases. Ahí les van: “Dicen que Claudia Sheinbaum es una corcholata, yo diría que más bien es una fichita”.Otra frase: “El narco es pueblo, dice AMLO… eso dice el presidente, mientras les llaman narco presidente a AMLO y narco candidata a Claudia. Urge que se vayan”.Otra: “La señora Sheinbaum debe pedir licencia y dejar de dañar a los capitalinos”.Otra más: “La señora Sheinbaum insiste en irse en una campaña ilegal por todo el país”.“Señores embajadores, les pido de la manera más atenta que no mientan como AMLO ni como la corcholata”.Otra: “Es la primera vez en la historia que tenemos a una mujer como presidenta como para permitir que un machista le diga quiénes van a ser sus colaboradores”.Y la última: “Sin duda lo que más impera en el gobierno encabezado por la señora Sheinbaum es la corrupción”.

    Esas son palabras que han salido de la boca de la diputada plurinominal del PRIAN Kenia López Rabadán. No estaría hablando de alguien tan despreciable de no ser por el hecho de que ahora no solo es diputada plurinominal con fuero, sino que también es la presidenta de la Cámara de Diputados y, a su vez, representante del Congreso de la Unión por todo un año. A diferencia de lo ocurrido hace una semana con Alejandro Moreno, que generó indignación por las acciones de los priistas, aquí la indignación no es causada por algo que haya hecho Kenia o el PAN, sino por algo que generó, acordó y pactó Morena. Concretamente Ricardo Monreal Ávila, el eterno Judas que tiene los labios secos de tanto besar mejillas.

    La conducta pusilánime de Kenia López la pone a la altura de su partido: una caterva de racistas y clasistas incompetentes que se la pasan hablando de democracia, pero no pueden ganar una sola elección y jamás llegarían a ocupar puestos como los que hoy ostentan de no ser por las plurinominales. Su componente conservador la ha llevado a participar en los peores espacios del debate público; no por nada tiene una silla garantizada en la mesa de Atypical TV ni fue gratuito que fuese la vocera oficial de la campaña presidencial de la candidata del PAN, Xóchitl Gálvez. No hay nada en su historial político que acredite una razón de peso para nombrarla representante de los mexicanos en el Poder Legislativo. Sin embargo, ya lo es.

    Su preparación es nula y su conocimiento ínfimo, como lo demostró en un debate con el entonces diputado Hamlet Almaguer al asegurar que le era imposible leer un texto de 250 páginas en dos días. No tiene talante democrático: es una censuradora profesional, y puedo confirmarlo por experiencia propia cuando la congresista decidió bloquearme de sus redes sociales, violando mi derecho constitucional de acceso a la información. La demandé y gané el proceso; tuvo que desbloquearme de X —antes Twitter— y ahora debe leer mis comentarios en cualquier red social. Es intolerante a la crítica. Ya ni hablemos de su capacidad para el debate político: gritar no es un argumento, romper tímpanos no es un argumento, repetir un guion no es un argumento, no dejar hablar tampoco es un argumento. Y sin embargo, esos son los recursos que ha utilizado la señora Rabadán en el Senado y ahora en la Cámara de Diputados.

    Pero incluso si dejamos todo eso de lado, si ignoráramos el fracaso político que es Kenia López Rabadán —como lo fueron sus “Contra mañaneras” de las que ya nadie se acuerda—, incluso olvidando todo eso, hay algo imperdonable que no es digno de alguien que porta la investidura de senador, y mucho menos de alguien que presidirá el Congreso mexicano: las frases que citaba al principio de este texto. Nadie que acusa con la ligereza de una pluma a una presidenta de ser narcotraficante debería representar a los mexicanos. Kenia será ese caso. ¿Quién lo permitió? ¿Quién lo acordó? Ricardo Monreal.

    Por ley es cierto que la presidencia de la Cámara de Diputados tiene que ser rotativa; es decir, Morena no puede controlar los tres años la mesa directiva. La ley establece que en cada uno de los tres años de la legislatura deberá cambiar la presidencia según la votación obtenida por los partidos: el primer lugar la ocupa el primer año, el segundo lugar el segundo año y así sucesivamente. Al PAN le tocaba la presidencia, sí, pero a Morena le correspondía decidir qué panista iba a encabezar la mesa. No estaba obligado a elegir entre los cuatro perfiles que propuso el PAN —que, francamente, eran todos nauseabundos—. Si entre Margarita Zavala y Germán Martínez había que elegir, mejor desaparezcan el Congreso. Morena no tenía que escoger entre los candidatos del PAN; podía designar a cualquier panista del pleno y nombrarlo presidente o presidenta. Sin embargo, por la operatividad política de un capricho, el dedo de Monreal apuntó a Kenia López Rabadán.

    La ley estipula que los representantes de los poderes de la Unión, como a partir de hoy lo es Kenia, tienen que ser invitados a los eventos oficiales de la federación. Es decir, en teoría, en los próximos eventos la presidenta Sheinbaum tendrá que compartir escena, pódium y fotografías con la persona que la insultó, calumnió y difamó, gracias al zacatecano que promete reiteradamente su retiro.

    Y aún hay más. Ya ni hablemos de cómo Monreal defendió a su amigo Alejandro Moreno para que pudiera hablar en San Lázaro; ese es otro “pescadito” pendiente. En los hechos hubo traición. Todos los diputados de Morena que votaron para que Kenia López Rabadán fuese la presidenta de la Cámara de Diputados traicionaron a sus electores. Solo hubo cuatro que votaron en contra: a ellos, mis felicitaciones.

    No podemos decepcionarnos de Alito porque conocemos a Alito. No podemos decepcionarnos de Kenia porque conocemos a Kenia. Incluso no podemos decepcionarnos de Monreal porque conocemos a Monreal. De lo que sí podemos decepcionarnos es de que estas cosas sigan ocurriendo… y nadie parezca interesado en detenerlas.

  • Kenia López Rabadán: nueva presidenta de la Cámara de Diputados

    Kenia López Rabadán: nueva presidenta de la Cámara de Diputados

    Kenia López Rabadán fue elegida presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, tras recibir el respaldo de la mayoría del grupo parlamentario de Morena en un cónclave privado.

    Según información de Enrique Gómez y Antonio López para El Universal, el encuentro inició a las 10:00 horas con estrictas medidas de seguridad, entre las que se incluyeron la recolección y etiquetado de los celulares de los diputados para su posterior devolución. Entre los perfiles considerados estuvieron Margarita Zavala, Federico Döring y Germán Martínez.

    El líder del grupo, Monreal Ávila, destacó que la Presidencia del PAN corresponde a una mujer por paridad y gestionó el apoyo a Kenia López Rabadán frente a Margarita Zavala.

    También se definieron la vicepresidencia y la vicecoordinación: Sergio Gutiérrez Luna ocupará la vicepresidencia y Julieta Villalpando Riquelme la vicecoordinación de Morena.

    Tras la reunión de Morena, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) confirmará formalmente el respaldo a Kenia, para que posteriormente se lleve a cabo la sesión ordinaria de votación y la toma de protesta, en la que se espera que la panista pronuncie un breve discurso de aceptación.

  • Movimiento Ciudadano respalda a Sheinbaum frente a Trump, pero lanza críticas al Congreso

    Movimiento Ciudadano respalda a Sheinbaum frente a Trump, pero lanza críticas al Congreso

    Tras la entrega del Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum en la Cámara de Diputados, la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) fijó postura: respaldo a la Presidenta ante los embates de Donald Trump, pero fuertes críticas a Morena, PRI y PAN por sus pugnas internas y falta de visión de país.

    La senadora Alejandra Barrales aseguró que MC respaldará siempre a Sheinbaum cuando actúe en favor de México. “Hemos cerrado filas con la Presidenta de la República (…) siempre que piense y actúe en favor de México, contará con nuestro apoyo”, subrayó.

    Sin embargo, acusó al Congreso de estar atrapado en peleas vergonzosas y pactos políticos: desde impedir que un legislador acusado de agresión sexual rindiera cuentas, hasta las confrontaciones a golpes entre líderes partidistas. Barrales advirtió que Morena podría repetir los errores del PRI y PAN si no cambia el rumbo.

    Movimiento Ciudadano adelantó que seguirá impulsando reformas clave como la jornada laboral de 40 horas, el aumento salarial para maestros, personal de salud y seguridad, además de un sistema nacional de cuidados. También planteó un plan de pacificación nacional basado en la vía civil y el acceso a la justicia.

    En su mensaje, MC pidió a la mayoría legislativa actuar sin soberbia, abrir el diálogo y legislar con visión de futuro: “¿Quién está pensando en México? Este Congreso no”, sentenció Barrales.

    FOTOS: Sebastián / Los Reporteros MX

  • PAN reconoce que Calderón generó “violencia sin precedente”

    PAN reconoce que Calderón generó “violencia sin precedente”

    Una investigación interna del Partido Acción Nacional (PAN) concluyó que la política de seguridad del gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) resultó profundamente fallida, ya que generó una espiral de violencia sin precedente en México.

    De acuerdo con información recopilada por Néstor Jiménez para La Jornada, el documento detalla que, aunque Calderón logró capturar líderes criminales y debilitar algunas estructuras del narcotráfico, su estrategia basada en militarización sin control provocó violaciones a derechos humanos y fragmentación de los cárteles, lo que generó organizaciones más pequeñas y violentas. Como resultado, los homicidios casi se triplicaron durante su sexenio.

    Sobre el gobierno de Vicente Fox (2000-2006), el PAN señaló que subestimó el problema del narcotráfico y careció de una estrategia integral, mientras que la Agencia Federal de Investigación (AFI) creada en su mandato fue rápidamente corrompida por lo que perdió credibilidad.

    En cuanto al mandato de Enrique Peña Nieto (2012-2018), se menciona que su estrategia de seguridad no representó un cambio real respecto a la de Calderón. La violencia resurgió en estados como Guerrero, Michoacán y Tamaulipas, mientras la corrupción entre gobernadores, policías y cárteles debilitó los esfuerzos de seguridad.

    La investigación también reconoce que, aunque durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se registraron los máximos niveles de ciertos delitos, el incremento más significativo en violencia y homicidios ocurrió bajo el gobierno de Calderón, como consecuencia de su guerra contra el narcotráfico.

    El PAN concluyó que la estrategia militarizada sin protocolos claros, la fragmentación de cárteles y la corrupción sistemática marcaron un ciclo de violencia que aún impacta a México.

  • PAN “condena” agresión de Alito Moreno a Fernández Noroña y pide cambio en la Mesa Directiva

    PAN “condena” agresión de Alito Moreno a Fernández Noroña y pide cambio en la Mesa Directiva

    El dirigente del PAN, Jorge Romero, condenó la agresión de Alejandro ‘Alito’ Moreno hacia Gerardo Fernández Noroña en el Senado, y aseguró que el partido rechaza todo tipo de violencia.

    En conferencia de prensa tras la reunión plenaria, Romero afirmó: “Nada justifica la violencia física, acaso por legítima defensa, ninguna otra razón justifica la violencia. Ya perdiste todo”.

    El líder panista también señaló que la violencia no es exclusiva de un acto físico, y criticó que durante la presidencia de Noroña en la Mesa Directiva se ejerció autoritarismo al impedir que miembros de la oposición hablaran.

    Por ello, Romero confió en que con el cambio en la Mesa Directiva se corrija el rumbo en el Congreso: “Vamos a ver si con una nueva Mesa Directiva de a deveras es una nueva etapa o siguen retratándose de cuerpo entero”, comentó.