Etiqueta: Oposición

  • El perro tuitazo: hoy los fachos son defensores del cáncer de pulmón

    El perro tuitazo: hoy los fachos son defensores del cáncer de pulmón

    Esta mañana el Presidente Andrés Manuel López Obrador recibió un premio de la Organización Mundial de la Salud por sus políticas en contra de los productos de tabaco, hecho que se se conjuntó con un decreto que prohíbe la exportación a México de vapeadores y cigarros eléctricos.

    La noticia ha generado diversas reacciones en torno a las estrategias de prohibición, sin embargo igual hay señalamientos de que la derecha, acostumbrada a llevar la contraria, ahora se pronunciarán a favor del tabaquismo y sus consecuencias a la salud.

    No te pierdas:

  • De fórmulas y teatro político

    De fórmulas y teatro político

    Uno pensaría que, después de las aplastantes derrotas que ha ido sumando la oposición desde el 2018, ésta replantearía sus formas de hacer política y, sobre todo, sus maneras de acercarse y escuchar al electorado, es decir, al pueblo. Uno pensaría, también, que, más allá de las fórmulas rancias a las que la derecha internacional ha acudido desde inicios del siglo XX, la oposición mexicana intentaría posicionar algún tipo de agenda lo suficientemente legítima como para que les resultara rentable políticamente.

    Desde luego, esto no ha pasado. Sin embargo, lo que sí ha pasado es que los partidos y personajes políticos tradicionalistas han hecho cada vez más evidente que ellos apuestan por la aplicación de aquellas recetas “paso a paso” que, en el pasado, aseguraban la obtención de los votos necesarios o, por lo menos, permitían la aplicación de otros medios -normalmente corruptos- para llegar y mantener el poder. Pero todo esto ¿para servir al pueblo? ¿Para poner en marcha ideas que favorezcan a la mayoría? ¿Para ayudar en la construcción de una mejor sociedad, de un mejor país? La respuesta la sabemos usted, ellos y yo. Es NO.

    Con la reciente revelación de los audios del finísimo dirigente del PRI, “Alito” Moreno, al lado de los intentos de campañas -léase patadas de ahogado- del PAN, dirigido y representado por el brillantísimo y simpatiquísimo Marko Cortés, se ha dejado ver que los partidos de siempre, quieren lo de siempre, siguen haciendo lo de siempre, con los métodos de siempre, aun cuando los resultados, desde hace tiempo, ya no son los de siempre. Y es que, al final, como bien ha dicho nuestro presidente, entre tanta corrupción y apego a los privilegios, la oposición ya ha perdido hasta la imaginación.

    Tal parece que, para los políticos tradicionales, incluidos algunos personajes que se han colado en las filas de Morena, como Monreal, hacer política significa aprender a hablar de cierta manera, verse de cierta manera, decir ciertas cosas, ofrecer ciertos “obsequios” -despensas, gorras, mochilas, sombrillas, etc.-, asegurar el respaldo de ciertas personas “importantes”, obtener la difusión en ciertos medios y, desde luego, construir cierta imagen de sus opositores.

    Y es que, tras muchas décadas en que fueron construyendo esta fórmula política, este guión que han representado frente al público en cada campaña política, el compromiso con las agendas sociales se fue reduciendo a otro de los ámbitos imprescindibles y automáticos de esta fórmula: el discurso demagógico. La primacía de la forma sobre el fondo nunca ha sido más clara.

    De ahí que, mencionar la pobreza, la desigualdad, la injusticia, los problemas de inseguridad y de salud, etc., es indispensable en todo discurso público que siga esta fórmula. Pero la fórmula dicta la mención, no la acción. Lo que importa es interpretar bien el papel, como en el teatro, por eso no es necesario que el “actor” sea congruente con el papel, mientras éste no “pierda el personaje” frente al público.

    En efecto, para los que ahora se encuentran en la oposición, lo normal es poner en escena una representación que tantas veces han ensayado, pero que, aunque se siguen negando a reconocerlo, les ha ido generando cada vez menos aplausos. No han querido prestar atención a los murmullos entre el público, ni a aquellos que se han parado y salido del teatro, porque no les gustaba lo que veían. Tampoco han prestado atención a los directores, como Alito Moreno, Marko Cortés o Dante Delgado, que, lejos de ofrecer novedosas propuestas escénicas para atraer nuevos públicos y conquistar nuevos escenarios, han perdido seguidores y cada vez tienen menos funciones. En la mayoría de teatros ya resultan aburridos, su obra ya está muy vista, ya todos la conocen de memoria, no hay novedad.

    Para su desdicha, se ha ido abriendo paso un nuevo tipo de arte, uno de tipo realista, que le habla y conecta con la mayoría del público. La novedad de este arte radica en su sencilla pero eficaz formula: decir y hacer. El guión ya no es necesario, lo que importa es hablar y escuchar directamente al público; abordar sus problemas reales y atenderlos. Si se quiere, se trata de un nuevo tipo de performance, una interacción entre los actores y el público. Crea fácilmente adhesión porque resulta más honesto, más cercano. Sólo hay una premisa que hay que aprender y hacerla cuerpo: “No mentir, no robar, no traicionar al pueblo”.

    Siempre es mejor tener más de una opción en la cartelera, pero, después de este nuevo tipo de arte, las propuestas verdaderamente novedosas que quieran conquistar y mantener a su público deberán entender que, el público mexicano ya no quiere más actores del “método”, de esos que aplican la vieja fórmula de decir sin hacer. El pueblo ya probó el ser escuchado y atendido. Y le gustó.

  • Derrota anticipada: Pobladores de Aguascalientes abandonan a Tere Jiménez; la panista no logró llenar su cierre de campaña

    Derrota anticipada: Pobladores de Aguascalientes abandonan a Tere Jiménez; la panista no logró llenar su cierre de campaña

    Este fin de semana se llevaron a cabo los cierres de campaña de las candidatas y candidatos que se disputarán el domingo entrante las gubernaturas de Quintana Roo, Oaxaca, Hidalgo, Tamaulipas, Durango y Aguascalientes. 

    En varias entidades Morena se colocó como el partido favorito desde que comenzaron las elecciones, mientras que en otros como Aguascalientes, pese a iniciar en desventaja, el partido guinda logró alcanzar a su contrincante de Va por México. 

    Muestra de ello fue el cierre de campaña de Tere Jiménez, ex alcaldesa de Aguascalientes y ahora candidata a gobernadora de la entidad, que pese a tener ventaja en las encuestas, ahora parece que se ha quedado sin bases a una semana de la elección. 

    En redes sociales han comenzado a circular fotos del cierre de campaña de la panista, que se llevó a cabo en la Arena San Marcos, la cual no se llenó de gente, incluso en las gradas se veían enormes espacios vacíos, pese a lo engañosas de algunas de las tomas de las fotografías oficiales.

    En otras tomas se alcanza a ver que con el paso de las horas, aparentemente, algunos de los presentes optaron por retirarse del recinto, ya que se ven aún más bancas sin usarse, hecho que no pudo ocultarse a las cámaras.

    Desde hace algunos días, la panista fue alcanzada y rebasada por Nora Ruvalcaba, candidata de Morena a la gubernatura, por lo que la opositora optó por no asistir al último debate electoral, que en opinión de algunos, es una estrategia para no ser expuesta por los presuntos fraudes que cometió en la capital y no perder más puntos ante la izquierdista de Juntos Hacemos Historia.

    Jiménez igualmente fue denunciada por tratar de comprar el voto de la ciudadanía, pero esta vez no con despensas o promesas falsas, sino con botellas de alcohol, las cuales además tenían los logos del PRI, partido con el que va en alianza.

    No te pierdas:

  • El perro tuitazo: Anaya no puede pisar México, pero asegura que puede ganar en 2024

    El perro tuitazo: Anaya no puede pisar México, pero asegura que puede ganar en 2024

    Ricardo anaya reapareció como todos los lunes de manera virtual, esto para atacar al gobierno de la Cuarta Transformación, y esta vez, asegurado que en 2024 la oposición debe formar un bloque en común para derrotar a Morena.

    Las burlas no tardaron en llegar, y señalan que el panista no puede ni ganar un juicio por soborno y desea hacerse de la presidencia, aún cuando en 2018 fue arrollado por la ola morenista.

    No te pierdas:

  • Morena celebra dictamen del Congreso para reestructurar el IECM

    Morena celebra dictamen del Congreso para reestructurar el IECM

    Con 36 votos a favor y 28 en contra, el Congreso de la Ciudad de México aprobó en lo general y en lo particular el dictamen de reforma al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales.

    Dicha reforma dicta que se desaparecen cinco áreas técnicas del Instituto Electoral capitalino y trasladan sus funciones a departamentos administrativos.

    “Queremos dejarle muy claro a la gente, no estamos en contra de las instituciones electorales y mucho menos pretendemos desaparecerlas, lo que sí queremos es demostrar que es posible tener procesos electorales democráticos, transparentes y respeto a la autonomía”

    Martha Ávila

    En la sesión, los y las diputadas de oposición argumentaron diversas violaciones jurídicas e hicieron un llamado para analizar más a profundidad el dictamen.

    Iniciando alrededor de las 14:00 horas de este jueves 26 de mayo entre gritos, mantas y toma de tribuna, se discutió si se retiraba o no el dictamen, a solicitud de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional y el Revolucionario Institucional, sin embargo esta no prosperó.

    El PAN ingresó una moción suspensiva de 460 cuartillas, misma que fue leída de forma íntegra por parte de la secretaria de la mesa directiva, la morenista Marcela Fuente.

    La lectura inició cerca de las 16:00 horas del jueves y culminó a las 2:00 de la madrugada de este viernes 27 de mayo

    Ricardo Rubio, vicepresidente de la Comisión de Asuntos Político Electorales del Congreso, aseguró que con esta reforma se inicia el “desmantelamiento” de las instituciones democráticas de la Ciudad de México

    “Vemos, advertimos y señalamos, con profunda tristeza y dolor que mandar al diablo a las instituciones no fue una amenaza que prometió acabar con la corrupción y terminó envuelto en el mismo escándalo, sino que mandar al diablo a las instituciones parece ser que son los valores y hasta los pilares y cuadros al interior de Morena”

    Fue cerca de las 12 del día que concluyó la discusión en el Congreso de la Ciudad de México entre aplausos por parte de la fracción parlamentaria de Morena, PT y PVEM,  quienes celebraron la aprobación de esta reforma.

    El dictamen fue enviado a la jefa de gobierno de la Ciudad de México para su publicación en la gaceta oficial.

    Cabe destacar que una vez realizado este procedimiento, el Instituto Electoral tendrá 91 días para que lleve a cabo la reestructura de sus órganos internos y se comience con la liquidación de las 105 plazas laborales contempladas en la reforma.

    Mismas que representan para el organismo un gasto de 4.3 millones de pesos mensuales y 52.4 millones al año.

    De las áreas a eliminar se encuentran la Unidad de Género y Derechos Humanos que pasaría a ser competencia de la Dirección Ejecutiva del IECM, la Unidad Técnica de Fiscalización, cuyas funciones serían absorbidas por la comisión de asociaciones políticas y la Secretaría Administrativa tomará control de las actividades que desempeña actualmente el Centro de Formación y Desarrollo, la Unidad de Vinculación con Organismos Externos y la Unidad Técnica de Archivo, Logística y Atención a Órganos Desconcentrados.

  • Líder de la bancada panista del congreso de la CDMX ordena a legisladores del PRD “reventar” sesión que pretende modificar al IECM por iniciativa de Morena 

    Líder de la bancada panista del congreso de la CDMX ordena a legisladores del PRD “reventar” sesión que pretende modificar al IECM por iniciativa de Morena 

    El Congreso de la Ciudad de México se encuentra pasando una tarde complicada por la discusión que pretende modificar al Instituto Electoral de la Ciudad de México, que entre sus principales objetivos está hacer al organismo más “austero”. 

    Sin embargo, tal iniciativa no ha sido del agrado del bloque conformado por el PAN, PRI y PRD, que ha tomado la tribuna para impedir que se aprueben las modificaciones al órgano electoral local. 

    En redes sociales se ha viralizado un vídeo en donde se ve a Christian Von, líder de la bancada del PAN, dando órdenes a los legisladores Jorge Gaviño y Víctor Hugo Lobo, del PRD, que revienten la sesión. 

    En otro clip se ve a uno de los legisladores de Acción Nacional tornarse violento para inmediatamente amenazar a un diputado local de Morena. 

  • Arnoldo Martínez Verdugo y el Zócalo rojo

    Arnoldo Martínez Verdugo y el Zócalo rojo

    Hace casi cuatro décadas, el Zócalo se inundó de los rostros morenos, indígenas, indignados pero alegres y dispuestos, provenientes como hormiguitas desde diversas regiones de todo México, derribando el tabú que la plaza principal del país solo podría llenarse en actos oficiales por contingentes acarreados por los “tres sectores” del PRI-gobierno: la CTM, la CNC, y la CNOP, que agrupaban en ese orden a los trabajadores de los sindicatos oficiales, a los campesinos y a las “organizaciones populares”; paradójicamente eran justo campesinos, obreros y pueblo en general quienes asistían principalmente desde el Monumento a la Revolución, en una gran marcha que sorprendía a los capitalinos por las enormes banderas rojas, algunas coronadas con la hoz y el martillo, y que significó el surgimiento de una grieta que hoy es una carretera contra el sistema corporativista y el régimen de partido único de Estado.

    Aquel 19 de junio de 1982 también se rompió el trágico mito -que fundado en el miedo al autoritarismo- rondaba el imaginario popular sobre que en el Zócalo no podría haber concentraciones masivas y multitudinarias en desafío, crítica o disenso al régimen priista, tras el movimiento de 1968 cuando los jóvenes estudiantes se atrevieron a tomar la plaza mayor -en el preámbulo del tristísimo desenlace de Tlatelolco-; y derivado de lo anterior, el corazón de México estaba convertido en sitio prohibido o vedado para toda oposición. Esa mañana decenas de miles de mujeres y hombres libres se atrevieron nuevamente a soñar, a ejercer sus derechos políticos más elementales, al amparo de la Constitución y de la legalidad de una jornada electoral en ciernes, dieron vida a un hermoso Zócalo pintado de rojo por las banderas, los gritos, la rebeldía, las consignas y las arengas, y, sobre todo, agitado por el palpitar de la esperanza.

    Arnoldo Martínez Verdugo fue el orador principal en ese insólito Zócalo rojo, era el candidato presidencial del Partido Socialista Unificado de México, que en esa interminable saga de fusiones e intentos de unidad de las izquierdas mexicanas del siglo XX, empleaba el registro del Partido Comunista Mexicano (PCM), para albergar la nueva organización política surgida el 6 de noviembre de 1981 con la unión de los partidos Comunista Mexicano, del Pueblo Mexicano (PPM), Socialista Revolucionario (PSR) y los movimientos de Acción Popular (MAP) y de Acción y Unidad Socialista (MAUS). 

    En la ruta de los movimientos democráticos de 1968- 1988 (insurgencia cardenista), y otros episodios que desembocaron en el triunfo del pueblo organizado de 2018, la parada del Zócalo Rojo -con la intensa campaña a ras de tierra que antecedió ese luminoso mitin de Arnoldo Martínez Verdugo-, no fue una contribución menor; si bien en la elección presidencial de 1982 el PSUM y Martínez Verdugo obtuvieron 821 mil 995 votos -el 3.48 por ciento del total ante el triunfo oficialmente avasallador de Miguel de la Madrid por el PRI-; la lección colectiva generada ya aprendida fue concretar la posibilidad de participar por la vía pacífica, legal y democrática, para comprender desde el seno e interior de la misma izquierda, que se podían concitar voluntades para una agenda alternativa de Nación, con posturas que en gran medida hoy prevalecen en la discusión de los problemas nacionales que busca resolver la actual transformación; y que el propio Martínez Verdugo esbozó: “La defensa de los recursos naturales (…) sobre los contenidos de una nueva reforma política y la necesaria libertad y democracia en los sindicatos, la emancipación de la mujer, los problemas de la educación y «el socialismo al que aspiramos» (Martínez Verdugo, 1983, 323).

    Para lograr la convocatoria a ese inusitado Zócalo vestido de rojo, Martínez Verdugo llamó a su campaña la “Marcha por la Democracia” y de acuerdo a José Woldenberg: “Arnoldo Martínez Verdugo y su caravana recorrieron el país en 185 días. Arrancó el 4 de diciembre de 1981 en la Plaza de Santo Domingo en el Distrito Federal y de ahí a Alcozauca, Guerrero (en la montaña), pequeño municipio enclavado en el fondo de una cañada, y que había sido el primero «conquistado» por el PCM… y ni un solo día fue de reposo”.

    Elvira Concheiro y Aldo Guevara señalan en su semblanza sobre Martínez Verdugo y otra de sus aportaciones como dirigente -que fueron múltiples en toda una vida de lucha y militancia-, del entonces comunismo mexicano, siempre en la idea de la unidad como condición para enfrentar a los adversarios políticos e ideológicos de las izquierdas: “En 1962 el PCM, junto a otras fuerzas de la izquierda, formó el Frente Electoral del Pueblo y lanzó como candidato a la presidencia de la República a un reconocido líder agrario, Ramón Danzós Palomino. Ese frente carecía de reconocimiento legal y sus votos no fueron tomados en cuenta, pero representó una fuerte campaña unitaria que lanzaron los comunistas, exigiendo libertad política y mostrando un programa propio e independiente del resto de fuerzas del régimen”.

    Arnoldo Martínez Verdugo falleció en la Ciudad de México el 24 de mayo de 2013 a la edad de 88 años; este 24 de mayo el presidente de México Andrés Manuel López Obrador le rindió un entrañable homenaje póstumo a este precursor del socialismo y la democracia en México quien fue oriundo de Sinaloa e hijo de un humilde peón de hacienda; durante la ceremonia de exhumación y traslado de sus restos a un monumento en honor “al militante de la izquierda mexicana y las generaciones que lo acompañaron en las jornadas de resistencia”.

    En el actual momento donde se intensifican las mismas y predecibles campañas de odio y descalificación cocinadas por la derecha, acusando a todo proyecto de cambio social de “comunista” -como si eso fuera un agravio y estigmatización que solo es un botón de muestra de la profunda ignorancia de los reaccionarios-, habrá que referir que en nuestra historia han permeado corrientes políticas, pensadores notables y genuinos, reconocidos por sus esfuerzos destinados a construir, reflexionar, discernir y promover el socialismo en México; que se toparon contra los mismos muros de la descalificación y el encono cimentados en los despropósitos depredadores de las élites de poder; pero que por su gran valor subsistieron y se reinventaron -más allá de la ideología y el método histórico empleado en sus análisis de la realidad nacional que podemos compartir o no-, por su búsqueda incansable de un mundo más justo, igualitario y fraterno para nuestro pueblo. Resuenan hoy las risas, las consignas, las manos con el puño izquierdo arriba, las pancartas y mantas hechas a mano contra el PRI- gobierno, los libros y folletos de comunismo y socialismo bajo el brazo, las enormes banderas rojas que contrastaron con el cielo transparente de aquel Zócalo rojo que encabezó el luchador e ideólogo comunista Arnoldo Martínez Verdugo.

  • Vídeo de presuntos morenistas “robando” en tienda de conveniencia, se trata en realidad de un montaje

    Vídeo de presuntos morenistas “robando” en tienda de conveniencia, se trata en realidad de un montaje

    Este domingo se ha viralizado un vídeo en donde se ve a dos sujetos, con chalecos de Morena, sustrayendo ilegalmente algunos productos de una tienda de conveniencia, material que ha sido usado por la derecha para atacar al movimiento encabezado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Fue cuestión de minutos, para algunos usuarios de las redes sociales comenzaran a encontrar algunas inconsistencias en el vídeo, como el claro uso de dos cámaras con estabilizador o tripíe, además las tomas exponen que se grabó a los sujetos a una distancia aproximadamente de dos metros, lo cual da indicios de que fue una grabación planeada desde un comienzo.

    Otra de las interrogantes es el por qué los sujetos no voltean al ver que están siendo grabados tan de cerca o por dos personas o por dos cámaras, a tan solo unos metros de ellos, siendo que ambas situaciones claramente no pasarían desapercibidas por los presuntos brigadistas.

    También queda claro, para algunos, que es relativamente sencillo obtener chalecos o prendas con logos de los partidos políticos, además de que en internet se venden habitualmente.

  • Pese a guerra sucia en su contra, Marina Vitela lidera encuestas en Durango

    Pese a guerra sucia en su contra, Marina Vitela lidera encuestas en Durango

    Hace algunas horas se dio a conocer que Alejandro Moreno, líder nacional del Revolucionario Institucional, estaría pagando cantidades millonarias al publicista Antonio Solá, para mermar la popularidad de Marina Vitela, candidata de Morena a la gubernatura de Durango.  

    Pese a todo esto, la morenista parece seguir subiendo a las encuestas, ya que varios estudios la colocan varios puntos por arriba de su contrincante, el aliancista, Estevan Villegas Villareal, quien es abanderado por el PAN, PRI y PRD, y que en últimas semanas ha caído en popularidad.  

    La encuesta realizada por Enkoll y presentada por Vitela en sus redes sociales, la colocan a ella como el puntero, con 49 por ciento de popularidad, mientras que el priista de Va por México se queda con 45% de la intención del voto y Patricia Flores, de Movimiento Ciudadano, apenas con un 6%.

    Otro estudio, esta vez de Electoralia, muestra que la morenista tiene una ventaja de 3 puntos sobre el conservador, quedando ella con el 44% de la intención del voto y su contrincante con el 41.

    Es de señalar que desde que comenzaron las campañas, Marina Vitela y Betzabé Martínez Arango, candidata del mismo partido a la alcaldía de Gómez Palacio, han sido blancos de las guerra sucia del llamado “PRIANRD”, los cuales han llegado incluso a quemar sus anuncios de campaña.

  • Infocracia, otra técnica del poder neoliberal contra AMLO

    Infocracia, otra técnica del poder neoliberal contra AMLO

    Aunque no es propio de este sexenio, el régimen de la información como forma de dominio y manipulación política, económica y social impulsado por la derecha, a partir de 2018, se ha acrecentado de tal manera en contra del gobierno de López Obrador, que se ha llegado a los excesos, muchos de ellos marcados por la vulgaridad.

    Si bien este régimen corresponde a una más de las técnicas de poder neoliberales en las que el capitalismo se apropia de la información, este no sólo corresponde a los intereses económicos (tal cual es su naturaleza) sino que, además, denigra al ser humano, ya que éste último no representa más allá de una base de datos, un ganado consumidor o un receptor manipulable, incapaz de identificar las distorsiones más atroces de la verdad. Empero, ya si de por sí es peligroso, sobre todo para la democracia si lo circunscribimos al terreno político, lo es aún más el hecho de que este régimen sea parte de lo cotidiano, más su enorme capacidad de ocultarse detrás de la facilidad que otorga el acceso a las redes sociales.

    Por supuesto que esta estrategia requiere de la participación del ser humano para materializarse y generar los efectos deseados. Como nunca, la derecha ha recurrido a los servicios de figuras clave como los periodistas y/o comunicadores alineados a sus intereses por un lado y a los influencers por el otro. Por esa razón no es producto de la casualidad la campaña activa en redes sociales emprendidas por la larga lista de detractores de este gobierno, cuyo común denominador es que sus servicios corresponden a la derecha. Resultaría innecesario enumerarlos a todos, incluso cuando, hasta para sorpresa del oficio periodístico, no todos están cortados por la misma tijera; hay quienes siempre sirvieron al poder, pero también hay los que abandonaron la postura crítica y objetiva hacia el ejercicio de gobierno para alinearse a la prensa más cuestionada de este país. Por cierto, una de las principales características de estos personajes es la de interiorizarse con esta técnica del poder neoliberal.

    Volviendo al terreno político, la democracia corre el riesgo de convertirse en infocracia y el arma principal de la infocracia es la información. La distorsión de la realidad y la mentira recurrente, ambas bien estructuradas y con voceros adecuados, tienen como objetivo someter la percepción del receptor de manera masiva. Especialmente cuando dichos voceros transmiten una mentira con gracia, o cuando menos, con cierta capacidad de cautivar al receptor.

    Hoy es mucho más fácil que una fake news o un fragmento descontextualizado de información, resalten e impacten en la opinión pública que cualquier argumento fundamentado en la veracidad de los hechos. Por tal motivo, no hay lugar a dudas, toda guerra de información requiere de ejércitos: troles, bots y robots que inundan las redes de noticias falsas, mismas que son secundadas por los voceros (de carne y hueso) o viceversa y que basan sus discursos en narrativas difamatorias, en muchas de las ocasiones cargadas de odio.

    Un ejemplo claro de lo anterior es la reciente campaña en redes sociales desatada contra la Secretaria General de MORENA, Citlalli Hernández. Ahora resulta que comprar un IPhone (en el supuesto que lo hiciera) es contrario a los principios de austeridad enmarcados en la Cuarta Transformación. Es un verdadero absurdo el ataque a Hernández Mora, sobre todo si revisamos que la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020, estimó que tan sólo en ese año, se contaba en México con 88.2 millones de usuarios de teléfono celular y que los IPhone representaban en ese mismo año, casi el 16% de las ventas totales. Lo que significa para la derecha y sus voceros en redes sociales que la Secretaria no puede pertenecer (por congruencia) a ese porcentaje que adquiere dicho teléfono. Así de absurdo.

    Pero los ataques de la derecha hacia Citlalli tienen una razón de ser: es claro que después de López Obrador y Claudia Sheinbaum, se trata de uno de los personajes de la Cuarta Transformación (ojo, no precisamente de MORENA) más denostados, o dicho de otro modo, un blanco estratégico. No sólo cuenta en su trayectoria política con un desempeño transparente y formidable en el ámbito legislativo, aunado a su capacidad de debate que ha evidenciado la falta de argumentos de la oposición en temas clave como la reforma eléctrica; por si fuera poco, ha tenido el acierto de generar sinergias con las organizaciones sociales.

    Tal enojo ha provocado en sus adversarios políticos que han echado a andar toda su maquinaria en redes sociales para atacarla de manera vulgar y mezquina, materia de revisión y sanción por parte del CONAPRED. A pesar de ello, Citlalli Hernández no sucumbe ante los adjetivos, la verdad y las ideas con las que se conduce, siempre son acompañadas de la congruencia, que en estos días, por lamentable que parezca, es mucho pedir.

    Las noticias falsas no son más que charlatanerías difundidas por charlatanes que en el discurso (o el texto) se amparan en la libertad de expresión. Pero esta libertad de expresión no es más que una farsa, sobre todo cuando se fundamenta en la mentira y/o en la descalificación, por eso atravesamos por una evidente crisis de la verdad en las que las fake news buscan alcanzar el poder; no obstante, hoy decir la verdad y difundirla más allá de las redes sociales, es un acto revolucionario. Ante los efectos de esa arma llamada infodemia deben utilizarse dos armas más poderosas contra las que no ha podido la derecha jamás: la verdad y la memoria.

    Para acabarla de amolar

    Muchos de los motivos que alimentan a la infocracia se encuentran en el accionar del gobierno y en la conducción política de algunos liderazgos en MORENA y sus aliados. Persisten funcionarios y dirigentes políticos que no hacen más que llevar agua para su molino. Por eso, la transparencia y el acceso a la información hoy son temas clave que debe poner en la mesa de la exigencia el presidente. Si se atendieran ambos temas, no se tendrían elementos para denostar, ni las acciones de gobierno ni la conducción política. En tanto no sea así, son los propios funcionarios y políticos los que alimentan la infocracia.