Etiqueta: Palestina

  • ONU, Qatar, Arabia Saudita y Cuba recriminan nueva ofensiva de Israel

    ONU, Qatar, Arabia Saudita y Cuba recriminan nueva ofensiva de Israel

    La ONU, Qatar, Arabia Saudita y Cuba expresaron su rechazo ante la nueva escalada militar israelí en Gaza y Líbano, al considerar que pone en riesgo los acuerdos de alto el fuego. Las cancillerías árabes advirtieron que los bombardeos deterioran la estabilidad regional, mientras que La Habana acusó a Tel Aviv de actuar con impunidad. En paralelo, autoridades palestinas detallaron avances institucionales y exigieron que Israel asuma la reconstrucción de Gaza.

    La Organización de Naciones Unidas manifestó su profunda preocupación ante los ataques israelíes contra Gaza, al destacar que la muerte de civiles —incluidos niños— demuestra la fragilidad de los acuerdos de alto el fuego. Destacó que la continuidad de las operaciones militares complica cualquier avance hacia la estabilización de la región.

    Qatar calificó los bombardeos como una escalada peligrosa que pone en riesgo la vigencia del alto el fuego, y llamó a reforzar los esfuerzos internacionales para sostener un camino hacia una paz duradera. Arabia Saudita, por su parte, denunció violaciones flagrantes de la ocupación israelí, incluida la reciente visita de Benjamin Netanyahu al lado sirio de los Altos del Golán, territorio ocupado donde Israel mantiene fuerte presencia militar.

    Desde Cuba, el canciller Bruno Rodríguez acusó a Tel Aviv de actuar con impunidad e irrespeto al derecho internacional, afirmando que la ofensiva busca desestabilizar Medio Oriente y profundizar el exterminio contra el pueblo palestino. En Bruselas, el primer ministro palestino, Mohamed Mustafá, informó que su gobierno ha completado casi la mitad de las reformas acordadas para fortalecer a la Autoridad Nacional Palestina, y exigió que Israel sea considerado responsable por la devastación en Gaza y contribuya de manera significativa a su reconstrucción.

    En paralelo, la política regional se tensó luego de que Donald Trump anunciara la venta de aviones F-35 a Arabia Saudita. Netanyahu dijo haber recibido garantías de Washington —a través del secretario de Estado Marco Rubio— para preservar la ventaja militar cualitativa de Israel, recordando que es el único país de la zona que actualmente opera ese sistema de combate.

    Con información de La Jornada.

  • Ben Gvir pide “asesinatos selectivos” de palestinos y encierro para Mahmud Abbas

    Ben Gvir pide “asesinatos selectivos” de palestinos y encierro para Mahmud Abbas

    Itamar Ben Gvir volvió a detonar polémica al exigir retomar asesinatos de altos cargos palestinos, detener a Mahmud Abbas y aislarlo en una celda ya “lista” en Ketziot, todo mientras el Consejo de Seguridad discute una resolución impulsada por EUA que podría revivir el debate sobre un Estado palestino.

    El lunes amaneció con la retórica incendiaria de Itamar Ben Gvir, ministro de Seguridad Nacional de Israel y figura dominante del ultraderechista Poder Judío. En un encuentro de su facción parlamentaria, el funcionario soltó una bomba política al afirmar que era momento de reactivar los “asesinatos selectivos” contra altos cargos palestinos, a quienes describió como “terroristas” sin matices.

    Ben Gvir no se detuvo ahí. Pidió detener al propio Mahmud Abbas y enviarlo a aislamiento, apuntando que “ya hay una celda lista para él en Ketziot”. Su discurso giró alrededor de una idea fija: frenar a toda costa cualquier camino que conduzca al reconocimiento de un Estado palestino, especialmente ahora que en el Consejo de Seguridad se vota una resolución promovida por EUA para establecer un proceso de pacificación en Gaza.

    El ministro sostuvo que el llamado “pueblo palestino” era un “pueblo inventado” y que su aspiración política pretendía erigirse sobre las ruinas de Israel. En su narrativa, la Autoridad Palestina, Abbas y sus aliados representan una amenaza existencial, sin derecho a inmunidad alguna.

    La tensión creció aún más cuando habló del posible avance diplomático. Si Gaza es desmilitarizada y la Autoridad Nacional Palestina reformada, el plan en discusión podría abrir un camino hacia un Estado palestino. Para Ben Gvir y su bloque, esa sola posibilidad es anatema. Para rematar, el ministro recordó que este debate podría recibir impulso adicional con la votación de la ONU, motivo por el cual decidió redoblar su postura más dura.

    En el ala económica del gobierno, el ministro de Finanzas Bezalel Smotrich, también de la ultraderecha, se sumó a la línea dura. Dijo haber trabajado “años para matar la idea de un Estado palestino” y prometió continuar esa batalla “con todas sus fuerzas”.

    Las palabras de ambos resonaron en un día marcado por deliberaciones críticas: un plan internacional que propone transferir Gaza a una Fuerza Internacional de Estabilización, administrar el territorio con una autoridad palestina apolítica y una “Junta de Paz” presidida por Donald Trump, ha reactivado las tensiones internas dentro del gobierno israelí.

    En medio del debate global, Ben Gvir optó por dinamitar cualquier matiz, dejando claro que, para él, no hay espacio para un Estado palestino… ni para Mahmud Abbas fuera de una celda.

  • EUA impulsa plan para partir Gaza en dos zonas bajo control militar internacional

    EUA impulsa plan para partir Gaza en dos zonas bajo control militar internacional

    Washington busca imponer una “zona verde” controlada por fuerzas extranjeras mientras millones de palestinos quedarían confinados en una “zona roja” destruida, según documentos filtrados.

    Estados Unidos impulsa un plan de división permanente en Gaza que fragmentaría el enclave en dos áreas: una “zona verde”, bajo control militar israelí e internacional destinada a proyectos de reconstrucción; y una “zona roja”, donde permanecería la mayoría de la población palestina desplazada, atrapada entre ruinas y con acceso limitado a servicios básicos. La información proviene de documentos militares estadunidenses filtrados a The Guardian.

    Los archivos revelan que Washington propone desplegar tropas europeas junto al ejército israelí a lo largo de la llamada línea amarilla, la franja ya controlada por Tel Aviv. La iniciativa considera que hasta mil 500 soldados británicos con experiencia en desactivación de explosivos y mil elementos franceses en seguridad y despeje de rutas operen directamente en territorio gazatí. También se plantea la participación de Alemania, Países Bajos y países nórdicos para administrar hospitales de campaña, logística e inteligencia.

    El plan establece que estas fuerzas operarían solo en la “zona verde”, un espacio que Estados Unidos pretende usar como vitrina de reconstrucción para empujar a civiles palestinos a cruzar hacia áreas controladas por Israel. Mientras tanto, más de 2 millones de personas permanecerían hacinadas en la “zona roja”, que abarca menos de la mitad del enclave y carece de condiciones mínimas de vida.

    Aunque Washington había propuesto la creación de “comunidades seguras alternativas”, pequeños campamentos cercados como supuesta solución temporal, la iniciativa fue abandonada esta misma semana. Sin un acuerdo de paz, una retirada israelí verificable ni un proyecto real de reconstrucción, advierte The GuardianGaza podría quedar atrapada en un limbo humanitario tras dos años de ofensiva devastadora.

    En paralelo, Israel reanudó bombardeos y operaciones terrestres. Artillería y vehículos blindados atacaron zonas del este de Gaza y la ciudad de Jan Yunis; además, tropas israelíes derribaron edificios en Rafah, pese a la tregua con Hamas. Informes periodísticos señalan que al menos mil 500 estructuras han sido destruidas desde el cese al fuego del 10 de octubre. En Cisjordania, fuerzas de Tel Aviv asaltaron comunidades y detuvieron a cuatro palestinos, profundizando la tensión en la región

  • Proveen sólo 10% de medicinas a Gaza desde el alto el fuego

    Proveen sólo 10% de medicinas a Gaza desde el alto el fuego

    Pese al cese de hostilidades en Gaza desde el 10 de octubre, sólo ha ingresado una mínima parte de los medicamentos necesarios. Autoridades sanitarias palestinas denuncian el colapso del sistema de salud y acusan a Israel de restringir el acceso a insumos vitales y destruir farmacias durante el conflicto.

    A un mes del alto el fuego en la franja de Gaza, el sistema de salud del enclave palestino se mantiene en situación crítica. De acuerdo con el director general del Ministerio de Salud, Munir al Barsh, solo ha ingresado 10% de los medicamentos necesarios para atender a los miles de heridos y enfermos que dejó la ofensiva israelí.

    El funcionario detalló que Israel permitió el paso de apenas 60 camiones con fármacos, principalmente analgésicos y antibióticos, desde el inicio de la tregua. Añadió que la mayoría de los hospitales carecen de sedantes y antimicrobianos, lo que ha provocado un alza drástica en los precios dentro del sector privado.

    Al Barsh denunció además que el ejército israelí destruyó 860 farmacias en los dos años de conflicto, y que no existe mejora alguna en el abasto, pese al cese de los combates. La situación humanitaria se agrava en un territorio donde han muerto más de 69 mil palestinos desde octubre de 2023, de acuerdo con cifras oficiales.

    En Cisjordania, unos 50 colonos israelíes atacaron a campesinos y periodistas que participaban en la cosecha de aceitunas en la zona de Beita. Entre los heridos se encuentra la fotógrafa de Reuters, Raneen Sawafta, agredida brutalmente mientras cubría la jornada. La agencia exigió una investigación y que los responsables rindan cuentas.

    Por su parte, la Unrwa criticó a Israel por restringir la entrada de ayuda humanitaria, mientras desde Abu Dabi, el asesor presidencial emiratí Anwar Gargash declaró que los Emiratos Árabes Unidos no participarán por ahora en ninguna fuerza de estabilización en Gaza, aunque reiteró su compromiso con los esfuerzos políticos y humanitarios para alcanzar la paz.

  • Israel entrega cadáveres de 45 palestinos tras ofensiva 

    Israel entrega cadáveres de 45 palestinos tras ofensiva 

    El Gobierno de Israel devolvió los cuerpos de 45 palestinos retenidos desde los ataques del 7 de octubre de 2023. Las autoridades de Gaza han identificado menos de 80 de los 270 cuerpos entregados hasta ahora, mientras continúan los trabajos médicos para su documentación y entrega a las familias.

    Israel entregó este lunes los cadáveres de 45 palestinos que había retenido a raíz de los ataques del 7 de octubre de 2023 y la posterior ofensiva en la Franja de Gaza. La acción se produce luego de que Hamás devolviera el domingo los cuerpos de tres secuestrados durante los ataques iniciales.

    El Ministerio de Sanidad de Gaza informó que los 45 cadáveres fueron trasladados por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), elevando a 270 el total de cuerpos devueltos por Israel desde el acuerdo alcanzado en octubre con Hamás. Este acuerdo contempla la entrega de 15 cadáveres palestinos por cada rehén devuelto.

    Hasta ahora, solo 78 de los 270 cuerpos han sido identificados, mientras los equipos médicos siguen manipulando los restos de acuerdo con protocolos y procedimientos médicos, para completar exámenes, documentación y entrega a las familias.

    Pese al alto el fuego vigente desde el 10 de octubre, en las últimas 24 horas murieron dos palestinos más por ataques de Israel, a lo que se suman ocho cadáveres recuperados en zonas abandonadas por las tropas israelíes, aumentando a 68,875 el total de muertos por la ofensiva tras los ataques iniciales, que dejaron aproximadamente 1,200 fallecidos y cerca de 250 secuestrados.

    Desde el alto el fuego se han documentado 238 muertes y 600 heridos, además de la recuperación de 510 cadáveres, aunque se teme que el número real de víctimas sea mayor, ya que aún hay cuerpos bajo escombros y en calles inaccesibles para ambulancias y Protección Civil.

    Con información de Proceso.

  • Israel reanuda bombardeos en Gaza tras recibir cuerpos que no son de rehenes

    Israel reanuda bombardeos en Gaza tras recibir cuerpos que no son de rehenes

    El ejército israelí acusó a Hamas de entregar restos no identificados y volvió a atacar la Franja de Gaza, pese al alto el fuego impulsado por Estados Unidos.

    El ejército de Israel volvió a bombardear este sábado la Franja de Gaza, luego de confirmar que los tres cuerpos entregados por Hamas el día anterior no pertenecen a los rehenes capturados durante el ataque del 7 de octubre de 2023.

    De acuerdo con fuentes del movimiento palestino, se reportaron nuevos ataques aéreos y disparos en la zona de Jan Yunis, al sur del territorio. Los bombardeos se producen a pesar del alto el fuego vigente desde el 10 de octubre, resultado de una tregua promovida por Estados Unidos entre Israel y Hamas.

    El ejército israelí ha acusado al grupo islamista de violar repetidamente el acuerdo, que contempla la devolución de rehenes y cuerpos a cambio de la liberación de presos palestinos. Hasta ahora, Hamas ha entregado 17 de los 28 cadáveres comprometidos y los familiares de las víctimas reclaman acciones más firmes contra el grupo armado.

    Screenshot

    Un portavoz militar israelí confirmó que los tres cadáveres entregados el viernes “no corresponden a rehenes”, según los resultados de un laboratorio forense. En respuesta, las Brigadas Ezedin al Qasam, brazo armado de Hamas, declararon que se trataba de restos no identificados que Israel había solicitado analizar.

    Mientras tanto, la situación humanitaria en Gaza continúa deteriorándose. Residentes denunciaron la falta de alimentos, agua, electricidad e internet, además de la constante presencia militar. “La tregua comenzó, pero la guerra no ha terminado”, relató un habitante de Jan Yunis.

    El acuerdo también prevé el despliegue de una fuerza internacional de estabilización, integrada por países árabes y musulmanes, para supervisar la seguridad y apoyar la retirada del ejército israelí. Sin embargo, el panorama sigue siendo incierto.

    Según cifras oficiales, el conflicto iniciado el 7 de octubre de 2023 ha dejado 1,221 muertos en Israel y más de 68,800 en Gaza, la mayoría civiles, de acuerdo con el Ministerio de Salud del territorio palestino.

  • Tribunal de los Pueblos sobre Gaza declara al sionismo como raíz del conflicto palestino

    Tribunal de los Pueblos sobre Gaza declara al sionismo como raíz del conflicto palestino

    El Tribunal de los Pueblos sobre Gaza declaró que el sionismo es la raíz histórica del conflicto palestino y acusó a Israel de cometer un genocidio en Gaza. En su veredicto, emitido en Estambul, juristas y académicos denunciaron crímenes como el “ecocidio” y el “escolaricidio”, y exigieron boicotear las instituciones israelíes, retirar inversiones y llevar a los responsables ante la justicia internacional.

    El Tribunal de los Pueblos sobre Gaza, creado en Londres en 2024 para analizar el conflicto palestino, declaró que la ideología del sionismo es la raíz histórica del enfrentamiento entre Israel y Palestina. En su fallo, anunciado en Estambul, el jurado —integrado por académicos y activistas internacionales— calificó las acciones israelíes en Gaza como un genocidio y denunció crímenes como el “ecocidio”, el “domicidio” y el “escolaricidio”, por la destrucción sistemática del medio ambiente, las viviendas y el sistema educativo palestino.

    Richard Falk, jurista y expresidente del Tribunal, recordó que el conflicto no comenzó el 7 de octubre de 2023, sino más de un siglo atrás, cuando se impuso un proyecto político “racista, colonialista y supremacista”. Los magistrados subrayaron que el uso del hambre como arma, los ataques contra civiles y la devastación del territorio constituyen violaciones graves del derecho internacional y reflejan un intento deliberado de erradicar el arraigo del pueblo palestino en su tierra.

    El Tribunal recomendó llevar ante la justicia a los responsables de las atrocidades cometidas y criticó las sanciones impuestas por EUA a la Corte Penal Internacional, la única instancia que ha intentado procesar estos crímenes. Falk pidió mantener la presión sobre Israel mediante el boicot, el desinversionismo y el aislamiento diplomático, al considerar que solo la acción internacional sostenida puede devolver dignidad y justicia a Palestina.

    La iniciativa cuenta con el apoyo de figuras reconocidas como Arundhati Roy, Tariq Ali, Naomi Klein, Angela Davis y Judith Butler, entre otros. Todos coincidieron en que el actual alto el fuego no representa el fin del conflicto, pues los ataques contra palestinos en Cisjordania continúan y las causas estructurales —el colonialismo y la impunidad— permanecen intactas.

  • OMS alerta que hambruna en Gaza no cede pese al alto el fuego

    OMS alerta que hambruna en Gaza no cede pese al alto el fuego

    La Organización Mundial de la Salud advirtió que la crisis alimentaria en Gaza continúa en niveles catastróficos pese al alto el fuego, debido a la insuficiencia de ayuda humanitaria. Solo ingresan entre 200 y 300 camiones diarios, muy por debajo de los 600 necesarios, mientras miles de gazatíes siguen en condiciones críticas.


    La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este jueves que la hambruna en Gaza persiste pese al alto el fuego vigente desde el 10 de octubre. El director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que la ayuda humanitaria que llega al enclave palestino “sigue siendo significativamente baja” y no alcanza para reducir los niveles de hambre, que calificó como “catastróficos”.

    Tedros recordó que actualmente ingresan entre 200 y 300 camiones con ayuda por día, lejos de los 600 requeridos y acordados. Además, aclaró que una parte considerable de esos envíos corresponde a productos comerciales inaccesibles para la mayoría de los habitantes: “Mucha gente no puede permitirse comprar nada”, lamentó.

    En la misma conferencia, el representante de la OMS en Cisjordania y Gaza, Rik Peeperkorn, reconoció cierta mejora en la entrada de suministros desde el inicio del alto el fuego, pero subrayó que el cierre del paso de Rafah y otros accesos internos impide atender las necesidades más urgentes. De acuerdo con la OMS, al menos 411 personas han muerto por malnutrición este año, entre ellas 109 niños, mientras más de 600 mil gazatíes enfrentan inseguridad alimentaria extrema.

    La organización también alertó sobre el colapso del sistema sanitario tras un conflicto que dejó 170 mil heridos y más de 14 hospitales fuera de servicio. Aunque se reanudaron algunas evacuaciones médicas —41 niños hasta ahora—, más de 15 mil pacientes requieren salir de la Franja para recibir tratamiento. Tedros anunció que la OMS implementará un plan de emergencia de 60 días para restaurar parcialmente los servicios médicos, con un costo estimado de 45 millones de dólares, aunque advirtió que reconstruir por completo el sistema de salud demandará al menos 7 mil millones.

  • Israel permite ingreso limitado de ayuda a Gaza pero mantiene cerrado el paso de Rafá

    Israel permite ingreso limitado de ayuda a Gaza pero mantiene cerrado el paso de Rafá

    Israel reanudó parcialmente la entrada de ayuda humanitaria a Gaza tras el alto al fuego con Hamás, aunque mantiene cerrado el paso fronterizo de Rafá “hasta nuevo aviso”. A pesar de la tregua, el ejército israelí atacó puntos en el norte del enclave, dejando dos palestinos muertos.


    Tras los acuerdos de alto al fuego logrados la semana pasada, Israel permitió este lunes la reanudación parcial de la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, principalmente a través del paso de Kerem Shalom. Las autoridades israelíes advirtieron que toda persona que cruce la “línea amarilla” —zona de restricción militar trazada recientemente— será atacada.

    De acuerdo con fuentes de seguridad israelíes, la ayuda ingresará únicamente tras una inspección exhaustiva y bajo “pleno cumplimiento” del acuerdo de paz mediado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, el paso fronterizo de Rafá, que conecta Gaza con Egipto, permanecerá cerrado por decisión “política” del gobierno de Benjamin Netanyahu, sin fecha de reapertura.

    El cierre de Rafá bloquea temporalmente el tránsito de personas y la entrada de suministros, lo que mantiene suspendida la reactivación de la misión de la Unión Europea en ese punto fronterizo (EUBAM Rafá). Mientras tanto, el Ministerio de Defensa israelí continúa la demarcación de la llamada “línea amarilla”, delimitando así los puntos donde las tropas podrán responder con fuego ante cualquier intento de cruce.

    A pesar del alto al fuego pactado, el ejército israelí realizó un nuevo ataque en el este de la ciudad de Gaza, en el barrio de Tufá, que dejó dos palestinos muertos. Las Fuerzas de Defensa de Israel afirmaron que los disparos respondieron a una “amenaza inmediata” tras detectar a hombres armados que cruzaron la zona de seguridad. Autoridades de Gaza, controladas por Hamás, acusan a Israel de cometer más de 80 violaciones al acuerdo, con cerca de cien víctimas mortales desde su firma.

  • De Tepoztlán a Palestina: Noroña viajará a Gaza

    De Tepoztlán a Palestina: Noroña viajará a Gaza

    El senador morenista Gerardo Fernández Noroña abandonará su escaño y pedirá licencia por 10 días para asistir a actividades en Palestina; regresará a México el 2 de noviembre.

    El senador Gerardo Fernández Noroña, integrante de Morena, anunció que solicitará una licencia temporal en el Senado a partir de este miércoles para realizar un viaje a Palestina. El legislador informó que permanecerá fuera del país 10 días, regresando el próximo 2 de noviembre.

    En conferencia de prensa, Fernández Noroña precisó: “Salgo mañana (22 de octubre) por la noche a Palestina y regreso el día 2 de noviembre”. Aclaró que, aunque podría haber continuado registrando sus asistencias, decidió solicitar la licencia formalmente, para cumplir con los protocolos y mantener la transparencia en su labor legislativa.

    El viaje tiene como destino Medio Oriente, una región en conflicto, y será pagado por Emiratos Árabes Unidos como reconocimiento a la solidaridad del legislador con el pueblo palestino.

    Durante su ausencia, la senadora suplente Dunia Ludlow Deloya, actualmente directora del SUPERISSSTE, asumiría la titularidad del escaño. Este organismo ofrece más de 3 mil productos para el hogar, la oficina y el cuidado personal a través de tiendas operadas por el ISSSTE.

    Con este desplazamiento, Fernández Noroña se ausentará del Senado, pero regresará a México para retomar sus actividades legislativas y políticas a inicios de noviembre.