La diputada por el PAN Margarita Zavala se vuelve tendencia tras cuestionar cómo votar en una discusión sobre presupuesto, lo que ha generado críticas en redes sociales.
Margarita Zavala, diputada por el PAN, fue grabada en un video donde confunde cómo votar durante una discusión sobre el presupuesto y la deuda pública. Este episodio reveló, una vez más, su desconexión con su labor legislativa.
En el video, Zavala se escucha titubeante mientras pregunta a sus compañeros cómo debe votar. Finalmente, confirma que su voto es en contra, pero su confusión generó críticas entre los internautas. Muchos la han comparado con el comediante Cantinflas, utilizando la etiqueta #margarinflas.
La diputada morenista Vianey García,también criticó a Zavala, pues recordó que muchos de los problemas de violencia actuales iniciaron en 2011 durante el gobierno de su esposo, Felipe Calderón. García acusó al PAN de ser cínico por señalar la violencia que ellos mismos contribuyeron a generar.
Este incidente ha vuelto a encender el debate sobre la necesidad de reformar el sistema político y eliminar cargos plurinominales en México. Los ciudadanos exigen legisladores comprometidos y bien informados que realmente representen sus intereses.
Gabriel y Rodolfo Padilla, hijos del exalcalde priísta de León, Guanajuato, Rodolfo Padilla, son dos de los socios mayoritarios de Grupo Vizion, consorcio propietario de Waldo’s México.
El 1 de noviembre, en una de estas tiendas, ubicada en el Centro de Hermosillo, Sonora, murieron 24 personas y, ahora mismo, tres más continúan hospitalizadas debido a una fuerte explosión y posterior incendio que conmocionó y enlutó al país entero.
¿Pero quiénes son los hermanos Padilla? Gabriel y Rodolfo Padilla Cordero tienen linaje priísta y, de hecho, son hijos del fallecido exalcalde priísta de León, Rodolfo “Fito” Padilla Padilla.
Pero los Padilla Cordero, tras la muerte de su padre, no se contentaron con provenir de una estirpe de políticos emanados del PRI.
Gabriel Padilla Cordero, por ejemplo, es un próspero y polémico empresario que ha incursionado en diferentes rubros como la construcción y los bienes raíces y, quizá por lo mismo, ha sabido vincularse estrechamente a distintos políticos emanados de las filas del PRI, pero también del PAN.
De hecho, uno de los personajes más cercanos a Gabriel Padilla es el panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, exgobernador de Guanajuato.
La relación con el exmandatario blanquiazul y el hijo del priísta “Fito” Padilla fue fructífera y polémica.
Pero, lamentablemente, los intereses económicos y la ambición, casi siempre, vienen tomados de la mano.
Y, en 2017, esa lucrativa relación se vio ensombrecida debido a un escándalo de despojo: Gabriel Padilla fue acusado de apropiarse ilegalmente, con ayuda de la administración de Sinhue Rodríguez, de un terreno de 2 mil 520 metros cuadrados que pertenecía al patio de juegos del jardín de niños Juan Aldama, para construir una alberca privada.
Años después y tras exposición periodística, el empresario se vio obligado a regresar el predio al municipio, aunque las responsabilidades penales de los funcionarios involucrados, hasta el día de hoy, no han sido esclarecidas.
Ahora se sabe que Gabriel Padilla y su hermano, Rodolfo Padilla, son dos de los socios mayoritarios de Grupo Vizion, propietarios de Waldo’s México.
La historia de Waldo’s Dollar Mart en México está marcada por la opacidad legal y el tráfico de influencias.
En 2005, una serie de denuncias periodísticas relacionaron a la cadena con la familia del expresidente panista Vicente Fox y su esposa, Martha Sahagún.
Diferentes fuentes y testimonios señalaron a Manuel Bribiesca Sahagún, hijo de Martha Sahagún, como el presunto dueño real de Waldo’s.
Y no solo eso.
Bribiesca habría utilizado su influencia durante el sexenio de Fox para obtener permisos de importación y licencias. Tras el escándalo, una carta firmada por Mark Davis, Rafael Garza, Robin French y los hermanos Rodolfo y Gabriel Padilla, buscó desvincular a la familia presidencial de la propiedad.
Infelizmente, los Padilla saben que los nexos políticos no solo facilitan negocios (como el tráfico de influencias por permisos o la apropiación de bienes públicos), sino que también permiten la operación en la ilegalidad con un bajo riesgo de sanción.
Lamentablemente, la tragedia ocurrida en el Waldo’s de Hermosillo no es la primera. Ni la única. Entre 2007 y 2025, la cadena Waldo’s ha registrado al menos 12 incendios. El más reciente y devastador incidente ocurrió en la sucursal que, de acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES), carecía de autorización de Protección Civil desde 2021, no contaba con un plan interno ni cumplía con revisiones de mantenimiento eléctrico y sistemas de prevención contra incendios.
Los testimonios de exempleados sobre advertencias internas de riesgo de incendio y la subsiguiente inspección que reveló deficiencias de seguridad en otras 68 sucursales de Sonora, revelan que la tragedia fue una consecuencia previsible de la negligencia corporativa.
Alfonso Durazo, gobernador de Sonora, solicitó ayer al rector de la UNAM, a los directores del Instituto Politécnico Nacional y al Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil A.C., “su colaboración para que equipos multidisciplinarios coadyuven en la realización de los peritajes”.
El exlíder del PAN y actual senador de la República, Marko Cortés, fue exhibido por una investigación compartida por el sitio FrojiMX en la que se menciona una compra de un departamento por 565 mil euros, cuestionando sus ingresos proyectados.
El exdirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, ha aumentado notablemente su patrimonio en los últimos años. Recientemente, adquirió un departamento en Europa valorado en 565 mil euros, equivalente a más de 12 millones de pesos. Esta compra se realizó en efectivo, lo que plantea interrogantes sobre sus recursos financieros.
Cortés presidió el PAN durante seis años, periodo en el que el partido sufrió varias derrotas electorales. A pesar de estos resultados negativos, su patrimonio pasó de 8.3 millones de pesos a 19.1 millones, más del doble en solo unos años. En su declaración patrimonial como líder del PAN, ya había declarado poseer nueve propiedades.
La compra del departamento europeo ocurrió poco después de asumir nuevamente el cargo de senador en 2025. Este nuevo inmueble se convierte en el más caro en su inventario. En su trayectoria política, Cortés también ha realizado varias adquisiciones en tiempos cortos. Entre octubre y noviembre de 2025, compró un terreno y dos departamentos que suman más de un millón de pesos.
Las recientes adquisiciones generan preocupaciones sobre la coherencia entre sus ingresos y patrimonio. Según sus declaraciones, su salario como líder del PAN estuvo entre 107 mil y 109 mil pesos mensuales. Como senador, su sueldo mensual actual es de 131 mil 874 pesos.
Mientras dirige el PAN, Cortés no hizo públicos sus ingresos privados ni su declaración patrimonial. Más aún, en su actual declaración como senador, no reportó sus ingresos privados ni su participación en al menos cinco empresas que se sospecha son de su propiedad.
El contraste entre su aumento patrimonial y sus sueldos genera dudas sobre la procedencia de sus recursos. La política y la transparencia financiera se enfrentan nuevamente a las críticas en este caso. Marko Cortés sigue siendo un personaje controvertido en el panorama político mexicano, y la atención sobre sus finanzas está lejos de desaparecer.
La Presidenta alerta sobre convocatorias en redes sociales que podrían no ser auténticas y llama a verificar la información antes de difundirla.
La presidenta Claudia Sheinbaum señaló este miércoles que la convocatoria a la marcha del próximo 15 de noviembre hacia el Zócalo de la Ciudad de México está promovida principalmente por cuentas de Inteligencia Artificial, especialmente en plataformas como TikTok, y que muchas carecen de identidad real.
Durante la conferencia matutina, Sheinbaum afirmó: “Llama la atención que esta movilización que aparece en las redes está llena de Inteligencia Artificial por cuentas que no tienen identidad”. Además, destacó la participación de militantes del PRI, de otros partidos y de cuentas extranjeras en la difusión de la marcha.
La mandataria hizo un llamado a los usuarios de redes sociales a cuestionar la procedencia de las imágenes y la veracidad de las convocatorias digitales: “Es muy importante el derecho a la información y por eso hay que indagar al ver una imagen”, indicó.
La polémica surge tras un video de convocatoria realizado con IA, donde aparece la bandera de los Sombreros de Paja, del anime One Piece, símbolo adoptado por jóvenes de la Generación Z en protestas internacionales en Indonesia, Nepal, Francia y Filipinas, en demandas contra corrupción y abuso de poder.
Sheinbaum subrayó que, aunque respeta el derecho a manifestarse, es fundamental verificar la autenticidad de las movilizaciones y no dejarse guiar por contenidos creados artificialmente que pueden manipular la percepción pública.
Jorge Romero y su clan mantienen el control del padrón panista mientras las alianzas y traiciones marcan la historia del partido blanquiazul.
El Partido Acción Nacional (PAN) hoy parece más un club de negocios y traiciones que un partido político. Al frente, Jorge Romero, líder de las juventudes panistas en la Ciudad de México entre 2001 y 2003, ha consolidado el control del partido junto a su camarilla, conocida como Los Padroneros, por manejar los padrones en las 32 entidades del país.
Romero y su grupo —integrado por figuras como Mariana Gómez del Campo, Ricardo Anaya, Christian Von Roehrich y Santiago Taboada— comenzaron su ascenso bajo el sobrenombre Los Ocean, inspirado en sus reuniones en la cantina del mismo nombre en San Ángel. Desde ahí, tejieron alianzas políticas y económicas, sumando influencia hasta ocupar la dirigencia nacional del PAN.
El legado panista de acuerdos oscuros se remonta a Gustavo Madero, exdirigente, cuando los negocios internos se potenciaron, dando paso a traiciones, desplazamientos y control absoluto sobre candidaturas y nóminas locales. Incluso exmandatarios como Felipe Calderón han denunciado la colusión de líderes panistas con intereses privados y alianzas cuestionables con el PRI, dejando al partido en un constante ciclo de malos resultados electorales.
El caso más sonado de corrupción interna fue el llamado Cártel Inmobiliario, donde se destaparon sobornos y empresas fantasma en la alcaldía Benito Juárez, involucrando a funcionarios y exfuncionarios como Christian Von Roehrich. A pesar de los escándalos, Romero ha mantenido su posición y planea un relanzamiento del partido, prometiendo cambio, aunque muchos líderes ven las prácticas de siempre: acuerdos económicos, tráfico de influencias y lealtades dudosas.
Hoy, mientras el PAN presume “renovación”, su historia reciente recuerda que la política blanquiazul es un tablero de negocios y traiciones, y que los padroneros siguen siendo los amos del juego, burlándose de cualquier intento de reforma real.
Con información de Elia Castillo Jiménez para El País
La Suprema Corte de Justicia de la Nación desestima la queja del PAN que cuestionaba la asignación de curules plurinominales a Morena y sus aliados.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la denuncia del Partido Acción Nacional (PAN) por la “sobrerrepresentación” de Morena en el Congreso. Este recurso, presentado por Marko Cortés en agosto de 2024, intentaba revertir la asignación de curules plurinominales a los diputados federales de Morena y sus aliados.
El PAN argumentaba que existía una contradicción de criterios entre la SCJN y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf) en relación con la representación proporcional. Sin embargo, el tribunal consideró que no había tal conflicto, pues cada instancia analizó situaciones jurídicas distintas.
En su sentencia, la SCJN recordó que en la Acción de Inconstitucionalidad 6/98 estableció que la asignación de diputaciones debe basarse en los votos obtenidos, no en las constancias de mayoría. Por su parte, el Tepjf abordó los límites de sobrerrepresentación en las elecciones por coalición, determinando que el cálculo se debe realizar por partido y no en bloque.
El ministro Giovanni Figueroa Mejía, quien presentó la propuesta de desechamiento, enfatizó que el PAN malinterpretó un fragmento de un estudio doctrinal de la Corte. Esta confusión provocó que el partido sacara de contexto el análisis sobre la representación proporcional.
Inicialmente, el caso fue asignado al ahora exministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Tras su salida, el asunto recayó en Figueroa Mejía, quien aclaró que no existe un conflicto de criterios entre las dos instancias.
La decisión refuerza la posición de Morena en el Congreso y genera un nuevo capítulo en la dinámica política mexicana, donde se discuten las reglas de la representación legislativa. La SCJN continúa siendo un actor clave en la interpretación de los derechos políticos en el país.
La Contraloría capitalina investiga un esquema de venta ilegal de números económicos y desvío de recursos del programa de abasto social de agua, operado por funcionarios y piperos.
La Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México investiga una red de corrupción en el suministro de agua en pipas durante la administración panista de Alfa González Magallanes en la alcaldía Tlalpan, donde servidores públicos y operadores privados habrían convertido un programa social en un negocio particular.
El esquema operaba en las zonas altas de Tlalpan, como Parres El Guarda, Topilejo, Ajusco y Chicalco, donde el abasto mediante red es limitado. Ahí, las pipas subsidiadas, creadas originalmente durante el gobierno de Claudia Sheinbaum con fines sociales, debían distribuir agua sin costo a familias afectadas por la escasez.
Sin embargo, de acuerdo con la investigación, durante la gestión de González se alteró el padrón oficial de pipas para incluir unidades privadas mediante la venta ilegal de números económicos, que costaban entre 50 mil y 100 mil pesos. Con ese registro, las pipas cargaban agua como si formaran parte del programa social, pero luego la revendían a particulares y empresas, lo que les permitía así obtener ganancias indebidas.
El fraude involucró a funcionarios de alto nivel, operadores de garzas y cobradores, varios ya cesados. Entre las irregularidades detectadas figura el crecimiento anómalo del padrón, que pasó de 211 a 332 pipas, un aumento del 52%. Además, en julio de 2024, mes electoral, se sumaron siete asociaciones de piperos, lo que sumó 70 camiones más al esquema sin resolver la demanda ciudadana.
Según la Contraloría, los responsables duplicaban o falsificaban folios para simular entregas y cobraban doble, tanto a la alcaldía por viajes inexistentes como a los vecinos por el servicio. También se hallaron comprobantes falsos que permitieron desviar recursos y consolidar una red clientelar con fines económicos y políticos.
El caso ha generado tensiones con los grupos de piperos, quienes recientemente bloquearon vialidades en protesta por las medidas de control implementadas por la actual administración. La Contraloría mantiene abierta la investigación y podría presentar denuncias penales contra los implicados en los próximos días.
Con información de Josefina Quintero para La Jornada
A pesar de sus descalabros electorales, el Partido Acción Nacional busca reinventarse con una millonaria inversión en consultorías y agencias de publicidad.
Una investigación de Arturo Daen para Sin Embargo revela que el Partido Acción Nacional (PAN) ha decidido apostar fuerte por su relanzamiento, gastando 1 millón 841 mil pesos en Massive Caller, una encuestadora que ha fallado en sus proyecciones en el pasado. Contrario a lo que esperaban, las encuestas no lograron anticipar la victoria de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales.
La idea de la refundación del PAN gira en torno a conceptos como la Patria, la Familia y la Libertad. En su intento de reconectar con la ciudadanía, el partido ha optado por contratar varios proveedores para modernizar su imagen y su estrategia de comunicación. Entre ellos, Limón Publicistas, cuyo contrato ascendió a 3 millones 132 mil pesos, lo que ha suscitado críticas debido a su historial de trabajo con el PRI.
Los contratos buscan mejorar la presencia del PAN en redes sociales y analizar el comportamiento de los votantes. Por ejemplo, la agencia Diligent Business Consulting, por 870 mil pesos, se encargó de estudiar la interacción en plataformas como Instagram y TikTok.
El proceso de renovación incluye el denominado “rebranding”, a cargo de la empresa Promotora de Arte y Turismo, por 1 millón 713 mil pesos. Este esfuerzo no solo se limita a un cambio de logotipo, que ha sido objeto de burlas por su similitud con marcas de detergente, sino que involucra un análisis profundo de la percepción pública del partido a través de focus groups y comentarios en redes.
La presentación de la nueva imagen del PAN ocurrió el 18 de octubre y ha sido un punto de debate en redes sociales. Aunque buscan desprenderse de su asociación con el PRI, parece que la elección de sus consultores puede decir lo contrario.
A pesar de las críticas, el PAN continúa confiando en Massive Caller. Este movimiento ha generado preguntas sobre la estrategia que seguirá el partido en un futuro donde la competencia electoral se va intensificando.
La presidenta criticó la omisión de información patrimonial por parte de los senadores panistas Marko Cortés y Ricardo Anaya, y resaltó que la ética y transparencia deben ser prioridades en la función pública.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se pronunció este miércoles sobre la investigación de Los Reporteros MX que señala a los senadores Marko Cortés y Ricardo Anaya por ocultar información relevante en sus declaraciones patrimoniales y generar ingresos a través de empresas familiares.
En el caso de Anaya, aunque no posee bienes directamente, gran parte de sus ingresos se canalizan a empresas a nombre de su esposa, algunas con posibles irregularidades vinculadas a facturación falsa o lavado de dinero. Situaciones similares se atribuyen a Cortés, ex presidente nacional del PAN.
Sheinbaum calificó estas omisiones como “un asunto de deshonestidad” y recordó que corresponde al Senado de la República, a través de su órgano de control, revisar estos casos y, si procede, enviarlos al Tribunal de Justicia Administrativa, responsable de las sanciones mayores. Las sanciones menores quedan a cargo de la Secretaría de Anticorrupción, mientras que el sistema actual deja las decisiones relevantes en manos de los tribunales.
La mandataria también criticó la hipocresía de la derecha y vinculó el relanzamiento del PAN con la ultraderecha, movimiento que, explicó, “nunca ha tenido verdadero asidero en México”. Además, recordó que Anaya salió del país seis años tras ser señalado por corrupción y solo regresó al obtener fuero político, lo que, a su juicio, evidencia un modus operandi para proteger recursos y propiedades vinculados a la función pública.
Sheinbaum concluyó que, más allá de las sanciones legales, la sociedad tiene derecho a conocer la ética y el comportamiento real de quienes ejercen cargos públicos, subrayando la necesidad de transparencia y responsabilidad política.
La Presidenta criticó que el lema “Patria, familia y libertad” utilizado por el PAN tiene raíces en el fascismo europeo y afirma que en México estos valores se conquistaron con los movimientos sociales.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestionó el origen del nuevo lema del PAN, “Patria, familia y libertad”, señalando que proviene de los postulados del líder italiano Benito Mussolini, icono del fascismo europeo del siglo XX.
Durante la Mañanera del Pueblo, en respuesta a una pregunta del director general de Los Reporteros MX, Manuel Pedrero, la mandataria explicó que en México estas palabras tienen un significado muy distinto: la familia representa la diversidad y el apoyo comunitario; la libertad es fruto de la lucha social, no de concesiones elitistas; y la patria se construyó a través de la soberanía y la justicia, desde los Sentimientos de la Nación hasta la Constitución de Apatzingán.
Sheinbaum enfatizó que el PAN intenta reinterpretar estos valores históricos para impulsar un proyecto político agotado, pero advirtió que “están moralmente derrotados”.
En tono crítico, recordó que los periodos de PRI y PAN fueron los momentos con menos libertades en México y que los movimientos sociales siempre han sido los verdaderos defensores de los derechos ciudadanos. “No podrían hablar libremente si viviéramos en un régimen autoritario”, afirmó, en respuesta a acusaciones de “totalitarismo” hacia su gobierno.
La Presidenta también vinculó el relanzamiento del PAN con sectores de ultraderecha, destacando que este enfoque carece de asidero histórico en el país. Además, señaló que líderes panistas como Ricardo Anaya fueron señalados por corrupción y lavado de dinero, y que el partido no ha presentado un proyecto sólido para México.
Concluyó que el lema panista, de origen fascista, no refleja la realidad mexicana y solo busca legitimar un discurso político obsoleto, mientras que la Cuarta Transformación defiende los valores de justicia social y participación ciudadana.