Etiqueta: Oposición

  • Prisión preventiva para Nicias “N”, procesan a ex funcionario del Cártel Inmobiliario de la Benito Juárez

    Prisión preventiva para Nicias “N”, procesan a ex funcionario del Cártel Inmobiliario de la Benito Juárez

    El día miércoles 14 de junio, un Juez de Control ratificó prisión preventiva oficiosa a Nicias Rene “N”, ex director de Obras y Desarrollo Urbano de la alcaldía Benito Juárez (BJ) en la Ciudad de México y también cabecilla del Cártel Inmobiliario de los panistas de la Benito Juaréz.

    Por segunda ocasión, Nicias “N” fue detenido y se le ha sentenciado por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ CDMX) debido a su presunta participación en la red de corrupción de bienes raíces en la alcaldía BJ misma que fue planeada, ejecutada y liderada por servidores públicos del Partido Acción Nacional (PAN). El suceso fue anunciado por el Coordinador General de Asesores y Vocero de la dependencia: Ulises Lara López mediante un video publicado en las últimas horas en las redes sociales de la FGJ.

    Lara López informó que el Ministerio Público de la Coordinación General de la Investigación Territorial ha aportado pruebas suficientes para llevar a cabo el proceso de sentencia. Pese a llevar dos procesos, el imputado estará en prisión preventiva domiciliaria por la posible comisión del delito de uso ilegal de atribuciones y facultades. Se ha fijado un mes de plazo para el cierre de la investigación complementaria.

    Asimismo, el vocero indicó que: “Nicias Rene posiblemente permitió la edificación en la Calle Pirineos Colonia Portales Sur, un inmueble de ocho niveles con lo que se contravino la zonificación del uso de suelo autorizada.”

    De acuerdo con el mensaje compartido, Ulises Lara señaló que la Fiscalía “ha documentado violaciones a las normas de construcción de decenas de inmuebles, a raíz de un posible contubernio entre autoridades de la alcaldía Benito Juárez y empresas inmobiliarias, para posiblemente obtener ganancias mediante la edificación de más niveles y departamentos de los permitidos”.

    Luego de que Nicias Rene admitió su responsabilidad penal en mayo del 2022 en la comisión por el delito de enriquecimiento ilícito. Lara López concluyó enfatizando en que la sentencia condenatoria ha confirmado en que no hay persecuciones políticas, únicamente “indagatorias profesionales y científicas.”

    El Cártel Inmobiliario va en declive y todos sus integrantes conservadores y corruptos están recibiendo la justicia que merecen ya que el pasado 27 de abril fue vinculado a proceso el ex alcalde Christian Von Roehrich, quien además de querer escapar de las autoridades en Estados Unidos ya se encuentra recluido en el Reclusorio Norte.

  • Medios como el Reforma son “un boletín del conservadurismo”, afirma AMLO

    Medios como el Reforma son “un boletín del conservadurismo”, afirma AMLO

    En la conferencia matutina del 14 de junio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió al periódico “Reforma” por ser un medio hecho por conservadores y su información es para ir en contra del gobierno actual y de la cuarta transformación.

    “En el caso de periódicos como el Reforma, es completamente predecible porque siempre ha sido un boletín del conservadurismo, un pasquín del conservadurismo, y ahí están todos los escritores más reaccionarios del país. Y todos los días están en contra.”

    Mencionó AMLO

    AMLO hizo está mención ya que en repetidas ocasiones el periódico ha carecido de objetividad y honestidad con respecto a lo que difunde en temas del gobierno, pese a ser exhibidos en diferentes conferencias de prensa, el periódico continúa siendo predecible con las notas que publican y son únicamente para diferir con las decisiones y acciones que ha tenido y hecho la 4T.

    De igual manera, el Presidente indicó que a pesar de que el medio tiene muchos seguidores, estos pertenecen a sectores de clases medias con sesgos de información los cuales están conformes con las notas que solo son destinadas a deformar las noticias reales.

    “Tienen su auditorio, sus lectores, sus seguidores. Son sectores de una clase media mucho muy conservadora, aspiracionista. No pocos, son muchos.”

    Finalizó López Obrador

  • ¡Sí hay tiro!

    ¡Sí hay tiro!

    Desde una perspectiva corta de miras, sin fondo, incluso humilde, podría afirmarse que la sacrosanta alianza, que se sacrifica en pos de salvar México de las manos de la tiranía no tiránica de una dictadura que se niega a reprimir a propios y extraños, sufrió una terrible derrota a manos de la CuatroTe en las pasadas elecciones en el Estado de México. Insisto, desde una perspectiva que se antoja humilde, podría pensarse que fue así, que llegar a este punto perdiendo –en cinco años– 23 estados, y coronarlo con la pérdida del estado que más electores tiene en el país, es una derrota de la cual no podrán recuperarse y que pone la estocada final a su noble misión de luchar por los privilegios de la clase privilegiada.

    Sin embargo, cuando se ve la imagen completa, cuando se entiende que basta dar rienda suelta a la imaginación para habitar el mundo que uno desea habitar, nos damos cuenta de que aplicando una simple regla de tres y jugando con más de una variante, inversamente proporcional a lo que mejor nos venga en gana, a Morena le costó tanto trabajo ganar en el Estado de México –para llegar a esta conclusión es necesario sumar los votos del proceso electoral de Coahuila que si bien no tienen nada que ver con los del Estado de México, permiten construir esa narrativa donde la oposición puede dormir como un lirón– que prácticamente perdió. Y si Morena perdió, significa (pésele a quien le pese) que la alianza opositora ganó, incluso si en esa victoria el PRD perdió su registro y si a pesar de la derrota la próxima gobernadora del Estado de México será Delfina y no Valiente.

    Morena perdió porque el total de votos que obtuvo en las dos entidades apenas fue superior a los de la alianza de Don Claudio X, marqués del papel de baño, sólo 1.5 puntos porcentuales superior. Realidad de un universo paralelo en el que si consideramos que si el 17% de los votos que Delfina recibió en el Estado de México corresponde al Verde y al Partido del Trabajo, Morena simplemente no tuvo suficientes votos para ganar la elección. En otras palabras, Morena perdió y está derrota resulta directamente proporcional a la derrota que sufrirá –si no es que ya sufrió– en 2024. La oposición se queda corta y demuestra su infinita bondad cuando afirma que ¡Sí hay tiro en 2024! Falso. No hay tiro, la oposición ya ganó la presidencia, que digo la presidencia, la oposición ya está gobernando México y lo hará de forma interrumpida por el resto de nuestra historia.

    No dudo que habrá quienes intenten demostrar que no encuentran lógica en la falla del argumento opositor. No me sorprende, el entendimiento de elementos complejos es propio de mentes complejas, no de sujetos que anteponen sus necesidades a la agenda política nacional. Sin embargo, a todos ellos los invito a considerar que si consideramos que votante no es aquel que vota, sino aquel que vota de forma inteligente, como bien dice la siempre elegante y nunca monstruosa Kenia López de quienes salieron a votar por PRI, PAN y PRD, ese “electorado inteligente” que es el único electorado que existe y que en su calidad exclusiva se distingue de esa “base de apoyo clientelar”, como denomina la siempre calmada y nada histérica Lilly Téllez a quienes votaron por Morena, esos “malviviente corruptos que venden su voto por tortillas”, como se refiere al electorado que apoya a la CuatroTe buena parte de la realeza tuitera, entenderemos que no hay forma que los rescatadores de los privilegiados y el libre derecho a pagar a meses sin intereses, puedan perder las elecciones futuras: solo sus votos son votos, lo demás es clientelismos ideologizado.

    Por si lo anterior les sigue pareciendo poco, no se debe olvidar, como no permiten que lo olvidemos esos grandes lideres, esos espíritus elevados materializados en forma humana en Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, que poco más de la mitad de la población se quedó sin ir a votar. Que, sin duda alguna, todos aquellos que no votaron hubieran votado por la candidata Valiente ¿Por quién más? El abstencionista es gente de bien, gente decente que, no estando dispuesta a entregar su voto a la maquinaria clientelar comunista, decide quedarse en casa y resguardar su libertad desde la seguridad de su sofá. Siendo así, habría que contabilizar los no votos de quienes no votaron como votos a favor de los esbirros de Claudio X, y hacerlo no solo en el Estado de México sino de una vez darle esos votos a la alianza opositora para 2024 ¿Ya se dieron cuenta? La fuerza de la oposición es tal que ya ganaron la presidencia y todavía no son las elecciones. México será salvado de las manos salvajes de los mexicanos. Y por favor, no me salgan con que el Estado de México siempre ha tenido un porcentaje alto de abstencionismo ¿Eso qué? Ese no es el tema, el tema es que un voto no emitido en las urnas es un voto a favor de la sacrosanta, trigarante, unión en defensa de los derechos de la clase privilegiada.

    Entrados en gastos

    Cuando Zambrano, líder de ese heroico remedo de remedo de partido otrora conocido como PRD, declaró triunfante que no perdieron por “un numero de dos dígitos”, que simplemente perdieron por ocho puntos y que eso es igual a haber ganado, lo que estaba diciendo es que si piensan un número, le suman 5, multiplican el resultado por 2, a lo que quedó le restan 4, el resultado lo dividen entre 2, y a lo que quedó le réstan el número que pensaron, el resultado será el triunfo de la alianza en 2024 y la tranquilidad de la clase privilegiada y de todos aquellos que disfrutan defendiendo a quienes se dedican a oprimirlos.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • La descolonización en el sentido común de la izquierda

    La descolonización en el sentido común de la izquierda

    “… Si la izquierda quiere cambio, tiene que darse cuenta de que si no cambia la cultura no cambia nada… hay primero una batalla en lo inmediato, que implica luchar por mitigar… pero también hay una batalla de largo plazo que significa un cambio civilizatorio… En la izquierda no podemos soñar con cambiar el capitalismo si no empezamos por cambiar valores que mueven nuestra conducta y nuestra cabeza…”.  

    José Mújica. Ex presidente de Uruguay. En Los gobiernos progresistas frente al neoliberalismo: desigualdad y desafío ecológico. Revista Conciencias.Instituto Nacional de Formación Política. Morena. No. 1. Año 2021. Pp. 6-7.

    Sin duda estamos asistiendo a la continuidad de cambios de trascendencia histórica para nuestro país. Los resultados en las elecciones del Estado de México y Coahuila, las experiencias obtenidas para la izquierda en los mismos, el arranque del proceso presidencial interno para elegir al candidato de Morena y sus aliados con miras al 2024, son algunos de los hechos recientes cuya trascendencia a mediano plazo se expresará en los próximos años.

    La derrota del PRI en territorio mexiquense, otrora enclave político del poderoso grupo Atlacomulco, la cual por cierto incluyó al municipio del mismo nombre, así como de Cuautitlán Izcalli, por supuesto entre otros más, así como la desaparición del “tapado” y el “dedazo”, prácticas de la manera de hacer política en el viejo sistema mexicano, son apenas un par de botones de muestra de nuevas formas del quehacer político que comienza a asomarse con el cambio de régimen.

    Sin embargo, como parte fundamental de ese cambio de régimen la izquierda mexicana aún tiene una tarea por delante. Me refiero a la cuestión ideológica. Recordemos que los cambios estructurales pueden ocurrir con mayor rapidez que los cambios en el pensamiento, en la concepción de la vida y del mundo, en el sentido común. Si bien es cierto que ha habido un empoderamiento de la población y con él iniciado la transformación de las conciencias, considero que hay rezagos en las concepciones de la izquierda.

    Uno de esos aspectos, aún por trabajar, es la descolonización de la conciencia de la izquierda. La lectura del número uno de la Revista Conciencias dedicado al tema de La 4T ante sus desafíos me llevó a escribir estas líneas con el propósito de compartirles la inquietud que me provocó las continuas reflexiones que nos plantean diversos colaboradores y entrevistados cuyo centro de atención se ubica en un tema por demás sugerente y en el cual se debe poner mayor énfasis sobre todo por la estrecha relación que guarda con la Revolución de las conciencias, me refiero a la descolonización del pensamiento, del pensamiento de la izquierda que está al servicio de la construcción de la teoría y la práctica transformadoras. 

    Es frecuente el equívoco de afirmar que la descolonización del pensamiento, del sentido común solamente es tarea de la formación de cuadros partidistas. Sin embargo, se pasa por alto que los formadores de esos cuadros, que incluso desempeñan en ocasiones también el papel de vanguardia de la movilización popular, requieren simultáneamente trabajar en la propia descolonización de sus conciencias. 

    La dialéctica del cambio en el pensamiento, en el sentido común, va elaborándose en la interacción del trabajo y la práctica políticas realizadas en común entre pueblo e intelectuales para empezar a pensar con nuestra propia cabeza de mexicano, de latinoamericano, de caribeño, pensar desde los pueblos originarios indígenas, desde los esclavos y desde el pueblo, para entonces desde ese lugar reconstruir las ciencias y la interpretación sobre nosotros mismos1. 

    Incluso el compromiso de los intelectuales de izquierda en momentos de transformación, como los que estamos viviendo, debe considerar la responsabilidad de pensar en la nueva política. Dussel lo expresa así “… Se trata de pensar en una política distinta, porque como decía en ese punto el gran ético Che Guevara, necesitamos un hombre o un ser humano nuevo; y digo ético… porque el corazón del Che latía junto al pueblo, específicamente, junto al pueblo doliente”. 

    La descolonización de la política requiere concebirla de otra manera. Una nueva política debe venir aparejada del cambio. La vieja política imperante en el sistema mexicano caracterizada como el ejercicio del poder desde la representación de una clase política que se puede fetichizar y corromper. Es necesario pensar descolonizadamente en el origen mismo de la política futura, repensar qué significa el poder político, que no tiene como sede el Estado… Sino una visión novedosa cualitativamente diferente a lo que hemos vivido y desarrollado a lo largo de décadas la sede del poder político es el pueblo y justamente un pueblo descolonizado.

    Desde esta perspectiva no se puede seguir haciendo política al viejo estilo. Recientemente, en el contexto de un taller de formación política escuché el comentario de una compañera mediante el cual hacia alarde de su capacidad de movilización de simpatizantes. Refería que ella podía “mover a más de 40 mil personas en el momento requerido”. Respetuosamente se le hizo ver que la movilización popular radica en ellos mismos, en el convencimiento pleno y la capacidad para vincularse a una lucha con la cual se identifica. Lo cual en nada se relaciona con el “acarreo” al cual recurren los partidos de la derecha.

    Cierro con una reflexión del Dr. Dussel … el hombre nuevo del Che quizás era algo mucho más profundo, porque nos demuestra que juntos tenemos que cambiar el sentido de la vida y el sentido de la política… teniendo que institucionalizar la participación del pueblo en articulación con su representación. De ahí la necesidad de que la izquierda trabaje en su propia descolonización.

    Me permito recomendar ampliamente la lectura de la Revista Conciencias editada por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena. En este enlace se pueden obtener los ejemplares de manera gratuita: https://revistaconciencias.mx/

    • 1Dussel, Enrique.Descolonización de las conciencias y formación política. EnRevista Conciencias.Instituto Nacional de Formación Política. Morena. No. 1. Año 2021. Pp. 22-25. 
  • Tras reforma estatal para no transparentar sus viajes, Maru Campos asiste a final de la NBA

    Tras reforma estatal para no transparentar sus viajes, Maru Campos asiste a final de la NBA

    Como ya se volvió costumbre, la Gobernadora panista de Chihuahua Maria Eugenia Campos Galván el pasado martes 4 de junio acudió al Ball Arena para asistir al segundo juego de Las Finales de la NBA entre los Nuggets de Denver y el Heat de Miami.

    Después de revelarse que la Gobernadora realiza viajes de lujo desde enero de 2022, continúa saliendo de viaje y en días hábiles en compañía de su pareja sentimental Victor Manuel Cruz quien también es uno de los principales contratistas de su administración.

    De acuerdo con la cuenta de Instagram de Sports Center (@sportscenter) un boleto para el segundo juego de Las Finales de la NBA tiene un costo de aproximadamente 80 mil dólares, o sea, más de millón y medio por boleto.

    El portal Zona Free recaudó información de las bitácoras oficiales de la aeronave XAHCR, propiedad de Cruz Russek. En donde se indica que la panista ha viajado a Miami, Florida, Bahamas y más lugares de Estados Unidos en un periodo de 16 días. Este portal fue el mismo que brindó la información con respecto a su viaje al Ball Arena, todo con cargo al erario público.

    Después de los cambios en la Constitución de Chihuahua que el Congreso con mayoría de panistas determinó y gracias a las nuevas reformas, Maru Campos ya no tiene la obligación de presentar un aviso ni informe al Congreso y Poder Judicial cada vez que salga del país por un periodo menor a los 21 días.

    Y por si fuera poco, la panista está respaldada por las reformas anti transparencia. Secretarías de Hacienda, Coordinación de Gabinete, Seguridad Pública y Coordinación de Relaciones Públicas de Chihuahua se niegan a transparentar la información sobre los viajes de la Gobernadora tales como los destinos, vuelos, gastos, acompañantes, etc. El Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública ordenó transparentar la información de los viajes que hace Maru, pero, son las estancias de gobierno las que se niegan al cumplimiento de la transparencia.

  • SinMáscaras | Xóchitl llega a hacer RIDÍCULO en Palacio Nacional; nadie el abrió la puerta

    SinMáscaras | Xóchitl llega a hacer RIDÍCULO en Palacio Nacional; nadie el abrió la puerta

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Panistas buscan interferir en el proceso interno de Morena; interpondrán una denuncia

    Panistas buscan interferir en el proceso interno de Morena; interpondrán una denuncia

    Este lunes 12 de junio, la vicecoordinadora del PAN en el Senado, Kenia López Rabadán, calificó a Morena como el partido más antidemocrático de México, esto tras el comunicado del partido guinda sobre su proceso interno para la elección presidencial de 2024.

    López Rabadán reiteró su preocupación por la restricción impuesta por el partido al solo permitir la participación de únicamente seis personas seleccionadas, algo que considera como un aparente proceso ilegal, por lo que su partido interpondrá los recursos legales correspondientes.

    “Interpondremos recursos para este nuevo proceso que está arrancando, porque claramente violan la ley electoral y desde hoy lo advertimos: no permitiremos que este proceso plagado de vicios, plagado de irresponsabilidades, viole la ley electoral”, señaló.

    Mediante su conferencia de prensa denominada, “contramañanera”, la senadora reiteró que la contienda entre los precandidatos morenistas se está anticipando cinco meses a los plazos legales que están establecidos para las campañas internas.

    “Esta decisión de Morena claramente convoca, diría yo, a la ilegalidad a todas las corcholatas, porque estarán violando la ley nada más y nada menos que cinco meses. Es claro que a (Andrés Manuel) López Obrador, en su ambición de poder, no le importa lo que las reglas electorales dicen y desafía de manera irresponsable a las autoridades electorales, porque en estricto derecho podrían perder incluso su registro como candidatos”, indicó.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Jueza desecha juicio de amparo de Emilio Lozoya por caso Odebrecht

    Jueza desecha juicio de amparo de Emilio Lozoya por caso Odebrecht

    Este lunes 12 de junio, una jueza de distrito dio un nuevo revés al exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, al desechar un juicio de amparo con el que buscaba que un juez de control con residencia en el Reclusorio Norte analizara y resolviera los argumentos planteados sobre la prescripción de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita que le imputan por el proceso que enfrenta del caso Odebrecht.

    La titular del Juzgado Primero de Distrito de Amparo en materia Penal, Sandra Leticia Robledo Magaña, precisó que en este caso se actualiza la causal de improcedencia debido a que el juez de control resolvió que el recurso de revocación promovido por el exservidor público, es improcedente.

    La juzgadora recordó que el pasado 9 de marzo del presente año, Lozoya Austin solicitó día y hora para analizar la figura de la prescripción, motivo por el cual el 10 de mayo se llevó a cabo la audiencia, en la que el juez de control solicitó que se establecieran los estándares de procedencia de la petición, fecha en la cual la Fiscalía General de la República (FGR) rechazó la procedencia de la demanda formulada respecto del estudio de la prescripción.

    Cabe destacar que Lozoya Austin interpuso un recurso de revocación en la diligencia, el cual ya fue resuelto por el Juez de control, por lo que ya cesaron los efectos de los actos reclamados.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • AMLO advierte que hará un “repaso” de las notas positivas, negativas y neutrales de los medios de comunicación sobre su Gobierno

    AMLO advierte que hará un “repaso” de las notas positivas, negativas y neutrales de los medios de comunicación sobre su Gobierno

    El día lunes 12 de junio en la conferencia matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que va a dar a conocer como se han comportado los medios de comunicación con respecto a su gobierno y la información que transmiten. Aseguró que hay empresas que se dedican a contabilizar cuantas notas hay positivas, negativas, neutrales o informativas. Esto con la finalidad de evitar confusión con las noticias que se transmiten, ya que se ha modificado la información con base en sus ideales políticos de derecha.

    “Hay empresas que se dedican a eso, a ver cuantas notas positivas, negativas, neutrales o informativas. Ahí nos vamos a dar cuenta, y todos, para no dejarnos manipular, intoxicar, por los medios de manipulación. Porque la verdad aturden y llegan a confundir”.

    Aseguró AMLO

    Asimismo, el Presidente dijo que este “repaso” ya lo tenía planeado con la Asociación de Concesionarios Independientes de Radio (ACIR), pero, indicó que es mucho trabajo solo para ACIR debido a la gran cantidad de medios de oposición.

    También mencionó López Obrador que los medios mienten y “cuando la mentira se repite muchas veces puede convertirse en verdad”. Así concluyó su respuesta el primer mandatario ante una serie de preguntas que pudieron tornarse a ser provocadoras.

  • Dos miradas opuestas

    Dos miradas opuestas

    No.

    No aceptes lo habitual como cosa natural.

    Porque en tiempos de desorden,

    de confusión organizada,

    de humanidad deshumanizada,

    nada debe parecer natural.

    Nada debe parecer imposible de cambiar.

    Bertolt Brecht : No aceptes

    En México conviven dos visiones de país que se presentan en resistencia una frente a otra. Dos perspectivas opuestas que se contraponen una a otra sin que haya un inicio de acuerdo entre ambas. Dos culturas en tensión que no comparten ninguna coincidencia histórica.

    La nuestra es una historia de pugnas entre realistas e insurgentes, iturbidistas e hidalguistas, españolistas y antiespañolistas, yorkinos y escoceses, centralistas y federalistas, imperialistas y republicanos, conservadores y liberales, reeleccionistas y antirreleccionistas.

    Por si fueran pocas las divergencias, el crítico de arte Manuel G. Revilla añadió, en un artículo publicado en 1917, una más: la de quienes escriben México con equis y quienes escriben el mismo nombre con jota: Méjico.1 Desacuerdo hasta en la escritura de nuestro nombre.Acota y cierra el punto el historiador Edmundo O’Gorman, quien afirma: “(…) el germen de México incluía dos Méxicos distintos” y las asonadas, cuartelazos y rebeliones de nuestra historia “revelan, en el fondo, el inevitable y sordo conflicto (…) de dos posibles maneras de ser, trabadas en el mutuo intento de afirmarse la una en la exclusión de la otra”. 2

    Y se notan las discrepancias. Para unos, Benito Juárez es el constructor que separó a la iglesia católica de los asuntos del Estado y con ello le dio una identidad al país; para otros, precisamente por esa separación es y será aborrecido. Para actualizar estas incompatibilidades entre una y otra visión, Vicente Fox ordenó retirar el cuadro de tamaño natural de Benito Juárez que pendía en la oficina Benito Juárez, en Los Pinos. La compasión cristiana hacia el desposeído nos obliga a aceptar que el personaje no podía actuar de otra forma.

    Hay que imaginar el drama de los dos desafortunados gobiernos panistas al conmemorar cada 15 de Septiembre el Grito de Independencia, o recordar el inicio de la Revolución Mexicana el 20 de Noviembre, la revolución que acabó, entre otras cosas, con las cincuenta haciendas y ranchos que controlaba la familia Creel-Terrazas en Chihuahua en una extensión aproximada de 28,000 km2. A saber si las haciendas y los ranchos contaban con permisos para la instalación de casinos. Hoy, esa tensión dialéctica se revela en la actuación política existente entre la 4T y la oposición, con un pequeño detalle al calce: que mientras la 4T tiene claros sus compromisos de gobierno con una de las dos partes en disputa, la oposición de derecha, amodorrada en su colosal corrupción, no tiene siquiera una borrosa idea de lo que propone para el país, salvo continuar con el miserable saqueo de recursos y presupuestos que estuvo a su cargo hasta el año 2018.

    Así, en el naufragio ideológico, el PAN -que ni en sus mejores tiempos se formó al lado de las demandas populares, porque no se le recuerda haber apoyado una marcha campesina en demanda de la tierra o sumarse a las exigencias obreras de aumentar el salario mínimo durante los años de los terribles pactos económicos y de solidaridad delamadridistas- se agarra del PRI como de un clavo ardiendo y pretende pasar por programa de gobierno discursos mañosos y estridentes, o en el mejor de los casos disfrazarse de dinosaurio o encadenarse a las patas de una mesa en el Senado de la República para impedir la discusión de leyes.

    El PRI, siempre siempre siempre corrupto y antidemocrático, se apoya en los fingidos inocentes que simulan todavía creerle, digamos articulistas, operadores mapaches, académicos y directores de medios.

    Bueno, es que “el PRI es un lodazal, pero nos charpea”. Pero también esas charpeadas, esas salpicaduras del lodo presupuestal disminuirán conforme el partido se vaya alejando de las gubernaturas a su disposición, que por hoy son sólo dos. Nuevo dolor de cabeza priista: ¿cómo y con qué pagar los aplausos mediáticos?Y la patronal, ¿tiene algo para el pueblo al que saquea y explota? No, tampoco. Sólo un rapto de demencia podría llevar a los ricos del país a abogar por un aumento salarial para los trabajadores o a justificar la redistribución de la riqueza social que se da través de las becas para jóvenes y las pensiones a adultos mayores. Ni locos.

    La 4T les demostró a estos abusivos, durante la pandemia de Covid 19, que era prioritario apoyar a los de abajo para que no cayera el consumo y así se beneficiaran los de arriba. La estrategia fue exitosa, pero esta clase siente tal desprecio por los pobres que no los ayudarían a ningún precio. Ni modo.

    El rencor vivo contra el pueblo lo llevan inscrito en su ADN y contra eso no existe defensa.Y aquí está empantanada la oposición. Necesita del pueblo pueblo y la sesera de sus “ideólogos” solo alcanza a imaginar que inflar membretes y meterlos a la bolsa de la fantasmal “sociedad civil” les va a dar trascendencia. Necesitan una política clara que hable de la atención a las necesidades del país de la gente y en lugar de eso contratan abogados para promover amparos que obstaculicen el progreso de esa gente.

    Es que no pueden ser de otra manera. Así han sido a lo largo de la historia. Por cierto, realistas, imperialistas y reeleccionistas se encuentran en el basurero. Cosas de la historia.

    • 1 Manuel G. Revilla. Por qué no escribo México con j (Cuestión histórico-filológica), compilado por Ignacio Guzmán Betancourt en La equis de México. Historia de un debate ortográfico, (Universidad Iberoamericana, 2017).
    • 2 Edmundo O´Gorman. La Supervivencia Política Novo-Hispana. Monarquía o República. (Universidad Iberoamericana, 1974).