Etiqueta: Oposición

  • Claudio X. González sigue rogándole a Movimiento Ciudadano para bloquear avances en la democracia y transaprencia de la impartición de justicia

    Claudio X. González sigue rogándole a Movimiento Ciudadano para bloquear avances en la democracia y transaprencia de la impartición de justicia

    En un reciente tuit, Claudio X. González, destacado empresario y activista político, ha pedido a los senadores de oposición votar en contra de la reforma al poder judicial y otros elementos del denominado “Plan C”. En la imagen compartida, González incluye fotografías de senadores del PAN, PRI, PRD, y, sorprendentemente, de Movimiento Ciudadano, un partido al que ha criticado abiertamente en numerosas ocasiones.

    Este llamado a la unidad de la oposición levanta sospechas sobre las verdaderas intenciones de González. Hace apenas unos meses, González hablaba de manera despectiva sobre Movimiento Ciudadano, sugiriendo que su postura política era un obstáculo para la unidad opositora. Sin embargo, ahora parece buscar su apoyo para frenar una reforma que democratizaría la elección de jueces y magistrados, aumentando la transparencia y la imparcialidad en la impartición de justicia en México.

    La Reforma Al Poder Judicial propuesta en el “Plan C” tiene como uno de sus objetivos principales democratizar el proceso de selección de jueces y magistrados, un cambio que necesario para eliminar la corrupción y el nepotismo del Poder Judicial. Esta propuesta busca fortalecer la independencia del poder judicial, permitiendo que jueces y magistrados sean seleccionados de manera más transparente y sin la influencia de intereses partidistas o económicos.

    El repentino cambio de postura de Claudio X. González, de criticar a Movimiento Ciudadano a buscar su respaldo, sugiere una estrategia más centrada en proteger ciertos intereses que en verdaderamente abogar por la democracia y la justicia en México. Es crucial cuestionar si sus acciones están alineadas con el interés público o si responden a motivaciones políticas que buscan mantener el status quo en el sistema judicial mexicano.

    La democracia se fortalece con la participación informada y crítica de la ciudadanía. Es fundamental que los actores políticos y sociales sean consistentes en sus principios y que sus llamados a la acción reflejen un compromiso genuino con la transparencia, la justicia y el bienestar de todos los mexicanos.

    Sigue leyendo…

  • Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre solicita libertad por desvanecimiento de datos; juez fija audiencia para resolver su situación

    Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre solicita libertad por desvanecimiento de datos; juez fija audiencia para resolver su situación

    Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, ex dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Ciudad de México, ha solicitado su libertad mediante un recurso por “incidente de libertad por desvanecimiento de pruebas”. Un juez penal de la Ciudad de México ha fijado para el próximo martes 3 de septiembre una audiencia en la que se decidirá su situación legal.

    Gutiérrez de la Torre, quien se encuentra en prisión preventiva desde diciembre de 2021, enfrenta acusaciones por su presunta responsabilidad en el delito de trata de personas, específicamente en las modalidades de explotación sexual agravada y en grado de tentativa, así como por publicidad engañosa y asociación delictuosa. Estos cargos derivan de su supuesto papel como coordinador de una red de prostitución mientras ocupaba el cargo de presidente del PRI capitalino, lo que le ganó el apodo de “El rey de la basura”.

    La solicitud de Gutiérrez de la Torre fue presentada por su defensa ante el juzgador Freddy Aparicio Perales, quien en un comunicado confirmó que el recurso está contemplado en la Sección Segunda, Capítulo Primero, del Código de Procedimientos Penales. Este recurso busca demostrar que las pruebas presentadas por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) en su contra carecen de validez, lo que podría resultar en la anulación del caso.

    Desde su aprehensión, Gutiérrez de la Torre ha estado recluido en el Reclusorio Oriente, donde se le ha aplicado la medida cautelar de prisión preventiva. Previamente, su defensa presentó varios recursos, incluyendo un amparo para trasladarlo desde el penal de alta seguridad del Altiplano, en el Estado de México, al Reclusorio Oriente, y solicitaron que se le permitiera llevar su proceso bajo arraigo domiciliario, en lugar de prisión preventiva.

    La audiencia del próximo martes será crucial para determinar si Gutiérrez de la Torre podrá continuar su proceso en libertad o si se mantendrán las medidas cautelares actuales. La defensa del ex dirigente priísta espera que el juez considere que las pruebas presentadas por la FGJCDMX no son suficientes para sostener las acusaciones, permitiendo así su liberación.

    Sigue leyendo…

  • UN FALSO DICCIONARIO

    UN FALSO DICCIONARIO

    No hablamos el mismo idioma. Tampoco vivimos en el mismo país; o sí, porque ellos son precisamente los que, durante décadas, nos saquearon hasta que un sujeto que a veces llaman “López” o “Mesías tropical” llegó a la presidencia de la República apoyado por la mayoría de los mexicanos. Los saqueadores pertenecen a un grupúsculo; son personas ambiciosas que vociferan en los medios de comunicación masiva y sugieren e incluso aseguran que antes de la Cuarta Transformación todo estaba bien. Y sí, todo estaba bien… para ellos.

    El lenguaje de estos conservadores es –según ellos– puro, culto, limpio y esplendoroso, pues ha pasado por la lavandería de la academia de la lengua española, la que los acerca a la realeza.

    Ellos tomaron a México como un botín. Y continúan luchando para que las instituciones que veneran violen la Constitución, con el propósito de que el pueblo, que los aplastó en las elecciones pasadas, no obtenga la mayoría calificada en el Congreso –lo cual es su derecho– y pueda llevar a cabo una serie de reformas en favor del pueblo.

    ***

    21 de octubre de 2022. Leo en Contralínea una nota reveladora. “¡Que se vayan al carajo!”, exclama Andrés Manuel López Obrador en Chilapa de Álvarez, muy cerca de la capital de Guerrero, una de las entidades más desatendidas durante la pesadilla neoliberal. “Qué raro es verlo enojado”, me digo. “¿Saben cómo dicen que son estos programas [sociales]? Populistas, paternalistas, porque lo que se le daba a los de arriba, a los potentados, a eso le llamaban fomento o rescate, y lo poco que se les da a los pobres lo llaman despectivamente populismo, paternalismo”. Con sus palabras, AMLO comienza a escribir un nuevo diccionario, el de los conservadores. 

    En esta crónica intentaré continuarlo (con una pequeña ayuda de mis amigos Tania Rivas y Germán Castro).

    ***

    Falso diccionario derechoso

    abajofirmante. m. Persona picuda, casi siempre rica, que firma textos valientes en contra del dictador.

    algoritmo. m. Programa de cómputo que en las elecciones modifica los votos para influir en el resultado. Donde dice “Xóchitl” debe decir “Claudia” y donde dice “Claudia” debe decir “Xóchitl”.

    analista. m y f. Comentarista imparcial y desinteresado que pertenece a la sociedad civil.

    autocracia. f. Reforma política maligna orientada a eliminar la pluralidad democrática y anular a la Suprema Corte de Ángeles. 

    autoritarismo. m. Régimen político de Morena que ejerce un exceso de autoridad y va directo al precipicio.

    beca. f. 1. Estímulo social que sirve de apoyo a niños, niñas y jóvenes. 2. Subvención destinada a que los beneficiarios no hagan nada y se conviertan en ninis (si es que aún no lo son).

    cadena. f. 1. Grillete. 2. Condena que personas fulgurantes le quitaron al pueblo y que el pueblo se volvió a poner.

    censura. f.Inacción del Estado en contra de opositores, marchistas, detractores, etc.

    chairo. m. 1. Amlover. 2. Limosnero. 3. Gente del pueblo dizque bueno.

    chayote. m.1. Maiceo. 2. Soborno que comenzó con la 4T, porque los periodistas ricos son ricos porque quieren, como los pobres son pobres porque quieren.

    condonación de impuestos. f. Ataque directo y abusivo a los grandes contribuyentes, que son el alma de la nación.

    conferencia matutina. f. Púlpito.

    corrupción. f. 1. Agravio a la nación que comenzó con Morena. 2. Actos malintencionados defendidos por organismos de la sociedad civil como MCCI.

    dictador. m. Señor que llegó al poder mediante el voto, gracias a un arrasador apoyo democrático, y que impulsó la democracia no solo como sistema político, sino también como forma de vida, y que termina su sexenio con al menos 70 % de aprobación.

    ecocidio. m. 1. Creación de un tren que preserva el medio ambiente y restaura las hermosas ruinas mayas. 2. Programa de rescate de la degradación ambiental en el que se han sembrado 1 200 millones árboles.

    éxito en la vida. m. Funcionario público que “la supo hacer”, en voz de algunos de sus amigos y familiares.

    INE. m.Cosa intangible.

    Latinus. m. Nuevo testamento buenaondita. cf. Aristegui Noticias.

    ley. f. La ley es la ley, pero en los bueyes de mi compadre.

    marcha. f. Junta veraniega de personas que usan lentes oscuros y sombreros Panamá, que visten de blanco o de rosa, que se robaron el verde y que no saben a qué van (ni en dónde tienen la cabeza).

    medios de comunicación masiva. m. pl. 1. Grupos y personas que saben hacer jugosos negocios. 2. Posverdad. 

    México. m. 1.País “tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. 2. Botín de políticos corruptos y cuatroteros que se quejan de que se llevaron todo y no les dejaron nada.

    nini. m. y f. “Ni estudia ni trabaja”, según un exrector que ni estudia ni trabaja.

    oposición. f. 1. Comentocracia. 2. Periodista o intelectual que dice representarse a sí mismo porque le da vergüenza decir qué representa.

    palero. m. 1.Youtubero. 2. Mañanero. 3. Defensor de gobiernos populistas. 

    pobres. m. pl. 1. Personas de color oscuro, con primaria trunca y que no entienden de finanzas ni geopolítica. 2. Pésimos votantes. 3. Personas cuya condición la tienen porque quieren.

    polarización. m. En un país, conflicto sumamente asimétrico debido a la hipnosis colectiva que provoca un tirano fanático.

    populismo. m. Sistema político que beneficia a los pobres con programas sociales y apoyos que buscan reducir la desigualdad social y lo único que provocan es que la gente no aprenda a pescar.

    posverdad. f. Verdad.

    programa social. m. Plan populista y paternalista que regala pescados a los pobres en lugar de enseñarlos a pescar.

    pueblo. m.1. Muertos de hambre. 2. Patarrajadas. 3. Personas morenas que gustan de comer pescado regalado. 4. Concepto que próximamente van a eliminar de la Constitución.

    reelección. f.1. Sufragio efectivo. 2. Teléfono rojo. 3. Palenque.

    rescate financiero. m. Programa gubernamental efectivo y aprobado por el Fondo Monetario Internacional.

    sobrerrepresentación. f. Mayoría calificada.

    sociedad civil. m. 1. Grupos de élite conformados por gente bien, pensante, buenaondita y adinerada. 2. No confundir con pueblo.

    Venezuela. f. 1. Figura literaria. 2. Símil del infierno. 3. Sitio al que están destinadas las almas que fueron tentadas por el populismo del Mesías tropical.

    votante. m. 1. Tonto. 2. Bicho distinto. 

  • Estudiantes de la Facultad de Derecho protestan contra Reforma al Poder Judicial, influenciados por la derechizada UNAM

    Estudiantes de la Facultad de Derecho protestan contra Reforma al Poder Judicial, influenciados por la derechizada UNAM

    En un acto de protesta que refleja el desconocimiento sobre las verdaderas implicaciones de la reforma al Poder Judicial, estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) marcharon este jueves por la avenida Insurgentes. Los manifestantes se pronunciaron en contra de la propuesta que plantea la elección de jueces, ministros y magistrados por voto popular, una reforma que fue aprobada en comisiones de la Cámara de Diputados hace dos días.

    La marcha, que avanzó hacia el Consejo de la Judicatura Federal en la colonia Tizapán San Ángel, se caracterizó por consignas como “Se ve, se siente, la UNAM está presente”; “Si México se informa, no pasa la reforma”; y “La justicia no se vota”. Sin embargo, estas expresiones parecen estar impulsadas por una percepción errónea de la reforma, más que por un análisis profundo de sus beneficios potenciales.

    Es importante destacar que la UNAM, una institución que históricamente ha sido un bastión de pensamiento crítico y progresista, ha mostrado señales de derechización en los últimos años, especialmente en sectores como la Facultad de Derecho. Este cambio de rumbo se refleja en las movilizaciones como la de hoy, donde se oponen a reformas que buscan democratizar y hacer más accesible el sistema judicial.

    Desde la semana pasada, diversos grupos de trabajadores del Poder Judicial han mantenido un paro de labores a nivel nacional, argumentando su oposición a la reforma. A pesar de ello, han seguido atendiendo casos prioritarios que implican peligro para la vida o la integridad de las personas. Esta mañana, Elizabeth García Vilchis, encargada de la sección “Quién es quién en las mentiras”, señaló que los ministros, jueces y magistrados están utilizando a los trabajadores como rehenes, engañándolos con supuestas afectaciones a sus condiciones laborales para movilizarlos contra la reforma.

    En otro acto que evidencia la influencia de estos sectores conservadores, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) suspendió ayer una sesión plenaria en la que se discutirían 27 casos importantes, en “solidaridad” con los trabajadores que se han manifestado en silencio en los pasillos de la Corte.

    La marcha estudiantil de la UNAM, lejos de ser un acto de defensa de la justicia, parece estar basada en temores infundados y en una falta de comprensión sobre los beneficios que la reforma podría traer al sistema judicial mexicano. La protesta, en este contexto, más que un ejercicio de conciencia crítica, podría interpretarse como una resistencia al cambio por parte de sectores que han dejado de lado su compromiso histórico con la transformación social.

    Sigue leyendo…

  • “Alito” Moreno quiere imponerse sobre la voluntad del pueblo y la democracia: Impunga la decisión del INE, apegada a la ley, para otorgar mayoría calificada a la 4T

    “Alito” Moreno quiere imponerse sobre la voluntad del pueblo y la democracia: Impunga la decisión del INE, apegada a la ley, para otorgar mayoría calificada a la 4T

    El dirigente nacional del PRI, Alito Moreno, desató la controversia al impugnar la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) que otorgó la mayoría calificada a Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados. A pesar de que la asignación de curules se realizó en estricto apego a la Constitución y reflejando el voto de los mexicanos emitido el pasado 2 de junio, Moreno decidió ignorar este mandato popular.

    Moreno se presentó en el Senado de la República para registrarse como senador electo por el PRI. Durante su intervención, afirmó que la pluralidad política es necesaria, pero sus acciones indican lo contrario, ya que busca revertir una decisión que claramente refleja el sentir de los votantes en las elecciones.

    Moreno utilizó la supuesta falta de pluralidad como argumento para impugnar la decisión del INE, sin considerar que la mayoría calificada obtenida por Morena y sus aliados es resultado del respaldo popular manifestado en las urnas.

    El Partido Acción Nacional (PAN) se ha unido a la impugnación encabezada por Moreno, argumentando sin fundamento que la asignación de curules fue injusta y que viola la pluralidad política. Tal parece que estos argumentos no tienen sustento y que más bien responden a un intento de bloquear la mayoría legislativa que los ciudadanos eligieron democráticamente.

    La actitud de Alito Moreno y sus aliados es vista como una estrategia para desestabilizar el panorama político y desconocer los resultados electorales que no les favorecen. En lugar de respetar el voto de los mexicanos y trabajar en beneficio del país, buscan crear un ambiente de polarización y confrontación que no corresponde a las necesidades de una democracia consolidada.

    Sigue leyendo…

  • El miedo se fue

    El miedo se fue

    “… That even Jesus would never
    Forgive what you do

    Let me ask you one question
    Is your money that good?
    Will it buy you forgiveness?
    Do you think that it could?
    I think you will find
    When your death takes its toll
    All the money you made
    Will never buy back your soul…”


    Bob Dylan

    Cada mentira que dicen en cada voz que expelen pretende atemorizar y engañar, pero el miedo se fue y sus mentiras no tienen efecto porque la gente comprende y no quiere creerles. El miedo se fue.

    De una persona que aprecio, ayer leí que piensa que somos gente de cultura pobre y corrupta. Ella pertenece a la clase media y su entorno ha sido ese durante su vida, procede de una familia católica, honrada y limpia, pero observa su entorno ignorante y corrompido, declara que “no leemos ni nos informamos, ni siquiera escuchamos los noticieros”. 

    Me parece que eso ocurre en su propio mundo y que no ha podido ver un poco más allá de ese entorno y su afirmación es cierta para esa porción de la clase media que se formó en los colegios particulares, clasista y racista, en la que se implantó la idea de que la política es asunto de los políticos y en una ideología abiertamente egoísta e individualista. Ellos si tienen miedo porque los cambios hacen que el “status quo” ya no sea el mismo.

    El miedo a perder lo poco que se tiene, o a verse igualados por aquellos que antes podían ver con miradas altaneras que menosprecian a toda aquella persona que no es blanquita, bonita y tiene su ropita de marca o su carro del año, o va a misa a su misma iglesia con vestidos fulgurantes, ese miedo cerval les hace alejarse de la información que puede cuestionar su propia identidad, la honradez y la pureza de sus propios pensamientos. Así los convierte en hipócritas que defienden posturas tan insostenibles como las mentiras de los Alazraqui, Sarmiento, Xóchitl Gálvez, Anaya y todos esos entes que pululan con embustes y fatuidades que mueven a risa a quienes si están informados, pero que inflaman los corazones de quienes queremos un mundo verdaderamente justo, sin explotadores ni explotados, con igualdad, sin corrupción y con verdadera justicia.

    Mayoría ¿Calificada?

    La justicia se apresta a aparecer, en una forma que tendría que ser apabullante y apenas se asoma en una mayoría calificada que todavía necesita 3 escaños en el Senado de la República y recibe críticas de uno y otro lado del Atlántico por el miedo a que se les escapen los recursos naturales que siguen siendo saqueados de México.

    El tribunal tendrá que inclinarse en favor de lo que ha determinado el INE, pero siguen faltando 3 senadores para que la voluntad popular sea verdaderamente respetada. Entonces cabe cuestionar al señor Salazar, que hoy dice para allá y mañana para acá y es una veleta sin convicciones en la que no se puede confiar, como dijo el Che Guevara, “ni tantito así”. Es a él y a su gobierno socio del asesino en Palestina y al gobierno de Ucrania que les dedico el fragmento de Masters of War de Bob Dylan que aparece abajo del título.

    A nosotros nos queda Querétaro, cuya elección ha sido cuestionada pero prostituida, tal como la de Jalisco para continuar luchando más tiempo y en mejor forma en esos dos estados, así como convencer al Pueblo de Aguascalientes y al de Guanajuato que las cosas si pueden ir mejor.

    Chiapas llora por la violencia que se quiere enseñorear de las regiones que otrora declaraban desde algún lugar de la Selva Lacandona y hoy, más bien parecen llorar.

  • Vuelve a escondidas y visiblemente nervioso: Ricardo Anaya regresa a México para asumir su senaduría pese a ser prófugo de la justicia

    Vuelve a escondidas y visiblemente nervioso: Ricardo Anaya regresa a México para asumir su senaduría pese a ser prófugo de la justicia

    Después de tres años de permanecer fuera del país y de evadir a la justicia mexicana, Ricardo Anaya, excandidato presidencial en 2018 y exdirigente del Partido Acción Nacional (PAN), ha regresado a México. Este sábado, Anaya se registró como senador plurinominal, mostrando un desafiante regreso a la política a pesar de las graves acusaciones que pesan en su contra.

    En una breve entrevista para el periódico Reforma, Anaya declaró estar “muy contento y con ánimo gigantesco de servir al país desde el Senado”. Sin embargo, para muchos, sus palabras suenan vacías y sin sinceridad, considerando que abandonó México en 2021 justo cuando la Fiscalía General de la República (FGR) anunció una investigación por presuntos sobornos.

    La denuncia de la FGR alega que Anaya recibió 6.8 millones de pesos en sobornos de Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, para votar a favor de la polémica Reforma Energética, beneficiando a empresas extranjeras como Odebrecht. Este acto de corrupción no es más que otra mancha en el historial de un político que ha preferido huir del país en lugar de enfrentar las consecuencias de sus acciones.

    Tras su breve declaración, Anaya se retiró rápidamente en una camioneta blanca, evadiendo más preguntas de los medios. Su regreso al país y su nueva posición como senador del PAN parecen ser un intento desesperado por recuperar relevancia política y, quizás, protección legal ante las acusaciones de corrupción.

    Ricardo Anaya prometió en su momento recorrer todo México, pero en lugar de eso, se escondió durante años en Atlanta. Hoy regresa no para servir a la ciudadanía, sino para seguir su agenda personal y proteger sus intereses, mostrándose como un ejemplo más de la impunidad que afecta a la política mexicana.

    Este retorno al Senado es una señal alarmante de que la corrupción sigue encontrando refugio en los más altos niveles del gobierno. Anaya, un político que ha demostrado ser más leal a sus intereses personales que al país, no merece ocupar una posición de poder.

    Sigue leyendo…

  • Xóchitl Gálvez impugnará la mayoría de la 4T, avalada por el INE, y advierte posible desestimación por falta de interés jurídico

    Xóchitl Gálvez impugnará la mayoría de la 4T, avalada por el INE, y advierte posible desestimación por falta de interés jurídico

    La excandidata presidencial Xóchitl Gálvez presentó un juicio ciudadano ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) solicitando que se reconsidere la asignación de la mayoría calificada a Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados. Gálvez, acompañada por un centenar de simpatizantes, busca que los magistrados interpreten la Constitución para que el tope de 8% de sobrerrepresentación legislativa se aplique por coalición, no por partido.

    El pasado viernes, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó, por mayoría, la asignación de diputaciones plurinominales siguiendo un criterio que aplica literalmente la Constitución. Este criterio permitió que Morena, PT y PVEM obtuvieran la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, con 364 legisladores. La oposición, liderada por Fuerza y Corazón por México, quedó con 108 diputados.

    Gálvez expresó su preocupación por la posible desestimación de su demanda, señalando que aunque esté respaldada por un centenar de ciudadanos, el Tribunal Electoral podría desecharla por falta de interés jurídico. Sin embargo, enfatizó que el Tribunal tiene la obligación de analizar cualquier impugnación, ya que está en juego la correcta interpretación de la Constitución.

    La senadora también criticó la decisión del INE, argumentando que la sobrerrepresentación otorgada a Morena y sus aliados no refleja la voluntad del electorado, que otorgó solo el 54% de los votos a dicho bloque, mientras que la oposición obtuvo el 45%. Gálvez hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse a su demanda para asegurar que la composición de la Cámara de Diputados refleje el voto popular.

    El próximo miércoles, el TEPJF llevará a cabo una sesión en la que se discutirá el proyecto que confirmará o modificará la integración de la Cámara de Diputados, en función de las impugnaciones presentadas. La resolución de este caso será crucial para definir la representación legislativa en el país.

    Sigue leyendo…

  • Viculan a proceso a Héctor “C”, operador de desvío millonario ordenando por García Luna

    Viculan a proceso a Héctor “C”, operador de desvío millonario ordenando por García Luna

    La Fiscalía General de la República (FGR) logró la vinculación a proceso de Héctor “C”, supuesto operador de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública Federal, por su presunta participación en delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

    Héctor “C” es señalado por su presunta adhesión a una organización criminal liderada por García Luna y otros colaboradores, la cual desvió grandes cantidades de recursos públicos del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social mediante la simulación de contratos.

    La orden de aprehensión en contra de Héctor “C” fue ejecutada por elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), adscritos a la Agencia de Investigación Criminal (AIC), en Guadalajara, Jalisco. Durante la audiencia, el Ministerio Público Federal (MPF) presentó pruebas que permitieron al Juez de Distrito otorgar la vinculación a proceso y establecer un plazo de seis meses para la investigación complementaria, además de dictar prisión preventiva oficiosa.

    Actualmente, Héctor “C” se encuentra recluido en el Centro Federal de Readaptación Social número 1 “Altiplano”, ubicado en Almoloya de Juárez, Estado de México.

    Sigue leyendo…

  • Ahora sí dejaron a la oposición calladita: TEPJF multa a Claudio X. González y a Vicente Fox  con más de 10 mil pesos por violar la veda electoral e interferir en las mismas

    Ahora sí dejaron a la oposición calladita: TEPJF multa a Claudio X. González y a Vicente Fox con más de 10 mil pesos por violar la veda electoral e interferir en las mismas

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) impuso multas a Vicente Fox y Claudio X. González por violar la veda electoral. Ambos publicaron mensajes en redes sociales que, según el Tribunal, favorecieron a la entonces candidata presidencial Xóchitl Gálvez durante el periodo de silencio electoral, un acto prohibido por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

    Vicente Fox y Claudio X. González fueron multados con 10,857 pesos cada uno por realizar publicaciones en la plataforma X (anteriormente Twitter) el 30 y 31 de mayo, así como el 1 de junio, en las que se posicionaban a favor de Gálvez y en contra de Morena. Estas acciones se realizaron después del cierre oficial de las campañas, lo cual, según el Tribunal, influyó en la ciudadanía de manera indebida.

    Además, Vicente Fox recibió una multa adicional de 5,428 pesos por no cumplir con una medida cautelar ordenada previamente por el Instituto Nacional Electoral (INE). En total, Fox deberá pagar 16,285 pesos por las infracciones cometidas.

    El TEPJF aclaró que las publicaciones de Fox y González no pueden estar protegidas bajo el derecho a la libertad de expresión, ya que al ser figuras públicas de gran notoriedad, tenían la obligación de respetar las restricciones electorales vigentes.

    Por otro lado, el proceso contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por presunta violencia política de género contra Xóchitl Gálvez sigue abierto. La Sala Superior del Tribunal ordenó realizar una nueva prueba de género para determinar si las declaraciones del presidente en las conferencias matutinas de los días 11, 7 de julio y 18 de agosto constituyen actos de violencia de género, como lo solicitó la magistrada Janine Otálora.

    Sigue leyendo…