Etiqueta: Palacio Nacional

  • Sheinbaum recibe a Xiomara Castro en Palacio Nacional para fortalecer la cooperación bilateral

    Sheinbaum recibe a Xiomara Castro en Palacio Nacional para fortalecer la cooperación bilateral

    La presidenta de México se reunió con su homóloga hondureña para impulsar vínculos en economía, migración y desarrollo regional.

    La presidenta Claudia Sheinbaum recibió este martes a la mandataria de Honduras, Xiomara Castro, en Palacio Nacional, dando inicio a la visita oficial de la jefa de Estado centroamericana. La ceremonia protocolaria se realizó en el Patio de Honor, donde se entonaron los himnos nacionales de México y Honduras y se tomó la fotografía oficial.

    Castro llegó alrededor de las 12:00 horas, siendo recibida personalmente por Sheinbaum a través de la Puerta de Honor, la entrada reservada para los jefes de Estado. Posteriormente, ambas mandatarias se dirigieron al despacho presidencial para sostener un encuentro privado en el que abordaron la agenda bilateral.

    Por México acompañaron a Sheinbaum el canciller Juan Ramón de la Fuente, la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur Smeke, y Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia. Por Honduras asistieron el secretario de Relaciones Exteriores, Javier Efraín Bú Soto, el secretario particular de la presidenta, Héctor Manuel Zelaya Castro, y la embajadora en México, Sonia Leticia Cruz Lozano.

    Durante la reunión se tratarán temas prioritarios como cooperación económica, migración, desarrollo regional e integración latinoamericana. Cabe destacar que Castro se encuentra en la última etapa de su mandato, ya que este domingo se celebrarán las elecciones presidenciales en Honduras y su gestión concluirá a finales de enero de 2026.

    Esta visita refuerza la relación entre ambos países, consolidando compromisos en desarrollo sostenible, comercio y movilidad regional, además de proyectar una coordinación estratégica ante los retos comunes en la región. La última reunión entre Sheinbaum y Castro se realizó el 9 de abril, durante la cumbre de la Celac en Honduras.

  • “Iban preparados con esmeriles, marros y ganzúas; no fue improvisado”: Sheinbaum sobre marcha de la derecha

    “Iban preparados con esmeriles, marros y ganzúas; no fue improvisado”: Sheinbaum sobre marcha de la derecha

    La mandataria pidió una investigación exhaustiva sobre el “bloque negro” que desató la violencia en la marcha de la Generación Z, alertando sobre la posible participación del crimen organizado y señalando que los agresores llegaron preparados para confrontar a la Policía y generar una narrativa de represión.

    La presidenta Claudia Sheinbaum dejó en claro que no permitirá que la violencia sea utilizada como herramienta política, Desde Palacio Nacional emitió un mensaje directo a la Fiscalía de la Ciudad de México con el fin de identificar a los responsables del grupo que irrumpió con violencia en la movilización juvenil del sábado, saber de dónde salieron, quién los mandó y sobre todo quién pagó para generar disturbios en el Zócalo.

    Señaló que existe la sospecha de que el crimen organizado pudo haber metido las manos en la marcha, dijo que esa línea debe seguirse sin titubeos y que el Gabinete de Seguridad respalda la investigación para llegar al fondo. Los agresores no eran jóvenes manifestándose, eran provocadores profesionales, advirtió.

    La presidenta llamó a los organizadores de la marcha a deslindarse de esos grupos infiltrados y dejó otro mensaje que incomodará a la oposición: la mayoría de los agresores no pertenecen a la Generación Z. Se trata de los mismos provocadores que han encabezado las movilizaciones de la Marea Rosa desde 2024; ahora, al no lograr llenar el Zócalo, habrían apostado por el choque directo.

    Pese a los ataques constantes, las fuerzas de seguridad aguantaron sin caer en provocaciones durante horas, Sheinbaum afirmó que ese fue exactamente el plan de los violentos actos: intentar que un solo policía respondiera para convertirlo en un escándalo mediático.

    La mandataria también derribó la versión de que los encapuchados buscaban acercarse a Palacio Nacional, el objetivo era otro: fabricar un enfrentamiento directo con la Policía para construir una narrativa de “represión” contra el Gobierno. No llegaron improvisados: portaban esmeriles, marros y ganzúas, herramientas diseñadas para destruir y no para protestar. Todo apunta a una operación preparada con anticipación para forzar el caos.

  • Gobierno de la CDMX frenó violencia del bloque negro de la derecha en el Zócalo

    Gobierno de la CDMX frenó violencia del bloque negro de la derecha en el Zócalo

    Autoridades capitalinas contuvieron actos violentos y protegieron a la ciudadanía durante marcha provocadora de la derecha.

    El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Gobierno (SECGOB) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), logró contener la violencia durante la marcha del 15 de noviembre. El Gobierno de la CDMX expresó que aunque se respeta el derecho a la libre manifestación, la administración capitalina rechaza los actos vandálicos y agresionesde grupos radicales de la derecha, quienes recurrieron a la violencia en lugar del debate democrático.

    Durante la movilización, alrededor de mil personas encapuchadas derribaron las vallas de Palacio Nacional con martillos, cadenas y alicates, y lanzaron proyectiles explosivos. Ante esto, la SSC conformó una valla humana para proteger a los manifestantes y evitar daños a personas y patrimonio, actuando únicamente en contención y sin responder a provocaciones.

    Gracias a este despliegue, se detuvo a 20 personas presentadas ante el Ministerio Público y se remitieron 20 más por faltas administrativas, mientras 60 policías resultaron lesionados, de los cuales 40 requirieron traslado a hospitales. El secretario de Gobierno, César Cravioto, destacó que las acciones preventivas y de contención demostraron la capacidad del gobierno para garantizar la paz y la libre expresión.

    El secretario de Seguridad, Pablo Vázquez Camacho, señaló que 800 elementos de distintas corporaciones protegieron a los contingentes con equipo de protección y extintores, evitando incendios y enfrentamientos directos. Además, la SECGOB desplegó 180 servidores públicos del Grupo de Diálogo y Convivencia para mediar con los manifestantes y minimizar conflictos, mientras negocios a lo largo de la ruta fueron informados para reabrir sin riesgos.

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, reafirmó su compromiso con la libertad de expresión y la seguridad de todas las personas, condenando los actos de violencia y destacando el eficiente trabajo del gobierno capitalino para mantener el orden y proteger a la ciudadanía.

  • Bloque Negro de la derecha deja 100 policías heridos y 40 personas detenidas en el Zócalo

    Bloque Negro de la derecha deja 100 policías heridos y 40 personas detenidas en el Zócalo

    La SSC señaló que un “grupo organizado” derribó las vallas de Palacio Nacional y detonó la confrontación que dejó decenas de lesionados entre policías y civiles.

    El secretario de Seguridad CiudadanaPablo Vázquez Camacho, confirmó un saldo de 100 policías lesionados y 40 personas detenidas tras la marcha de la llamada Generación Z, luego de que integrantes del Bloque Negro derribaran las vallas de Palacio Nacional, provocando una agresión directa contra uniformados. El funcionario advirtió que no se había visto un grupo tan organizado ni con tal nivel de violencia en manifestaciones recientes.

    De los lesionados, 60 policías fueron atendidos en el lugar por heridas menores, mientras que 40 requirieron traslado hospitalario: 36 con contusiones y cortaduras, y 4 con traumatismos que no ponen en riesgo su vida. Además, se reportaron al menos 20 civiles heridos, por lo que la SSC pidió presentar las denuncias correspondientes para integrar las investigaciones.

    El operativo derivó en 20 detenidos puestos a disposición del Ministerio Público y 20 remisiones administrativas, todas relacionadas con las agresiones en el Zócalo. Vázquez Camacho respaldó el actuar policial y aclaró que no había presencia de cuerpos de seguridad dentro de la plancha hasta que las vallas fueron derribadas con cuerdas y herramientas.

    Por su parte, el secretario de Gobierno, César Cravioto, condenó que la convocatoria surgiera desde sectores de derecha y afirmó que los uniformados actuaron para proteger Palacio Nacional, la Suprema Corte y repeler ataques directos. Subrayó que, sin el derribo de vallas y el intento de ingreso violento, la jornada habría concluido con “saldo blanco”.

    Videos difundidos en redes muestran cómo encapuchados comenzaron a romper el cerco de seguridad y golpear a policías, detonando el enfrentamiento. También se registraron momentos en los que uniformados respondieron con extintores, generando la dispersión de decenas de manifestantes.

  • Bloque negro derriba vallas y agrede a policías en Palacio Nacional; prianistas los bendicen

    Bloque negro derriba vallas y agrede a policías en Palacio Nacional; prianistas los bendicen

    Encapuchados del bloque negro protagonizan enfrentamiento con granaderos y reciben apoyo simbólico de manifestantes afines al PRI; la Generación Z queda opacada por la violencia.

    La supuesta marcha de la Generación Z se tornó violenta cuando encapuchados del bloque negro derribaron las vallas metálicas que protegen Palacio Nacional, generando un enfrentamiento directo con policías que usaron extintores y escudos para contenerlos.

    Los manifestantes llegaron a la Plaza de la Constitución alrededor del mediodía, y desde su arribo se les vio golpeando y escalando las vallas. Para las 13:15 horas, el bloque negro logró abrir un hueco en el cerco, provocando un choque intenso con la policía.

    En un giro nada sopreviso, manifestantes de la derecha fueron vistos bendiciendo a integrantes del bloque negro, un acto que dejó en evidencia la coordinación y el respaldo simbólico que algunos sectores políticos otorgaron a los encapuchados. Esta escena demuestra que la violencia estuvo organizada y que el bloque negro se convirtió en el núcleo más activo de la protesta.

    Usuarios en redes sociales coinciden en que, pese a la narrativa de protesta ciudadana, la acción del bloque negro muestra una intención política agresiva, respaldada indirectamente por simpatizantes del PRIAN,  quienes buscan legitimar la acción directa de los radicales.

    Tras varios minutos de enfrentamiento, los policías lograron dispersar al grupo, pero las imágenes del momento se viralizaron rápidamente en redes sociales, mostrando la magnitud de la violencia y la coordinación detrás de la marcha. 

  • CNTE vuelve al Zócalo y enfrenta a policías; maestros intentan derribar vallas frente a Palacio Nacional

    CNTE vuelve al Zócalo y enfrenta a policías; maestros intentan derribar vallas frente a Palacio Nacional

    La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación exige abrogación de la Ley del ISSSTE 2007 y reanudación del diálogo con la presidencia, mientras fuerzas de seguridad responden con gases y empujones.

    Decenas de docentes de la CNTE reanudaron este jueves sus protestas en el Zócalo capitalino, dentro de su Jornada Nacional de Lucha de 48 horas, para exigir la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, la reforma educativa y la reanudación de la mesa de diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Los maestros se concentraron en la esquina de Correo Mayor y Moneda, donde golpearon vallas metálicas de más de tres metros con objetos y puños, intentando derribarlas mientras se desarrollaba la Mañanera del Pueblo. En respuesta, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana desplegaron gas irritante y polvo de extintores para contener a los manifestantes, generando conatos de enfrentamiento que duraron aproximadamente una hora.

    Foto: Cuartoscuro

    Procedentes de Oaxaca, Chiapas, Ciudad de México y Zacatecas, los docentes llegaron desde temprano, ingresando incluso vehículos con equipo de sonido tras romper el cerco policial en Tacuba y República de Brasil. Frente a los uniformados, algunos formaron vallas humanas para resistir el repliegue

    Tras los enfrentamientos, los docentes continuaron su marcha hacia la Cámara de Diputados, donde planean instalar un plantón para mantener la presión sobre las autoridades. La CNTE advierte que su protesta es independiente de otras movilizaciones y rechaza cualquier vínculo con bloques conservadores u opositores.

    Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que siempre ha habido diálogo. “Ha habido mesas de trabajo en Oaxaca, Chiapas y en todos los estados”, afirmó durante la Mañanera del Pueblo. “Incluso ha habido muchos apoyos a maestras, maestros y estudiantes”, agregó.

  • 8 millones de bots impulsan la movilización del 15N; partidos políticos y empresarios, principales promotores

    8 millones de bots impulsan la movilización del 15N; partidos políticos y empresarios, principales promotores

    Casi la mitad de la movilización juvenil fue impulsada por cuentas automatizadas y operadores digitales, según MilenIA; la bandera pirata de ‘One Piece’ se convierte en símbolo de protesta y manipulación política.

    Una bandera pirata ondea en redes mexicanas. Calaveras sonrientes, imágenes del Palacio Nacional en llamas y hashtags libertarios acompañan la convocatoria a la “Gran Marcha del 15 de Noviembre”. Sin embargo, un análisis de MilenIA revela que casi la mitad del movimiento fue generado por bots y amplificado por usuarios vinculados a partidos políticos y sectores empresariales.

    La cuenta @generacionz_mx, surgida originalmente en apoyo a la oposición venezolana, resurgió el 15 de octubre con mensajes incendiarios y gráficos creados por inteligencia artificial, difundiendo el hartazgo juvenil y la narrativa de resistencia digital. En menos de un mes alcanzó 70 mil seguidores y viralizó contenidos en TikTok, YouTube, X, Facebook e Instagram.

    Entre el 13 de octubre y el 12 de noviembre, la conversación digital sobre la marcha generó 17.5 millones de interacciones, de las cuales 46% fueron impulsadas por bots, comprados en Colombia, Argentina y España, mientras 54% correspondieron a usuarios reales. La bandera pirata del anime japonés ‘One Piece’ se convirtió en refugio simbólico: rebeldía sin ideología y enojo juvenil sin partido.

    El movimiento coincide con momentos de tensión política recientes, como el asesinato del exalcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y refleja un ecosistema digital donde bots, jóvenes y operadores políticos construyen la narrativa de protesta. Según Grok, la IA predictiva de X, entre 40 y 50% de las menciones sobre la marcha son artificiales.

    Expertos en comunicación digital advierten que este tipo de movilizaciones híbridas —mitad impulsadas por bots, mitad por personas reales— pueden alterar la percepción pública sobre la magnitud de la protesta.

    Según MilenIA, la presencia masiva de bots no solo amplifica mensajes, sino que también segmenta audiencias, generando debates polarizados y la impresión de un movimiento juvenil más grande y coordinado de lo que realmente es, lo que podría influir en la narrativa política y mediática en los próximos días.

    Con información de Salvador Frausto y Omar Cordero

  • Rosa Icela pide diálogo a la CNTE ante protestas anunciadas

    Rosa Icela pide diálogo a la CNTE ante protestas anunciadas

    La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, hace un llamado a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación para mantener el diálogo y evitar movilizaciones que afecten a los estudiantes.

    En respuesta a las movilizaciones anunciadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para el 13 y 14 de noviembre, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, expresó su rechazo a las manifestaciones que interrumpen la paz social. Durante un videomensaje, enfatizó que el gobierno ha trabajado para atender las demandas del magisterio.

    Rodríguez afirmó que es fundamental respetar el derecho de los estudiantes a recibir educación sin interrupciones. “No queremos afectar a miles de personas. La educación y el bienestar de los estudiantes son la prioridad”, subrayó la funcionaria.

    La CNTE, en particular la Sección 22 de Oaxaca, planea movilizaciones que incluyen bloqueos al Congreso de la Unión, al Aeropuerto y al Palacio Nacional. Rosa Icela Rodríguez recordó los esfuerzos del gobierno para atender las necesidades de los docentes. Mencionó que se han realizado más de 22 mesas de trabajo y que la presidenta Claudia Sheinbaum ha dialogado con los líderes del movimiento en más de diez ocasiones en el último año.

    Como resultado de estas conversaciones, se logró un aumento del 10% en el salario de los maestros, el mayor incremento en varios años. También se congeló la edad mínima de jubilación y se implementaron mejoras en el acceso a créditos del FOVISSSTE.

    La Secretaria destacó la suspensión del Sistema de Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) para trabajar en una nueva propuesta junto a los docentes. Además, se han destinado recursos para mejorar la infraestructura escolar a través del Programa La Escuela es Nuestra.

    A pesar de los esfuerzos, la CNTE sostiene su demanda de abrogar la Ley del Issste de 2007 y busca reanudar el diálogo directo con la presidenta Sheinbaum. Rosa Icela Rodríguez insistió en la importancia de mantener el diálogo y el respeto hacia las necesidades de la ciudadanía.

  • Seis décadas de relación entre México y Francia: diplomacia y escándalos que sacudieron el Elíseo

    Seis décadas de relación entre México y Francia: diplomacia y escándalos que sacudieron el Elíseo

    Las visitas presidenciales francesas a México han combinado gestos diplomáticos y acuerdos estratégicos con escándalos personales y políticos que sacudieron el Elíseo. Emmanuel Macron llega a Palacio Nacional para escribir un nuevo capítulo en la compleja relación entre Francia y México. 

    A lo largo de seis décadas, los presidentes franceses han dejado su huella en México, combinando desagravios históricos y acuerdos económicos con serias polémicas diplomáticas y, a menudo, sombras en su gestión en casa. Emmanuel Macron se suma a la lista este viernes, aterrizando en Palacio Nacional para continuar una tradición de encuentros que mezclan historia, política y una buena dosis de controversia personal.

    El primero en visitar fue Charles de Gaulle en 1964, quien diplomáticamente devolvió tres banderas robadas durante la intervención francesa. Sin embargo, su legado de moralidad se vio ligeramente manchado por los problemas legales que enfrentó su propia familia, incluyendo la condena de su nieto, Jean de Gaulle, por corrupción.

    Quince años después, Valéry Giscard d’Estaing consolidó la relación con José López Portillo. Pese a los logros en comercio energético, el expresidente fue sacudido por el infame “asunto de los diamantes” . Este escándalo de corrupción y opulencia salió a la luz cuando se reveló que había aceptado diamantes de considerable valor como regalo del dictador Jean-Bédel Bokassa, un episodio que afectó su credibilidad.

    En 1981, François Mitterrand posicionó a México como líder regional en la promoción de la paz. No obstante, Mitterrand llevó una doble vida secreta durante décadas, ocultando a la nación su cáncer y, más notoriamente, a su hija ilegítima, Mazarine, cuya existencia solo fue reconocida públicamente tras su muerte, revelando la complejidad de su vida personal.

    Jacques Chirac visitó México en tres ocasiones (1998 y 2004) impulsando acuerdos comerciales, pero su carrera se vio empañada por el llamado “Chiracgate”. En 2011, Chirac fue declarado culpable de malversación de fondos públicos y abuso de confianza relacionado con empleos ficticios en la alcaldía de París, convirtiéndose en el primer exjefe de Estado francés condenado por un tribunal.

    El mandato de Nicolas Sarkozy (2009) estuvo marcado en México por la controversia diplomática al abogar por Florence Cassez, generando fuertes tensiones con el gobierno de Felipe Calderón. Tras dejar el cargo, Sarkozy se ha convertido en un asiduo de los tribunales. El expresidente fue condenado a prisión por corrupción y tráfico de influencias y sigue enfrentando procesos por el explosivo presunto financiamiento libio para su campaña de 2007.

    François Hollande, en 2012 y 2014, cerró el capítulo Cassez. Sin embargo, a nivel personal, el presidente protagonizó el ridículo mediático conocido como el “escándalo de la scooter”, cuando una revista publicó fotos de él llegando en motocicleta, disfrazado con un casco, para encontrarse secretamente con su amante, la actriz Julie Gayet, lo que forzó la ruptura con su pareja oficial y puso su vida privada bajo la lupa.

    Hoy, Emmanuel Macron, que hasta ahora no ha sido condenado por escándalos de corrupción, centrará su visita tras su encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum en el G-20, en la recuperación del Códice Borgia y la tradicional agenda económica, reafirmando que México sigue siendo un socio estratégico de Francia en América Latina, mientras sus antecesores dejaron una estela de diplomacia mezclada con asuntos turbios que agitaron el Elíseo.

  • CNTE anuncia paro nacional y advierte: “Cumplen o no habrá Mundial”  

    CNTE anuncia paro nacional y advierte: “Cumplen o no habrá Mundial”  

    La CNTE realizará un paro de 48 horas los días 13 y 14 de noviembre, con un cerco a Palacio Nacional y un plantón en la Cámara de Diputados. Exige la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007 y la Ley Usicamm, y advierte con escalar sus protestas si no hay respuesta del gobierno.

    La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció un paro nacional de 48 horas los próximos 13 y 14 de noviembre, como parte de una nueva fase de movilizaciones para exigir la abrogación de la Ley del Issste 2007 y reinstalar el diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

    Entre las acciones aprobadas destaca un cerco a Palacio Nacional durante el primer día del paro, seguido de una marcha hacia la Cámara de Diputados, donde instalarán un plantón indefinido. Los maestros también reclaman la eliminación de la Ley Usicamm, al considerar que ha perjudicado el sistema educativo al dejar escuelas sin docentes y a profesores sin empleo.

    De acuerdo con la CNTE, las protestas no se limitarán a la Ciudad de México, pues habrá movilizaciones simultáneas en varios estados, incluyendo Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Veracruz y el Estado de México, además de bloqueos carreteros y liberación de casetas. El magisterio disidente exige además un mayor presupuesto para educación, salud y seguridad social.

    Durante la Asamblea Nacional Representativa (ANR) celebrada el 25 de octubre en Oaxaca, los dirigentes acordaron mantener la presión sobre el gobierno federal e invitaron al Estado a atender sus demandas “o de lo contrario no habrá Mundial de futbol 2026”. Asimismo, adelantaron la preparación de un tercer paro nacional, esta vez de 72 horas, si persiste la falta de respuestas.

    La CNTE también convocó a un encuentro de la Conferencia de las Resistencias el 15 de noviembre en la capital del país, junto con diversos sindicatos y colectivos sociales, para fortalecer el frente común contra las políticas que consideran regresivas. La próxima ANR se celebrará el 22 de noviembre en la sede nacional de la coordinadora.

    Finalmente, la CNTE recordó que en diciembre se cumplirán 46 años de su fundación, por lo que planea una ceremonia conmemorativa en Morelia, Michoacán, donde se presentará un balance histórico de su lucha en defensa de la educación pública y los derechos del magisterio.CNTE anuncia paro nacional y advierte: “Cumplen o no habrá Mundial”