Etiqueta: Oriente Medio

  • Gasto militar mundial alcanza récord histórico: 2.7 billones de dólares

    Gasto militar mundial alcanza récord histórico: 2.7 billones de dólares

    El gasto militar global alcanzó los 2,7 billones de dólares en 2024, cifra que muestra un aumento del 9,4%, según un análisis de MPR21, con base en un estudio del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri). Europa lidera el crecimiento, con Alemania destacando por su rearme masivo, superando a Francia y Reino Unido.

    El incremento marca el décimo año consecutivo de aumento, reflejando tensiones internacionales sin precedentes. El Sipri advierte que esta tendencia continuará debido a proyectos de adquisición masiva y tendrá un impacto socioeconómico y político notable, pues países europeos recortan partidas como la salud para financiar la defensa.

    Alemania incrementó su gasto un 28%, pues su gasto fue de 88,500 millones de dólares, convirtiéndose en el mayor contribuyente de Europa Central y Occidental. Francia, en contraste, redujo su presupuesto a 64,700 millones de dólares, mientras que Estados Unidos sigue al frente, con casi 1 billón de dólares, lo que equivale al 37% del gasto militar mundial.

    En Oriente Medio, Israel elevó su gasto 65%,  pues su total fue de 46,500 millones de dólares, su mayor aumento desde 1967, mientras que Irán lo redujo 10%, situándose en 7,900 millones. Este auge global marca un récord histórico desde el final de la Guerra Fría y refleja la creciente prioridad de la defensa frente a conflictos internacionales.

  • Déficit comercial récord de México con China: supera los 57 mil millones de dólares

    Déficit comercial récord de México con China: supera los 57 mil millones de dólares

    El déficit comercial de México con China alcanzó un máximo histórico en el primer semestre de 2025, con 57 mil 535 millones de dólares, un aumento del 3.3% respecto al año anterior, según datos del Banco de México recopilados por El Economista.

    El desbalance se explica por el fuerte crecimiento de las importaciones desde China, que subieron 2.3% para ubicarse en 62 mil 127 millones de dólares, mientras que las exportaciones mexicanas hacia el gigante asiático cayeron 4.5%, quedando en apenas 4 mil 592 millones.

    Entre los productos que México compra a China destacan autos, computadoras, teléfonos, aire acondicionado y piezas industriales, muchos de ellos insumos clave para la manufactura local.

    El aumento de compras a China ha sido constante: en 2015 sumaban 32 mil 811 millones de dólares y hoy casi se duplican. Este intercambio está influido por la proximidad de México a Estados Unidos, el mayor importador del mundo, y por la alta competitividad china en bienes finales e intermedios.

    La situación se da mientras se aproxima la revisión del T-MEC, donde podría discutirse el impacto de las importaciones chinas en Norteamérica. Además, los cambios arancelarios de EE.UU. han llevado a China a redirigir parte de sus exportaciones hacia otros mercados, incluido México.

    En contraste, lo que México vende a China se concentra en minerales de cobre, autopartes, petróleo, equipos médicos y circuitos electrónicos. El récord exportador mexicano hacia ese país se registró en 2022, con 5 mil 201 millones de dólares, cifra que no se ha vuelto a alcanzar.

  • Israel planea encierro masivo en Gaza mientras perfila la “Riviera de Oriente Medio”

    Israel planea encierro masivo en Gaza mientras perfila la “Riviera de Oriente Medio”

    Israel Katz, ministro de Defensa israelí, reveló un plan para construir una “ciudad humanitaria” sobre las ruinas de Rafah, en Gaza. Aunque presentada como un proyecto de ayuda, en realidad funcionaría como un centro de detención masivo, donde los más de dos millones de palestinos serían confinados y controlados por el ejército. La iniciativa coincide con la visita de Benjamín Netanyahu a Washington para discutir un posible alto al fuego con Donald Trump.

    En paralelo, el diario Financial Times expuso otro plan: la creación de una “Riviera de Oriente Medio” inspirada en una propuesta de Trump. La iniciativa busca incentivar económicamente a medio millón de palestinos para que abandonen la Franja, dejando espacio para megaproyectos de inversión. El Tony Blair Institute y la consultora BCG estarían implicados, aunque el instituto británico niega haber participado de forma directa, pese a evidencias de su involucramiento en la coordinación.

    Entre los planes de infraestructura figuran autopistas que llevarían los nombres de los líderes de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, además de una zona industrial vinculada a Elon Musk. El gobierno israelí, por su parte, ya organiza reubicaciones forzadas en la zona de Al-Mawasi y busca países que acepten palestinos como parte de un “plan de emigración”.

    La combinación de proyectos empresariales, desplazamiento forzado y control militar despierta alertas sobre posibles violaciones a derechos humanos en Gaza, todo bajo el discurso de reconstrucción y desarrollo regional.

  • La economía de guerra no resolverá la crisis global de empleo ni aliviará la presión fiscal, advierten expertos.

    La economía de guerra no resolverá la crisis global de empleo ni aliviará la presión fiscal, advierten expertos.

    Por primera vez en décadas, las grandes potencias impulsan un rearme masivo ante los conflictos en Ucrania, Oriente Medio y la tensión en Taiwán. Se prevé que los países de la OTAN aumenten su gasto en defensa en 800 mil millones de dólares anuales para 2035, mientras Israel ya destina más del 8% de su PIB a este rubro.

    Los gobiernos venden el gasto militar como una oportunidad para generar empleo y crecimiento económico, pero expertos como The Economist advierten que el gasto en defensa es costoso y no mejora directamente el nivel de vida. Además, aumentará la presión sobre las finanzas públicas, provocando recortes en gasto social y elevación de los déficits y tasas de interés.

    La economía de guerra no será una solución al desempleo, ya que la producción militar actual es altamente especializada y automatizada, generando muchos menos empleos que otros sectores industriales. Por ejemplo, el aumento del gasto en defensa en Europa podría crear solo 500 mil empleos frente a los 30 millones en manufactura.

    La guerra moderna se basa más en tecnología avanzada, como drones guiados por inteligencia artificial, que en mano de obra. Esto beneficia a empresas tecnológicas y reduce la creación de empleos en la producción militar tradicional.

    La fragmentación en Europa, con 12 modelos diferentes de carros de combate frente a un solo modelo estadounidense, representa un gasto innecesario y dificulta la cooperación militar entre países. El rearme masivo, más que fortalecer la economía, podría profundizar problemas fiscales y sociales.

  • Ejército de Israel bombardea hospital en Gaza dejando entre 200 y 500 personas sin vida

    Ejército de Israel bombardea hospital en Gaza dejando entre 200 y 500 personas sin vida

    El ministerio de salud de Gaza informó que han muerto más de 500 personas de origen palestino tras un bombardeo de Israel al hospital bautista arábe al-Ahli, ubicado en la antigua ciudad. 

    De ser ciertas estas primeras estimaciones sobre las víctimas, se trataría el ataque más mortífero perpetrado por el ejército de Israel desde que comenzó sus ofensivas contra Hamás en el año de 2008. 

    Por su parte las fuerzas armadas de Israel se han limitado a mencionar que ya “investigan” el caso. 

    En Gaza, los heridos llegaban al hospital tras intensos ataques en las afueras de las ciudades sureñas de Rafah y Khan Younis, según residentes. Basem Naim, exministro de Salud y miembro destacado de Hamas, informó de 27 muertos en Rafah y 30 en Khan Younis.

    Mientras tanto, grupos de mediadores trabajan para destrabar la ayuda humanitaria para miles de palestinos que han quedado sitiados por las tropas israelíes.

    No te pierdas: