Etiqueta: Oposición

  • La oposición sigue igual: sin proyecto, sin pueblo y sin vergüenza

    La oposición sigue igual: sin proyecto, sin pueblo y sin vergüenza

    Después de las elecciones, todo sigue igual. La oposición en México, esa mezcla de intereses empresariales, nostalgias del pasado y oportunismo sin una verdadera ideología, parece no aprender nada. Ya han perdido por tercera vez consecutiva de forma clara, y su respuesta sigue siendo la misma: negar la realidad, encerrarse en su propia burbuja mediática y llamar ignorantes a todos aquellos que no votan como ellos quieren.

    No entienden, o no quieren entender, que el problema no es el INE, ni las “narrativas populistas”, ni el “clientelismo”, ni mucho menos una “dictadura”. El problema es que no tienen proyecto de nación. No tienen una propuesta real de futuro para las mayorías, no hablan de salario, de vivienda, de seguridad, de derechos. Hablan entre ellos, para ellos, desde los mismos foros, con los mismos voceros y con el mismo clasismo de siempre. En sus discursos, México empieza en Polanco y termina en San Pedro Garza García.

    Mientras tanto, los liderazgos de la oposición se reciclan una y otra vez en un espectáculo de decadencia política. Los mismos tipos que endeudaron al país, privatizando el agua, reprimiendo al pueblo o, directamente, vendiendo el patrimonio nacional, hoy se hacen llamar “defensores de la democracia”. La hipocresía no conoce límites, por ejemplo, cuando los que funcionaron en moratoria legislativa ahora exigen “equilibrio de poderes”. ¿Equilibrio de qué? Si siempre que tuvieron mayoría la usaron, ya fuera para proteger privilegios o para blindarse con impunidad.

    El Frente Amplio no fue más que una simulación: un parche ideológico que undió lo que nunca debió juntarse. PRI, PAN y PRD: los responsables del desastre que heredó este gobierno, hoy quieren erigirse como alternativa. Pero la gente no olvida. No olvidan la violencia, la corrupción, la pobreza, el abandono. No olvidan que no olvidan. No olvidan que cuando gobernaban, lo hacían para unos cuantos, y al resto le ofrecían promesas rotas y desprecio.

    Hoy la oposición se limita a impugnar, a judicializar la política, a llorar en medios internacionales. No hay autocrítica, no hay renovación, no hay calle. Siguen creyendo que un grupo de opinadores puede más que millones de votos. Siguen despreciando la conciencia popular, y eso les va a seguir costando derrotas.

    México vive un proceso profundo de transformación. ¿Perfecto? No. Pero sí respaldado por una mayoría que exige justicia, dignidad y un país para todos. Mientras la oposición siga igual, atrapada en su arrogancia, su desconexión y su clasismo, seguirá siendo eso: una nota al pie en la historia de un pueblo que ya despertó.

  • De mentiras y movimientos antipatrióticos

    De mentiras y movimientos antipatrióticos

    Este miércoles 11 de junio, la Mañanera del Pueblo cerró con su ya clásica sección “Detector de mentiras”, donde una vez más se evidencia a detractores, opositores y calumniadores; en este caso, en referencia a las tensiones entre México y Estados Unidos en materia de migración. Por ejemplo, el caso de la senadora Lily Téllez, quien anda promoviendo el conflicto entre ambas naciones, descontextualizando las palabras de la Presidenta Claudia Sheinbaum respecto a las protestas en Los Ángeles y Texas.

    Vamos entonces a desmenuzar un poco más las mentiras al rededor de estos temas, en donde podemos dar cuenta de la importancia de cuestionar siempre lo que leemos o escuchamos, sobre todo en redes sociales, donde es muy fácil recibir información falsa, tergiversada o acomodada. Como en estos casos, que resulta en una campaña mediática cargada de intensiones y provocación.

    Primero está lo dicho con anterioridad: declaraciones infundadas sobre la Presidenta Claudia Sheinbaum y el supuesto llamado que hizo a los migrantes para llegar a las manifestaciones violentas en Los Ángeles. Personajes como la senadora Lily Téllez sacaron de contexto un video de la Presidenta Sheinbaum, donde hace un llamado a los migrantes desde San Luis Potosí, para enviar cartas a los senadores donde expresen su desacuerdo con el impuesto a las remesas y donde agregó que, de ser necesario, se realizarían movilizaciones, refiriéndose a las acciones que se tomarían por parte del gobierno de México, al interior del país, ante esta situación.

    También se dijo que la Secretaría de Relaciones Exteriores, no apoyaba a los migrantes en Estados Unidos, a raíz de las movilizaciones en Los Ángeles, California. Siendo que el secretario de Relaciones Exteriores, Juan ramón de la Fuente, informó de manera pública que, hasta el 9 de junio, se le otorgó asesoría legal a los 42 migrantes detenidos; la embajada de México en Estados Unidos trabajó para asegurarse de que los connacionales se encontraran bien y el secretario De la Fuente, aseguró que se agotarían todas las vías legales y diplomáticas en la defensa de los derechos de los migrantes mexicanos que se vieran amenazados.

    Otro punto a destacar, es que esparcieron el rumor que Morena convocó a movilizarse en la embajada de Estados Unidos en México, para protestar en contra de las redadas a migrantes. Esta convocatoria existió, pero fue por parte de una supuesta organización civil llamada CSP-24-30, de la que no existe registro alguno. Al respecto, Morena sacó un comunicado donde aclara que no hay ninguna relación con la convocatoria ni con la supuesta organización.

    Estos y otros temas fueron aclarados a través de la sección “Detector de Mentiras”. Pero la importancia detrás de esto, es que debemos activar nuestro ojo crítico e ir más allá de lo que vemos, leemos o escuchamos. Por eso la importancia de espacios como esta nota, pero también de los que se dedican a manipular la información para defender intereses propios o de terceros. Esa es la forma en la que cada quién puede analizar y sacar conclusiones de lo que se está viviendo en nuestro país, pero de manera informada, sin quedarnos solamente con lo que sale en los noticieros de cadenas históricamente llenas de mentiras compradas por unos cuantos.

  • PRI, PAN y MC compiten por Norma Piña como candidata a Diputada Federal en 2027

    PRI, PAN y MC compiten por Norma Piña como candidata a Diputada Federal en 2027

    La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, ha atraído la atención de los partidos de oposición. Tras los resultados de la jornada electoral del 1 de junio, PRI, PAN y Movimiento Ciudadano han hecho acercamientos para invitarla a contender por una diputación federal en 2027.

    Contrapeso a la hegemonía de Morena

    La oposición considera que la candidatura de Piña podría servir como contrapeso a la hegemonía de Morena en el sistema judicial mexicano. Con el avance de los aliados de la Cuarta Transformación, los opositores temen la eliminación de los contrapesos en el Poder Judicial.

    Una propuesta estratégica

    El medio digital La Política Online reveló que los partidos han propuesto que Piña se una a sus filas. Esta invitación incluye la posibilidad de que asuma una diputación federal, lo que la convertiría en una figura crítica en el nuevo contexto político.

    Un cambio de rol potencial

    Este movimiento recuerda el caso de Lorenzo Córdova, expresidente del INE, quien también fue cortejado por la oposición después de dejar su cargo. Así, Piña podría transitar de jueza constitucional a opositora política, simbolizando la resistencia a la 4T.

    Litigio Estratégico en el Horizonte

    Los opositores consideran que Piña podría unirse a un nuevo frente de “litigio estratégico”. Esta estrategia busca contrarrestar decisiones gubernamentales desde los tribunales, similar a lo que se hizo contra megaproyectos como el Tren Maya.

    La decisión de Norma Piña

    Analistas ven la exclusión de allegados a Norma Piña en la elección judicial como una derrota para su proyecto judicial. A pesar de las especulaciones, la ministra no ha hecho pública su decisión. La SCJN ha aclarado que las afirmaciones sobre su incursión política son falsas, pero el interés persiste en círculos opositores.

    Un futuro incierto

    La oposición enfrenta el riesgo de depender de una figura como Piña para revitalizar su agenda. En lugar de construir un liderazgo sólido y coherente, parece buscar atajos al coquetear con una figura judicial en lugar de proponer soluciones efectivas.

  • Oposición naufraga en la especulación

    Oposición naufraga en la especulación

    Los medios y la mayoría de sus trabajadores muestran que no están acostumbrados a investigar ni saben lo que esto implica. Lo que anteriormente era investigación no era otra cosa que información filtrada por los propios políticos a sus comentaristas, disfrazados de columnistas.

    La confusión es la manera que tiene la oposición de ganar espacios, muestra de una decadencia irreversible de la que ni siquiera tiene conciencia. La especulación es el nuevo género periodístico que practican los medios, otorgando a los miembros de la oposición su libre versión sobre la realidad que a ellos les gustaría que sucediera.

    La decadencia de la oposición encajó a la perfección con el hábito del periodismo convencional de México que miente en cada línea que escribe y cada frase que pronuncia. La necesidad de mentir para sobrevivir embonó en la oposición y un periodismo insulso. La decadencia lo hermana y como reloj fuera de tiempo, se ubican en la comedia más que en la tragedia que dicen vivir.

    Los periodistas en México siempre han mentido, los medios han recibido un permanente subsidio que le garantizaba al gobierno una imagen de decencia y trabajo; sin embargo, la oposición se volvió completamente parasitaria, cuando tenía que esforzarse un poco más por obtener triunfos en las urnas y al mismo tiempo que se refugiaba en los plurinominales, hacía negocios aprovechando relaciones, y jueces que su posición le brindaba. Dejaron de hacer campaña, y las redes fue la única manera de darse a conocer como candidatos.

    El descrédito que acompaña la agonía corroe paralelamente los dos organismos al mismo tiempo, como si se tratara de un cáncer en etapa terminal. La derecha y el periodismo, uno extensión del otro, según la ocasión, caminaron de la mano por la historia de México, con la misma suerte, con lo mismos vicos con los mismos síntomas de descomposición.

    Si la conciencia pudiera albergar una enfermedad seria como el cáncer, los medios convencionales y los conservadores mexicanos estarían viviendo dolores inenarrables, pero como sólo es cuestión moral, la mala fama no duele aunque sus efectos les hayan hecho mucho daño al país.

    La falta de interés por la capacitación para sobrevivir dentro de sus respectivos gremios, la política y el periodismo, creó improvisados al frente de sus respectivas ocupaciones. Aunque lograban engañar que eran expertos y su palabra era una verdad absoluta, hasta que sus excesos, producto de la creciente conciencia de la gente, empezaron a mostrar la verdad, como cuando un diamante, oculto por el lodo de la corrupción, empieza a caérsele la tierra y surge la verdad con brillo propio.

    La práctica de la mentira cotidiana volvió demagógica la actividad política de los conservadores y también al periodismo conservador. La 4T hizo de los líderes de la oposición reporteros que dan en los medios su versión sobre el país con total libertad, incluso con total impunidad; y los medios se convirtieron en partido político, con una bandera conservadora que no pueden ocultar. Esta fusión sólo lo desenmascara, han sido lo mismo toda la vida, pero la diferencia estriba en que la gente creía que lo emitido en  diarios y noticiero, era la verdad, o por lo menos un reflejo torcido de la realidad, cuando sólo era propaganda.

    Nunca los medios han transmitido la realidad, ni los líderes poseen vocación, ni los periodistas respetan a la población, ni la verdad es el insumo más importante en sus transmisiones.

    Los periodistas balbucean para describir una realidad que siempre rechazaron y no encuentran más que especulaciones para explicar el mundo. Narran una historia distorsionada de acuerdo  los intereses del pasado para justificar que lo fraudulento son los contrincantes y no ellos.

  • La oposición dice ser mayoría

    La oposición dice ser mayoría

    Los ataques de histeria en el Senado por parte de los miembros de la oposición se han intensificado y no es por falta de medicamentos como dicen ellos, sino que parte de una coordinación, en todos sus frentes, para allanar el camino para un golpe de Estado blando en México.

    Los asesinatos preelectorales en Veracruz contra candidatos, algunos de ellos perpetrados por un asesino a sueldo, y la presencia de los profesores de la CNTE en la calle de la capital del país, la difusión de los medios sobre un supuesto y fantasioso dominio de Estados Unidos sobre el gobierno de nuestro país, algo anuncian.

    Las condiciones deben estar dadas y sólo faltaría el incidente coyuntural que lo haga estructural.

    Los medios no dejan de otorgar espacios destacados a lo rumores, montajes y especulaciones de la oposición como si fueran ciertos. El Poder Judicial está en una etapa de transición que le produce incertidumbre a la oposición, porque todavía tienen la esperanza de que podrán tener ahí, por lo menos, un área del conservadurismo con lo viejos vicios de los judiciales corruptos.

    La prueba está en la jueza, Jovita Vargas Alarcón, que impide que el ex gobernador de Michoacán, del PRD, Silvano Aureoles, sea detenido indefinidamente.

    Los medios tienen bien puestos lo pertrechos y preparan mentiras y montajes desde los laboratorios de los comentócratas que alguna vez tuvieron credibilidad y ahora solo les queda el nado sincronizado para poder tener presencia social, pero ya no más influencia política.

    Los empresarios les apuestan a los dos bandos, como siempre. No quieren perder ni correr riesgos y para eso tienen suficiente dinero como para parecer que están en medio de una lucha que nadie puede esconder.

    Para no equivocar la inversión es bueno gastar en el siguiente paso, un golpe de Estado que nada tenga que ver con leyes ni juicios, ni legalidad y menos aún con la democracia.
    En tiempo de saber no sólo de dónde viene el dinero de los poderosos sino a dónde va.

    No se requiere de un bipartidismo convencional para ver que las posturas de la población están divididas, pero no equitativamente como quieren hacerlo creer lo medios. La polarización es el choque entre dos fuerzas, no necesariamente iguales.

    Hay una desproporción en el enfrentamiento de un universo de 80 por 20, la mayoría armoniza con el gobierno, y, la oposición, es decir una minoría que no llega al 20 por ciento, se radicaliza hasta el extremo.

    Cuando los medios y sus esbirros hablan de una sociedad dividida, quieren hacer creer que al dividir se parte en dos partes iguales, que hay equilibrio de fuerzas. No es real dicha apreciación.

    Hay un 80 por ciento de población que está a gusto con el gobierno, contra un 15 por ciento que no, y un cinco al que no le interesa estar a favor o en contra, apatía heredada de la manipulación de regímenes anteriores, que, si bien disminuyen u integrantes, lo hacen lentamente.

    La intentona que prepara la derecha dejará al descubierto rostros que han estado ocultos en el aparente anonimato y que no han dado color respecto a sus preferencias políticas, de tal manera que prefieren esperar escenarios más seguros para actuar antes de quedarse al descubierto en medio de la derrota.

    Lo que hacen se concentra en Veracruz para ensayar lo que puede convertirse en un golpe de Estado blando nacional, ahí se refleja también una población heterogénea y una gran extensión de territorio. Con todos los segmentos sociales representados y una muestra evidente de la inexistencia de la oposición, donde puede llevarse a cabo una serie de experimentos ya iniciados.

    Por ejemplo, uno de los partidos políticos con mayor subsidio del extranjero, en complicidad con portales de noticias que también están en la nómina de las asociaciones estadounidenses de donaciones, es Movimiento Ciudadano, con militantes muy activos en los medios. Cuando no declara Máynez, lo hace el adicto de Colosio, hasta sus mediocres legisladores, todos contra el gobierno de Veracruz, contra la gobernadora y Morena.

    En estos días Veracruz se convierte en el corazón de la política del país. La oposición cree encontrar el sitio ideal para operar, incluso a sangre y fuego, un proyecto de mayores proporciones como la manera más rápida y segura de rescatar sus privilegios.

  • Gobernar para el pueblo

    Gobernar para el pueblo

    La oposición en México antepone la ideología del partido en el poder a la administración pública desde una perspectiva simplista. Es decir, somete al escrutinio popular la idea de que al no ser de derecha es de izquierda y, por lo tanto, toda izquierda se encamina al comunismo. El resto de las actividades del trabajo no importan, simplemente anular la labor de la 4T en aspectos que no sean los políticos.

    Al tomar posesión de los cargos de elección popular, en todos sus niveles, la ideología de los triunfadores en las urnas diluye su pensamiento político en nombre del ejercicio del poder. Afirman que gobernarán para todos por igual, pero nunca dicen que dejarán en el olvido su manera de percibir la realidad a través de la ideología en la que desarrollaron su vida política y gracias a la cual ganaron los comicios.

    Podrán separarse de las responsabilidades partidistas, pero no distanciarse de su manera de pensar, porque, de ser así, no tiene caso votar, ni por ellos ni por nadie. Porque la población vota por una manera de gobernar, de acuerdo con el propio lineamiento establecido en la historia y confirmada en la campaña. Esto implica una secuencia de hecho, propuestas, objetivo e ideales que deben ser congruentes con la ideología de los elegidos, esté o no dentro de las promesas de campaña.

    Consideran que gobernar para el pueblo lo excluye, porque ello no se consideran pueblo. Es más trascendente la congruencia con la forma de pensar política que con la apertura de puertas de par en par, a los conflictos que surjan durante el mandato, tomando en cuenta que en algunos casos forman parte de las consignas de los opositores, problemas que se disfrazan de nuevos retos pero que forman parte de una realidad artificial, que logran convertir en hechos reales, gracias a los medios a su alcance, que son los más antiguos, creados y criados por los gobiernos anteriores.

    Sacrificar la personalidad ideológica por la justificación del cargo es un atentado contra la democracia, por mucho que se insista en que debe gobernarse para todos, desde luego, pero este esquema tradicional tiene que ver con lo administrativo y no con lo político. Es decir, debe entregare de igual manera y con puntualidad, los recursos económicos, pero no permitir que los proyectos de la oposición influyan siquiera en el gobierno.

    La oposición en México ahora quiere que se gobierne para todos en lo político y, desde el gobierno, se otorguen espacios a sus ideas, propuestas, proyectos y ocurrencias, tratando de confundir a la población, con la idea de que al no haber un lugar para su injerencia, hay un régimen autoritario, incluso dictatorial, como lo han difundido desde hace algunos años.

    A la actual oposición en México hay que recordarle todos los días quién tiene el poder, dentro de la democracia, y aunque parezca obvio, que no olviden que perdieron las elecciones y no por poca diferencia. Reclaman como si el voto les hubiera favorecido pero a la hora del debate, dentro y fuera del Congreso, pierden no sólo la coherencia como ente político sino la razón y adoptan la tribuna como callejón de peleas de barrio.

    La oposición debe supervisar que se cumpla el mandato del pueblo, que se ejerza su voluntad, ese sería su principal objetivo como oposición, de su observancia y cuestionamientos depende la honestidad del partido en el poder, pero operan haciendo creer que tienen detrás a millones de mexicanos que apoyan sus proyectos que nadie conoce, con seguidores que nadie identifica.

    Uno de los más graves problemas de la oposición en el país es que no se sienten parte de la sociedad, se consideran más allá del bien y del mal, su superioridad es incuestionable, como si la pobreza fuera más contagiosa que la pandemia.

    No se trata de que cada quien haga lo que le corresponde sino que lo realice dentro de las reglas que el gobierno, elegido por la mayoría, impone, porque en un gobierno donde la oposición actualmente está impedida de influir en las reforma de las leyes y, para impugnar cambios o transformar la normatividad. Además, carecen de la preparación necesaria, como lo han demostrado los legisladores de la oposición desde septiembre del año pasado.

    Cuando se le habla de adquirir el hábito de la lectura por lo menos en el caso del conocimiento de las leyes que van a discutir, o en el estudio mínimo de la historia o, por lo menos en saber cuántos artículos tiene la Constitución, los parlamentarios de la oposición mostrarán su ignorancia, producto del desinterés hacia sus tareas.

    El reclamo permanente de la oposición sobre la imaginaria cercanía a la dictadura, por la fantasiosa proximidad al comunismo, la terca percepción de la concentración de poder, resulta injustificado.

  • Un espantapájaros llamado oposición

    Un espantapájaros llamado oposición

    Primero fue Xóchitl, luego Trump y al final Zedillo. Pareciera que la oposición los escogió, para liderarla ante la carencia de representantes dignos. Pero habrá que preguntarse qué tanto tuvo que ver Morena, sus funcionarios y líderes en la selección de esos efímeros y vulnerables enemigos.

    Aunque haya habido otros de segunda división como Daniel Noboa, María Corina Machado, y hasta Dina Boluarte, de Perú, lo Primero ofrecían más espacios en los medios. La condición es muy sencilla; ser enemigo de Morena, la presidenta y la 4T. Con eso basta.

    Al parecer los medios le hacen el juego a la oposición, aunque en el fondo quien responde el saque de pelota es la 4T. Si no le gusta el turno obliga al contrario repetir el saque. El caso más relevante fue el de la ex candidata del PRIAN, a quien, de manera pública fue inflada por el entonces Presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien no dejaba de nombrarla como la ideal para elevarse por lo aire y caer con el calor del sol, recordando que mientras mayor e la altura la caída es más peligrosa, incluso mortal.

    Así, uno por uno fueron desfilando por los medios, mostrando diferencias granes o pequeñas, tibios enfrentamientos, tímidos roces con la 4T, y de inmediato los adoptaba la oposición como propios apoyaban sus argumentos y retomaban a los medios como voceros, que no disimulaban el placer de encontrar nuevos opositores, con la esperanza de que ese sí pudiera desgastar a la 4T, no sin antes ser expresada su anuencia para enfrentarlos.

    La aparición de estos personajes no es muestra de debilidad de la oposición sino de la fuerza de la 4T, que se da el lujo de escoger a sus propios enemigos, porque sin ellos carecería de interlocutor para expresar sus ideas y debatir sus propuestas ante una oposición muerta desde meses antes.

    Morena sabe que debe recolectar enemigos para no quedare en el soliloquio político ante zombis, que se posesionaron del cuerpo de otros para destruir sin lograrlo.

    Los medios, por su parte, son los únicos competidores que no han reconocido su derrota ante la 4T, no son conscientes de que su credibilidad pasó a mejor vida.

    Si algunos diarios llenaron sus páginas con ataques reales o falsos, contra los candidatos de Morena, a grado tal de intentar deshacer su trayectoria y, a pesar de esto les ganaron, algo debe preocuparles. Lo mismo sucedió con los medios electrónicos, radio y televisión, que no se dan por vencidos, aunque las quiebras económicas, producto de su falta de credibilidad, le saquen el alma del cuerpo.

    Pasan de no reconocer su derrota a no darse cuenta de que están muertos. Tan fácil que sería para estos medios comparar su ingreso económico, el número de espacios pagados, la cantidad de auditorio de hace 10 años con el de ahora. Algo pasa frente a los ojos de todos que no perciben.

    Para los medios la mitomanía es una enfermedad mortal, incurable y con daños irreversibles. Los medios son la escenografía no el parlamento de la obra. El autor es el más fuerte, que escoge con quien pelear, porque para una pelea, por lo menos debe haber dos.

    Por eso la necesidad de adoptar enemigos, si de algo está carente la 4T es de verdaderos contrincantes, nacionales o extranjeros. El principal problema de sobrevivencia sería que se acostumbrara a no tener enemigos reales, porque cundo surjan, no lo advertirá.

    Los pronósticos simplistas aseguran que los enemigo del actual régimen están dentro, cuando en realidad, poco a poco, se van depurando las filas de Morena y los posibles traidores se exhiben solos, hasta colocarlos frente a los reflectores, que, al verse descubiertos niegan sus objetivos y prefieren alinearse incondicionalmente, callar como hábito y jurar lealtad hasta la muerte como prueba de vida, en Morena hay muchos de ellos con esa notoria conducta.

    Cuando la 4T no quiere a un enemigo como tal, lo ignora o negocia. Tiene la fuerza social suficiente para hacerlo con cualquier súper héroe del mundo sin necesidad de hacer escándalo. El apoyo popular le permite legitimar enemigos y hacer amigos con los de las filas contrarias.

  • El cadalso de la oposición

    El cadalso de la oposición

    Los veracruzanos tienen la oportunidad de darle el tiro de gracia al pasado el primero de junio, su importancia electoral dibuja el futuro de una verdadera transformación, que la oposición no permite desarrollar con legalidad.

    PRI y PAN viven el peor momento de su existencia, en lugar de formar parte del gobierno como oposición sabotean todo lo que proviene del gobierno, colocándose cada día más al margen de las decisiones trascendentes.

    Saben que no tienen lo voto y la voz que le queda para protestar la aprovechan para descalificar en lugar de someter la discusión al mundo de las ideas, se encaminan por el rumbo de la pelea callejera.

    Ambos partidos tienen en el pasado el único insumo político que pudieran colocar sobre la mesa para exponer ideas y dar a conocer propuestas en el presente. El PAN suspira por el seguro Popular, las guarderías de tiempo completo, el sobreprecio de las medicinas, etc.

    El PRI quiere que lo que aprobó en el pasado, sea cancelado por Morena como el Fobaproa, el IVA, la gasolina barata, etc.

    Sus ojos están puestos en el pasado, ya sea para rescatarlo o para cancelarlo. Pero no ven para el futuro en momento de la mayor crisis de ambos partidos, prácticamente a punto de perder su registro.

    A partir de 2018, Veracruz es para Morena lo que antes era el Estado de México, electoralmente hablando; es decir, un oráculo y un laboratorio, pero no por decisión propia sino porque la defensa de ese bastión por parte de la derecha así lo consideró.

    El PRI se encargó de hacer del Estado de México un caos, y tardará varias décadas en salir de ese marasmo. Calcular políticamente algo en esa entidad carecería de precisión. El caos es tan grande que no hay simetría ni para calcularlo.

    Así son los laboratorios electorales del PRI, como minas de oro, dejan de ser útiles y la abandonan. El laboratorio electoral de Morena, cuenta con la participación ciudadana, a veces más que por la propia militancia, en un estado con mucha vida, mucha historia y mucho futuro, preparado para cambiar el rumbo del país de nuevo.

    Más de seis millones de veracruzanos conscientes podrán dar una batalla electoral inédita en su tierra este 1 de junio. Las lamentables muertes ocurridas en días recientes, no sólo ocultan algo anuncian tiempos diferentes, violencia orquestada o coincidente, estratégica o espontánea, crea una expectativa hacia una visión diferente de la política en la entidad y se convierte en exigencia social.

    Más allá de las corruptelas por todo conocidas, esta lo añejo de su visión política, administrativa, social y cultural. Los conservadores se llaman así por su resistencia al cambio y esto implica que no se actualizan, podrían elogiar la tecnología en el discurso y tener celulares intergalácticos pero su visión es la misma que hace 100 años.

    Sin dejar de reconocer nuestra historia, al contrario, llevándola a cuestas en todo momento, la transformación impone una perspectiva diferente de la realidad que a veces ni ellos conocen porque estuvieron tan alejados de la gente y tan ensimismados en sus progresos personales que la verdad, la realidad y la conciencia del tiempo les es ajena.

    Ver al pasado tiene consecuencias, desde la Biblia, donde se advierte sobre el peligro de ver atrás, hasta nuestros días los conservadores viven en el pasado, y no pueden más que reproducir lo que hicieron, se refugian en la rutina y temen a las transformaciones.

    Para ello esas rutinas les significan comodidad, lujos, enriquecimiento, etc. Nunca trabajaron como podemos ver en los resultados de las actuales condiciones del país por el que nada hicieron.

    Ahora muestran su decadencia porque ni siquiera tuvieron militantes suficientes para todas las candidaturas, menos aún cuentan con representantes de casilla, PRI y PAN, han dejado de tener fuerza; su debilidad anuncia muerte y sus candidatos, pronostican derrota.

  • Protesta en el Senado: Oposición defiende concesiones de Televisa y Azteca

    Protesta en el Senado: Oposición defiende concesiones de Televisa y Azteca

    Unas cuantas personas se manifestaron frente al Senado de la República en contra de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Los simpatizantes de la Marea Rosa y el Frente Cívico Nacional exigieron un parlamento abierto.

    Los manifestantes se congregaron en la escalinata principal de la Cámara Alta. Acusaron al gobierno de Claudia Sheinbaum de intentar censurar las redes sociales. Sin embargo, la iniciativa de ley no menciona la censura.

    La oposición busca hacer eco de las declaraciones del panista Ricardo Anaya. A pesar de sus reclamos, muchos no han leído la propuesta. Esto llevó a confusiones sobre los puntos específicos que se relacionan con la censura.

    Días atrás, Lilly Téllez, otra voz de la oposición, también enfrentó críticas. Durante una intervención, no pudo responder a acusaciones sobre la supuesta censura en la ley. La falta de información clara ha dejado a la oposición desmoralizada y en una posición vulnerable ante la opinión.

  • Ante campaña de la oposición, Sheinbaum prefiere retirar artículo sobre plataformas digitales de reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión

    Ante campaña de la oposición, Sheinbaum prefiere retirar artículo sobre plataformas digitales de reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión

    Para no dar ningún argumento a la oposición, la Presidenta Claudia Sheinbaum abrió la puerta a eliminar el artículo de su iniciativa en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión sobre la regulación de plataformas digitales como Facebook y X (antes twitter).

    “Si crea confusión y se piensa que es para censurar, nunca ha sido el objetivo y, en todo caso, que se quite el artículo o  se modifique la redacción para que quede absolutamente claro que no va a censurarse absolutamente a nadie y menos lo que se publique en plataformas digitales”, dijo en su conferencia matutina. 

    En respuesta a la campaña de desinformación armada por la oposición, la mandataria incitó a realizar una modificación al Senado de su ley, ayer aprobada y lista para ser votada en el pleno antes del termino de sesiones por periodo ordinario. 

    “Se le incorporó recientemente el artículo para que gobiernos extranjeros no puedan transmitir propaganda política e ideológica en nuestro país. Ese artículo se le acaba de incorporar, pero la ley se venía trabajando desde hace tiempo al desaparecer el organismo autónomo, pues las atribuciones de ese organismo se separan”, explicó Sheinbaum sobre la ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión”. 

    Como parte de la definición de qué funciones del IFT asumirán el nuevo organismo antimonopolios y la Agencia de Transformación digital, se determinó que esta última pudiera sancionar hasta con una baja a las plataformas que incumplan con el pago de impuestos o violen cualquier otra ley. 

    Esta posible sanción es la que ha tomado la oposición para decir que se podría censurara a los usuarios por publicar contenido que no le favorezca al gobierno. Sien embargo, antes de que se cree una percepción así,  la Presidenta prefiere bajar está regulación: 

    “Quitamos ese artículo del tema, era coadyuvante de otras instituciones del gobierno de México, pero si hay alguna duda de que vamos a censura,  pues se elimina”, sentenció para finalizar el tema.