Etiqueta: opinión

  • Tienen que aprender a respetar la soberanía de México

    Tienen que aprender a respetar la soberanía de México

    Jamás alguien habría pensado que un presidente mexicano podría romper o poner en pausa las relaciones diplomáticas con la embajada de Estados Unidos, principalmente por la relación que los mandatarios mexicanos siempre han mantenido con el vecino del norte, y más aún, con el conocimiento de la historia de intervención norteamericana.

    Hace 201 años, específicamente en 1823, las guerras independentistas de América Latina estaban transcurriendo satisfactoriamente. Para aquel año, México, Chile, Venezuela, Perú, Argentina, Ecuador, Bolivia, Haití, Panamá, Colombia, entre otros, ya habían alcanzado su independencia del reino español. Por esta razón, John Q. Adams, secretario de Estado de James Monroe, presentó un plan al presidente estadounidense que consistía en que cualquier intervención europea en el continente americano sería vista como una agresión contra Estados Unidos, lo cual justificaría su intervención en el conflicto.

    Esta doctrina se sintetizó en una sola frase: “América para los Americanos”. Este fue el inicio del control de Estados Unidos sobre los países del continente americano.

    Dicho esto, en Estados Unidos se han fraguado golpes de estado, políticas internas de distintos países e incluso se han formado presidentes.

    Si bien la Revolución Mexicana es uno de los periodos históricos más importantes de nuestro país, no debemos olvidar que tuvo intervención norteamericana, principalmente por el descontento con el presidente Díaz, quien había cedido el negocio ferrocarrilero y petrolero a los ingleses, y no a los norteamericanos. Además, el golpe de estado contra el presidente Francisco I. Madero fue originado en la embajada estadounidense.

    A nivel internacional, Estados Unidos ha estado detrás de la pobreza de miles de americanos. Un ejemplo de ello es Cuba, que ha sufrido un bloqueo político y económico impulsado por el vecino del norte, y más recientemente, Venezuela.

    En México, además de su intervención en la Revolución Mexicana, Estados Unidos también participó en la expulsión del gobierno francés, con la condición de que se firmara el Tratado McLane-Ocampo, el cual establecía que México cedería a Estados Unidos, de manera perpetua, el derecho de tránsito por el istmo de Tehuantepec. Sin embargo, este tratado jamás fue ratificado por el gobierno norteamericano.

    Asimismo, se sabe que cuatro exmandatarios mexicanos fueron agentes de la CIA, la agencia de inteligencia norteamericana, y durante su mandato plasmaron sus políticas en beneficio de Estados Unidos. Estos expresidentes fueron Adolfo López Mateos, José López Portillo, y los asesinos Luis Echeverría y Gustavo Díaz Ordaz.

    El pasado fin de semana, la embajada estadounidense en México promovió una serie de críticas contra la reforma judicial que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha impulsado para democratizar el país y el poder judicial, que con sus resoluciones ha estado al servicio de una oligarquía económica.

    Dichas críticas son un claro ejemplo del intervencionismo norteamericano en la política interna mexicana; sin embargo, por primera vez en la historia, un presidente mexicano exigió a Estados Unidos respeto a nuestra soberanía. Por esta razón, Andrés Manuel López Obrador aseguró que había una pausa en las relaciones con el embajador estadounidense.

    La historia nos ha enseñado que la intervención extranjera en asuntos internos suele tener consecuencias profundas y duraderas. México, como muchas otras naciones de América Latina, ha sido testigo de cómo el poder y la influencia de Estados Unidos han moldeado su destino. Sin embargo, la decisión de López Obrador de exigir respeto a nuestra soberanía podría ser el inicio de una nueva era en la que México, finalmente, tome las riendas de su propio futuro sin ceder a presiones externas.

    En este contexto, la reciente decisión del titular del Ejecutivo de pausar las relaciones con el embajador estadounidense representa un punto de inflexión en la historia diplomática entre ambos países y marcará su sexenio como el mandatario que le dio valor a México por lo que es, sin doblegarse a ninguna potencia extranjera, siempre viendo el bien del pueblo. Si bien es cierto que Estados Unidos ha ejercido una influencia considerable en México y en gran parte del continente americano, la firmeza mostrada por el presidente mexicano podría marcar un cambio en la dinámica de poder, reivindicando la soberanía nacional frente a los intereses externos.

  • Injerencia de Canadá y Estados Unidos

    Injerencia de Canadá y Estados Unidos

    Resulta sintomático el hecho de que sean precisamente los socios comerciales de México los que estén en contra de la Reforma Judicial. En Estados Unidos 43 de los 50 estados los miembros del poder judicial son electos por la población y el embajador viene a unir fuerza con Norma Piña contra dicha transformación.

    Los inversionistas del norte están acostumbrados a tener en el resto del continente su patio trasero, empezando por el más próximo que es México, mientras en el resto del mundo lo que quieren es certeza jurídica que aquí todavía no la hay si no se aprueba la reforma al Poder Judicial.

    Los capitalistas de Canadá y Estados Unidos se acostumbraron a tratar con presidentes sumisos a sus órdenes, los hubo hasta agentes de su agencia de espionaje. Es por ello que las leyes de comercio internacional les estorban. Una vez instalados con sus empresas, el desarrollo legal de su producción es tarea de los jueces corruptos para explotar más y pagar menos. Incluyendo evasión fiscal y acoso laboral.

    Los empresarios de los países socios, integrantes del TLC, no han dejado de invertir en México, primero por las facilidades fiscales, de mano de obra barata, de carencia de derechos laborales, de sumisión de los sindicatos y sumisión de los jueces, con la anuencia de los funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno.

    Ahora, no sólo incrementan el monto de sus inversiones sino que llegan más empresas de esos países. De hecho, puede hablarse en este momento de repatriación de capitales, que salieron desde la campaña de López Obrador y ahora regresan ante la certeza jurídica a nivel de comercio internacional. Esto nada tiene que ver con la Reforma Judicial que se discute, pero ya dentro del contexto de la producción, hay un sinnúmero de temas que tienen que ver con esos jueces que no se identifican por su honestidad sino por aquellos que más dinero pueden aportarles.

    Es decir, la reforma Judicial, en el caso de los inversionistas extranjeros de Canadá y Estados unidos también contribuye a fortalecer los derechos laborales de los mexicanos en su propio país.

    Aunque los embajadores de esos países, Ken Salazar, de Estados Unidos y Graeme Clark, de Canadá afirmen que la aprobación de la reforma tendría impactos en el acuerdo comercial, en realidad lo que se busca deteniendo esa reforma es la impunidad. Independientemente de la injerencia que estas opiniones implican.

    México nunca ha opinado sobre las leyes internas de sus socios comerciales, a pesar de que algunas de ellas afectan directamente a los mexicanos. Sorprenden las atribuciones que ambos diplomáticos se toman para servir de muñecos de ventrílocuos de sus gobiernos al advertir peligros que no existen.

    Canadá no sólo es el socio más lejano en cuanto a ubicación geográfica, también en cuanto a cordialidad y amistad. Las minas canadienses en México carecen de condiciones laborales favorables, un ejemplo de ello es la Mina San Rafael, en Cosalá, Sinaloa que estuvo en huelga más de un año por las condiciones infrahumanas de los mineros mexicanos.

    Esa mina propiedad de Américas Gold and Silver, que encabeza el canadiense Darren Blasutti, ocupaba hombres y mujeres en una mina insegura que debió mantenerse cerrada ante el peligro y la contaminación que representa.

    Además de esta mina, Canadá tiene empresas como Torex Gold, concesionada la mina El Limón en Guaje, Guerrero; Agnico Eagle Mines, tiene la mina Pinos Altos, en Chihuahua; la Equinox Gold, con la mina Los Filos, en Guerrero; Alamos Gold, con la mina Mulatos, en Sonora; Panamerican Silver, con La Colorada, en Zacatecas, entre otras.

    A los dueños de las minas no les conviene una reforma judicial en México porque teniendo certeza jurídica ellos no pueden abusar de los trabajadores mexicanos y se verán, además, obligado a reportar con precisión la cantidad de minerales que sacan del país, de los cuales no hay un control estricto.

    No se van del país, ni traspasan sus negocios, porque aún con la reforma judicial, tienen contratos por decenios que los gobiernos anteriores les otorgaron a cambio de dádivas a los respectivos presidentes que subastaron el país.

    Al opinar sobre las reformas legislativas de México, los empresarios de los países socios consideran que las concesiones son propiedades y que en cualquier momento pueden ser canceladas, como sucedió en Calica (Calizas Industriales del Carmen) con empresarios estadounidenses por la depredación que implicaba su operación.

  • No son casos aislados…

    No son casos aislados…

    El sistema de salud en México tiene muchísimos pendientes. Falta de médicos especialistas, falta de medicamentos indispensables para enfermedades crónico degenerativas. Es decir que tienen que ver con el avance de la edad. 

    Realidad a los que nos vamos a enfrentar todos en algún momento de nuestra vida. Por eso sería indispensable: mayor agilidad y resolución en el caso de enfermedades que cambian la calidad de vida como el cáncer. Padecimiento que de acuerdo a datos internacionales y nacionales va a la alza en el mundo (en población cada vez más joven) tema en que los científicos del mundo, y las principales farmacéuticas van contra reloj y rebasados.  

    Qué estamos haciendo como humanidad para paliar ese flagelo. Qué estamos haciendo en México. 

    Así como problemas de salud derivados de hábitos de alimentación que tienen que ver con la comida ultraprocesada y a la que se denomina rápida con bajísimo valor nutritivo y  si una enorme cauda de obesidad (diabetes e hipertensión). Tendrían que atenderse con gran seriedad los casos médicos asociados con obesidad.

    ¿Será un sueño; pensar que algún día será posible que la gente que no puede pagar un servicio privado de salud: que somos la mayoría en este país, podamos acceder a un servicio público de calidad? 

    En últimas fechas me he enfrentado por casos directos de familiares cercanos a un servicio público de salud de difícil acceso. Tanto en el ISSSTE como en los Institutos de Salud, como el Hospital General y Cancerología. Gente acostada en los pasillos; rendida por tantas horas de espera (obviamente sin lugar para sentarse) lo mínimo que se esperaría después de una espera de horas en los servicios públicos de salud. Donde los tiempos para ser atendidos en los servicios de urgencia, pueden ser de 3,4,6 y hasta 8 horas…Sí, la salud en México se encuentra rebasada. Con la formación de periodismo, pregunté, investigué y me metí hasta la cocina. Y puedo asegurar que lo que me tocó vivir no fueron casos aislados, es una realidad que enfrentan millones de familia diariamente en el sistema de salud.

    Lo primero que encontré es una gran verdad. El sistema público de salud en México se encuentra rebasado. Los motivos son 4 (para quién esto escribe) y están a la vista. La enorme corrupción de un sistema burocrático que se niega a dar cuentas claras y transparentes, sobre los recursos del ISSSTE, IMSS, y de todos los institutos de salud, que pareciera que se manejaran de manera autónoma, donde se sigue la política absurda de seguir heredando las plazas y en los que los sindicatos, sobre todo en el ISSSTE e IMSS siguen siendo intocables y se convirtieron de manera paradójica en los defensores de la más grande holgazanería de administrativos que no tienen la sensibilidad para el trabajo social (que ven a su trabajo como una simple chambita) sin ser conscientes de las implicaciones humanas. Así como pactos en lo oscurito en el que algunos médicos  especialistas no cumplen con sus horarios por atender su consulta privada.

    Donde se llegó al extremo de ya no poder atender a alguien grave porque ya no están dentro del horario de atención del recepcionista o por el cambio de guardia. Esto en lo concerniente a los trabajadores administrativos y los que se encuentran en la recepción, con nula sensibilidad para tratar al paciente. Luego y como número 2, está el tema de que no hay suficientes médicos… Apenas llevé a un familiar a un hospital que apenas tiene dos años inaugurado: muy moderno, limpio, pero con poquísimos médicos. Me metí por atrás a los consultorios y solo había 1 médico atendiendo a un total de 150 pacientes…cuando había por lo menos 10 consultorios. Es que los médicos están en cirugía – ¿todos?- ¿neta?- 

    Otro motivo y que según este análisis sería el número 3, es que seguimos siendo un pueblo con baja autoestima. Siempre existe un área de quejas: una en la que podemos exigir cuando existe un solo médico atendiendo las urgencias…En algunos hospitales se llaman Asistentes Médicos, Coordinación Médica, incluso la Dirección. 

    ¿Por qué no los usamos, por qué no vamos, por qué no hacemos una queja incluso por escrito? 

    ¿Por qué preferimos esperar horas? Tolerar que como toda respuesta las primeras instancias administrativas, recepcionistas o áreas de enfermería. Nos digan que no hay doctores…y que los pocos están en quirófano…

    Quizá habría que emprender acciones serias cuando nos enfrentamos ante el dolor de tener un familiar enfermo y no obtener respuesta. 

    Quizá  sí habría que enojarnos y levantar la voz con firmeza y exigir que nos den una respuesta de atención médica de calidad, y aquí llegamos al 4 punto que a mi forma de ver incide de forma directa también. El factor austeridad… Y no se vale que exista austeridad en salud, ahí no. Obviamente ni en investigación médica.

    En los altos salarios de funcionarios, vale, en los del INE ok, en los de la Suprema Corte ni se diga…Claro que sí. Pero en salud es un rotundo No. En medicamentos No. En contratación y salarios de médicos especialistas, Claro que No. En la compra de equipo médico Austeridad Nunca.

    Sin salud no puede haber nada. Sin salud no es posible la calidad de vida. Y lo que vi y pude palpar no fueron casos aislados. 

    Aunque caso aparte fue la Pandemia. En la que nuestro país fue de los primeros en vacunar a su población. Con lo que se logró salvar a millones de mexicanos. Ojalá y ya no como caso extraordinario sino como una materia pendiente de la actual administración se logre hacer algo extraordinario permanente y la Salud en nuestro país pueda mejorar de manera sustantiva. Pues todos somos susceptibles de enfermar. 

  • ¿LA NUEVA DERECHA?

    ¿LA NUEVA DERECHA?

    El brote de germinación de la semilla que desarrolla hojas es el proceso tanto para aquellas semillas “benéficas”, como para las más venenosas que existen, como es el caso de las semillas de ricino, nocivas para todo ser humano. De manera similar, se habla del surgimiento de una ultraderecha renovada con alta toxicidad para la humanidad, con rostros (algunos ya bastante germinados) como los de Trump, Marine Le Pen, Bolsonaro, el partido Vox español, Bukele y Milei, entre otros; ante este escenario, ¿en dónde queda parado México? 

    El pasado 25 del presente mes, se llevó acabo la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) México 2024 organizada por Eduardo Verástegui, en la que participó el candidato estadounidense Donald Trump. Así mismo, se anunció la creación de un partido conservador (de ultraderecha) para el año 2025, al parecer será llamado “Verás que sí”. Ciertamente, ni la derecha (PAN) ni la gestación de esta “ultraderecha” mexicana que busca remplazar al PAN como partido conservador, son vistos como una amenaza en nuestro país, pues nos encontramos en una etapa post neoliberal, con un gobierno de izquierda con gran legitimidad, es decir, con un pueblo cuya mirada esta puesta en el proyecto obradorista de nación; sin embargo, al igual que en las artes marciales, nunca hay que bajar la guardia. 

    Mientras tanto, otro gallo canta para países como Argentina, gobernado por el racismo neoliberal y valores fascistas. En México, esa ultraderecha desea entrar, por ello es importante establecer ¿de qué trata la nueva derecha? Y ¿Por qué ha triunfado en países de América Latina? El historiador Enzo Traverso, realiza una diferenciación entre neofascismos y posfascismos sin poner una de estas dos como mejor o peor, sino simplemente analizando sus características y diferencias, en dicho análisis encuentra paradojas entorno al neoliberalismo-proteccionismo y lo que adopta esta nueva ultra derecha. Pero, esto ya será discusión de otro articulo. 

    De manera somera, vimos que en el mundo el juego geopolítico apunta a una ultraderecha mientras que México a uno más nacionalista alejado del fascismo. De aquí la gran relevancia del trabajo de la izquierda en los próximos 6 años, pues si la derecha asciende será por un fallo de la izquierda. 

  • VERACRUZ: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES BAJO EL GOBIERNO DE ROCÍO NAHLE Y LA 4T

    VERACRUZ: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES BAJO EL GOBIERNO DE ROCÍO NAHLE Y LA 4T

    El estado de Veracruz se encuentra en un momento trascendental para su historia económica, con la llegada de Rocío Nahle al gobierno estatal y la continuidad del proyecto de la Cuarta Transformación (4T), la entidad enfrenta tanto desafíos significativos como oportunidades prometedoras.

    Nahle, con su experiencia en el sector energético, hereda un estado con un potencial económico enorme, pero también con problemas estructurales profundos como la pobreza, la desigualdad y la inseguridad, obstáculos que sin duda han frenado el desarrollo veracruzano.

    Sin duda, el enfoque de la 4T en los programas sociales proporciona un alivio inmediato a los sectores más vulnerables de la población, sin embargo, la verdadera prueba para la próxima gobernadora será traducir estas ayudas en un desarrollo económico que tenga un impacto duradero.

    La apuesta por la refinería de Dos Bocas en el vecino estado de Tabasco podría beneficiar indirectamente a Veracruz, especialmente en su sector petroquímico, no obstante, es impostergable que el estado diversifique su economía más allá de los hidrocarburos. El turismo, la agroindustria y las energías renovables son sectores que demandan atención urgente y estrategias innovadoras.

    La inversión en infraestructura y en la red de carreteras será fundamental en dos vertientes, a corto plazo significaría la inyección de recursos a diversos sectores económicos de la entidad, mientras que, a largo plazo, con una estrategia bien definida, se podrían sentar las bases para un crecimiento económico sostenido.

    Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno de Nahle para atraer inversiones privadas. Aquí es donde la retórica de la 4T podría entrar en conflicto con las necesidades prácticas del desarrollo económico. Será vital encontrar un equilibrio entre las políticas sociales y un ambiente favorable para los negocios.

    En este punto, hay que precisar que la educación y la innovación tecnológica no pueden quedar rezagadas ya que Veracruz necesita una fuerza laboral capacitada para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Invertir en educación técnica y superior enfocada en las necesidades particulares de cada una de las regiones, así como en investigación y desarrollo, deberá ser prioridad para el nuevo gobierno. 

    Otro reto significativo será abordar la inseguridad; sin un clima de paz y estabilidad, será difícil atraer inversiones y desarrollar sectores como el turismo. La estrategia de seguridad de Nahle será crucial para el futuro económico del estado. Adicionalmente, será necesario crear un ecosistema favorable a la inversión, mediante la simplificación de trámites o el ofrecimiento de incentivos fiscales inteligentes.

    El desarrollo sostenible no puede ser una ocurrencia tardía, Veracruz, con su rica biodiversidad y recursos naturales, debe liderar en prácticas ecológicas y energías limpias. Esto no solo protegerá su patrimonio natural, sino que podría posicionar al estado como un líder en la economía verde.

    En este sentido, el gobierno de Rocío Nahle y la continuidad de la 4T en Veracruz tienen ante sí una tarea monumental, el éxito dependerá de su capacidad para equilibrar las promesas sociales con las necesidades de desarrollo económico, atraer inversiones sin abandonar los principios de la 4T, y abordar los problemas estructurales sin perder de vista las oportunidades de crecimiento.

    Veracruz tiene el potencial de convertirse en un motor económico para México, pero requerirá de una visión clara, políticas audaces y una ejecución impecable. El tiempo dirá si el gobierno de Nahle y la 4T están a la altura de este desafío histórico. El momento de actuar es ahora. El futuro de Veracruz, y el de una parte significativa de México, está en juego. 

    ¿UNA NUEVA ERA DE COLABORACIÓN FEDERAL-ESTATAL?

    Veracruz, con su estratégica ubicación geográfica, abundantes recursos naturales y diversidad cultural, ha sido por mucho tiempo un estado con un potencial económico enorme, pero subaprovechado, sin embargo, con la llegada de Claudia Sheinbaum como presidenta de México se podría marcar el inicio de una nueva era de desarrollo para la entidad veracruzana.

    Los desafíos históricos como la pobreza, la desigualdad y la inseguridad han frenado el crecimiento de la entidad, no obstante, bajo la nueva alineación política entre el gobierno federal y estatal se podría generar la chispa que encienda el motor del desarrollo veracruzano.

    Sheinbaum, conocida por su enfoque en la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico, podría impulsar proyectos que transformen la economía de Veracruz. El estado, con su vasta costa y clima favorable, tiene un potencial significativo para el desarrollo de energías renovables, especialmente la eólica y solar. Un apoyo decidido desde la federación en este sector no solo diversificaría la matriz energética de la entidad, sino que también crearía empleos de calidad y atraería inversiones en tecnología verde.

    El sector agroindustrial podría beneficiarse enormemente de políticas federales que promuevan la modernización y la adopción de tecnologías. El apoyo de Sheinbaum en investigación y desarrollo agrícola podría catapultar a Veracruz como un líder en agroindustria a nivel nacional e internacional.

    El turismo es otro sector que podría florecer con el respaldo federal adecuado, ya que, el estado cuenta con las playas, sitios arqueológicos y ciudades coloniales, con el potencial de convertirse en un destino turístico de primer nivel. Una estrategia coordinada entre el gobierno federal y estatal para mejorar la infraestructura turística, promover el estado internacionalmente y garantizar la seguridad de los visitantes, podría transformar este sector.

    Por otro lado, la modernización del Puerto de Veracruz, sería clave para el comercio internacional, no podemos perder de vista que un puerto de clase mundial no solo impulsaría las exportaciones veracruzanas, sino que convertiría al estado en un hub logístico de impacto en todo el Golfo de México.

    Sin embargo, para que todo esto sea posible, es fundamental abordar el tema de la seguridad. En este sentido, Presidenta electa de México, tendrá que trabajar de cerca con las autoridades estatales para implementar estrategias efectivas que reduzcan la violencia y el crimen organizado, creando así un ambiente propicio para la inversión y el desarrollo.

    No obstante, el desarrollo económico de Veracruz requerirá no solo de políticas acertadas y apoyo federal, sino también de un compromiso sostenido de todos los actores sociales y económicos del estado, donde se incluya el acompañamiento, en la medida de sus posibilidades, de los alcaldes, diputados locales, diputados federales y senadores.

    En conclusión, la presidencia de Claudia Sheinbaum representa una oportunidad única para el desarrollo económico de Veracruz. Con un enfoque coordinado, inversiones estratégicas y políticas innovadoras, Veracruz podría finalmente desbloquear su vasto potencial y convertirse en un motor de crecimiento para México. El éxito dependerá de la capacidad de ambos niveles de gobierno para trabajar en armonía, mantener una visión a largo plazo y adaptar sus estrategias a las realidades cambiantes. El futuro de Veracruz está lleno de posibilidades; ahora es el momento de convertirlas en realidades tangibles.

    Los engranes

    ENGRANE #1.- A propósito del tema que hoy abordamos, hay que destacar que la Presidenta electa de México ya ha anunciado un seria de obras para la entidad, entre las que sobresalen la rehabilitación de carreteras, así como la construcción y ampliación de otras, cada una de ellas con la finalidad de incentivar el turismo y atraer la inversión a la entidad.

    ENGRANE #2.- A pocos días del cierre de sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador, se dio a conocer que Petróleos Mexicanos (Pemex), está en negociaciones para adquirir Servitux, terminal de almacenamiento de petrolíferos ubicada en Tuxpan, Veracruz, noticia que ha generado gran polémica debido a los posibles riesgos que implica dicha compra. Se espera que la noticia se haga oficial en el mes de octubre o durante los primeros días de gobierno de la Presidenta electa de México.

    ENGRANE #3.- Durante la pasada emisión del programa “A 8 Columnas”, trasmitido en Radiotelevisión de Veracruz, el gobernador saliente de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, informó que en el mes de diciembre se estará incorporando al gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum. 

  • El despertar mexicano le dice adiós al Neoliberalismo; el pueblo pone y el pueblo quita

    El despertar mexicano le dice adiós al Neoliberalismo; el pueblo pone y el pueblo quita

    A unos meses de la elección federal del 2 de junio, los conflictos políticos y la presión mediática parecen no tener fin. En todo argumento del movimiento de izquierda en México, escuchamos constantemente la frase “poner fin a la era neoliberal”, una expresión que ha ofendido tanto al conservadurismo como al sector empresarial en México y Estados Unidos.

    Pero, ¿qué es la era neoliberal? Para las y los jóvenes nacidos entre 1986 y 2010, este puede parecer un argumento falaz o aburrido debido a su constante repetición. Sin embargo, es crucial entender los cambios que nuestro país sufrió desde la década de los 80, cambios que a primera vista pueden parecer difíciles de creer.

    Primero, debemos entender qué es el neoliberalismo y por qué fue tan atractivo para los gobernantes del país. Se estima que esta era comenzó con la llegada del expresidente Miguel de la Madrid en 1982, quien inició este proceso.

    Cuando de la Madrid asumió el poder, el gobierno controlaba y era propietario de todo el sistema de producción de nuestro país. Lo que se construía o producía en México se vendía en México. Grandes empresas mexicanas se hicieron de gran poder, pero siempre querían más.

    Imaginemos que nos encontramos en un partido de futbol y para ponerlo más interesante estamos viendo el clásico nacional, América vs Guadalajara, pero con la novedad de que no habrá arbitro y todo el partido transcurrirá sin reglas impuestas y se espera que los 22 jugadores compitan por si solos garantizando un juego justo y eficiente ¿Creen que podría pasar?

    Eso es exactamente lo que ocurrió en nuestro país: el gobierno dejó de controlar sectores clave de la economía, como ferrocarriles, tierras, aeronáutica, mares, bancos, electricidad y combustibles. Las empresas comenzaron a dominar estos sectores, buscando únicamente su propio beneficio. Esta situación dañó a los trabajadores y promovió la idea de que las personas son pobres por falta de esfuerzo, mientras que los dueños de las empresas rara vez trabajan más de 12 horas diarias.

    Por eso, después de la elección del 2 de junio, México está a punto de vivir un momento histórico, no solo por la llegada de una mujer a la Presidencia, sino por el posible fin de la era neoliberal en nuestro país.

    El inicio del segundo piso de la Cuarta Transformación no es solo una declaración; Andrés Manuel López Obrador ha comenzado la primera etapa del final del neoliberalismo. Recuperó para México el control de más de la mitad de la producción de electricidad, adquirió una aerolínea, recuperó los ferrocarriles y hasta implementó un banco estatal: el Banco del Bienestar. Estas acciones han permitido mejorar la calidad de vida de las personas.

    Con el segundo piso de la Cuarta Transformación, se busca establecer pensiones solidarias, para que los trabajadores puedan tener un retiro digno con el 100% de su último salario. También se impulsa la reducción de horas y semanas laboradas para la jubilación, y se promueve un verdadero Estado democrático donde el pueblo tenga el poder de elegir y juzgar a sus gobernantes. Esta transformación está tocando nervios sensibles en los sectores más beneficiados por el neoliberalismo: empresarios y extranjeros.

    En resumen, el fin de la era neoliberal no solo es una promesa política, sino una necesidad histórica para construir un México más justo y equitativo. La Cuarta Transformación no es solo un cambio de administración, sino un cambio de paradigma que busca devolver al pueblo el control sobre su propio destino. En este nuevo capítulo, el verdadero desafío será garantizar que los avances logrados no solo perduren, sino que continúen beneficiando a las generaciones futuras. La historia juzgará si este esfuerzo resultó en una verdadera revolución o si quedó en el intento.

  • El Maromero Enmascarado (vs. la 4T)

    El Maromero Enmascarado (vs. la 4T)

    Después de permanecer agazapado en las sombras selváticas, arrinconado en el ropero de los triques viejos, el “capitán” Marcos reapareció en los terrenos de la poesía para darnos a conocer lo que piensa de AMLO y de una vez por todas acabar de hundir su enmascarada figura en el ánimo popular. Qué bueno que lo hizo, porque el 64% de aprobación popular a la figura presidencial necesitaba el apretón de tuercas que sólo el aguzado “capitán” podía darle.

    A su juicio, el presidente López Obrador encarna los peores defectos de los presidentes del país desde Díaz Ordaz hasta Peña Nieto. Y así nos lo hizo saber.

    En la paradoja donde los extremos juntan sus misticismos hasta volverlos delirantes, la ultraderecha empresarial y la ultraizquierda de cartón piedra representada por Marcoshacen corto-circuito. Va paradójico ejemplo a continuación: “El hecho de que la población no entienda lo que va a pasar no quiere decir que nuestro diagnóstico sea falso, nuestro diagnóstico es correcto, la población lo puede o no entender”, afirmó Aguilar Camín en televisión, que es idéntico a los señalamientos del “capitán”. ¿Así, o más juntitos?

    Marcos describe a López Obrador de una manera que ni a los más perturbados opositores se les hubieran ocurrido. Asegura que AMLO muestra las características presidenciales que justamente el fascismo empresarial le recrimina no tener. ¿O qué más quisieran los fachos disfrazados de empresarios que López Obrador tuviera la perversidad de Salinas para que los enriqueciera de nuevo hasta el embrutecimiento? ¿Qué más le pedirían a la hadita buena de los deseos que AMLO ostentara la ignorancia enciclopédica de Vicente Fox para abusar de él como hicieron con el ingenuo labregón1 de Guanajuato hasta hacerlo soñar que su esposa un día sería presidenta? Las descripciones que hace Marcos, ahuyentados de ahí los argumentos pero no el resentimiento, sólo retratan el rencor que ahoga al “capitán” por no haber sido él quien condujera la transformación del país.

    Las crónicas marquianas serán sin duda solaz y venganza de los medios de manipulación mediática contra AMLO sin que al pueblo, verdadero y único interesado en el asunto de la vida pública, le importen esos poéticos berrinches de niño gordo ilustrado porque no moverá un centímetro su apoyo a la política de la Cuarta Transformación que lo sacó del olvido para situarlo en un lugar protagónico en la vida pública del país.

    Es obvio que los proyectos políticos de AMLO difieren radicalmente de los de Marcos, pues mientras éste se extravía en el catatónico mar de la retórica construida por los flashazos y las páginas periodísticas, AMLO, modestamente, trabaja para que disminuyan los índices de pobreza, negocia para que se incremente el salario mínimo en 120% a lo largo de su sexenio, aumente el índice de empleo, se cobren equitativamente impuestos a los anteriormente beneficiados por las condonaciones impositivas para que se redistribuya con justicia esa riqueza generada por los trabajadores. Con tanto trabajo no le queda tiempo ni para ir al cine (“¿A qué horas?”, respondió cuando en una mañanera un reportero le preguntó si había visto la película “¡Que viva México!”) ni para responder las diatribas del Zapata redivivo que sueña ser Marcos.

    La labor del presidente que pronto se va ha llegado más lejos de lo palpablemente enumerado en el párrafo anterior al convertir la política en un asunto cotidiano que se ve, se vive y se discute en el ámbito público. La política, cierto, ya no es sólo asunto de políticos, aquellos seres encorbatados que calzaban finos mocasines y tenían un espinazo flexible hasta la deshonra. 

    Hoy la dignidad -antes hurtada, escamoteada a los pobres- es asunto cotidiano y cualquier persona se expresa con firmeza, claridad y conocimiento de los asuntos políticos que le afectan. En cambio y como parte de la transformación del país, los borreguiles acarreados que antes nutrieron las concentraciones priistas hoy se visten de rosa y son llevados a manifestarse para evitar “que el dictador nos convierta en Venezuela”, como reza su intoxicado discurso circular sobre el que vuelven una y otra vez.

    Marcos es una voz más en el coro de los que sobreestimaron su figura y supusieron que la revolución se haría con ellos o mejor no se haría, como Cuauhtémoc Cárdenas o Roger Bartra. Mala apuesta. “Los trabajadores son el alma de la Cuarta Transformación”, expresó el presidente en una conferencia. Es el pueblo el que tiene ahora la palabra. Lo otro es una mascarada carnavalesca que ya no tiene lugar en una sociedad transformada a la que no comprenden. Tal vez, nunca la han comprendido.

  • PODERES FÁCTICOS, LOS AMOS DEL MUNDO

    PODERES FÁCTICOS, LOS AMOS DEL MUNDO

    Comencemos por recordar que la mayoría de los actuales países de América Latina fueron colonizados por potencias europeas en su totalidad y comparten una historia de colusión entre lo político, lo económico y el crimen organizado. Pero cuando hablamos acerca de los poderes fácticos, hablamos y proponemos hablar de la democracia o, mejor dicho, de la amenaza a la democracia.

    Los poderes fácticos son los opuestos a los poderes constitucional y legalmente establecidos y autorizados. Son grupos o instituciones que a partir de su poder económico y/o bélico se visten de poder político y protojurídico, esto es, moldean leyes y políticas públicas por la gran influencia que tienen sobre los representantes estatales o, en el caso de grupos armados, controlan territorios donde actúan con impunidad, ejerciendo no sólo el poder político de facto, sino también una forma de poder jurídico, imponiendo sanciones financieras o físicas, en resumen los poderes fácticos capturan al Estado o cooperan con él en redes de macrocriminalidad.

    Pues bien ya entrados en el tema y en contexto hablemos de la reforma al poder judicial.

    Por qué la reforma al poder judicial?. y la respuesta es simple porque el poder judicial que hasta hoy tenemos en México es parte de la estructura de corrupción e impunidad que construyo el PRIAN y que hasta hoy esta el servicio de los poderes fácticos así como la mayoría de los medios, recordemos todo lo que giro alrededor del FOBAPROA y el intento por desaforar al presidente Lopez Obrador y abro un paréntesis para mencionar una estrategia usada por el poder mediático en coordinación con otras artimañas de los poderes fácticos y me refiero al PARADIGMA o FÓRMULA DE LASSWELL.

    Que se refiere primeramente se a la aplicación de la psicología en la política, Con técnicas como persuasión y manipulación de un mensaje a favor de los intereses de unos cuantos y me refiero a los poderes fácticos.

    Y como un ejemplo que quita el velo por completo fue la actuación del embajador Ken Salazar que dio “una opinión” a través de una conferencia de prensa; Que no es mas que un guion dictado desde el mismo trono de quienes buscan dominar al mundo, a través de la creación de golpes de estado, invención de delitos e infamias en contra de líderes políticos que se revelen y estorben la imposición de sus agendas, como ha sido en este caso el presidente López Obrador y se vera reflejado con un ataque de mayor intensidad hacia la hoy presidenta electa democráticamente Claudia Sheinbaum.

    Mucho ojo!, los poderes fácticos también en coordinación con los mas altos empresarios y dueños de medios a nivel global, banqueros, la OMS y el FMI van a mover todas sus cartas para ir en contra de quienes estorben sus planes para apoderarse de los recursos y riquezas de naciones enteras, como el petróleo, el litio, el gas natural entre otros…

    Esa es la verdadera razón por lo cual están tratando de frenar el progreso de la democracia y la continuidad de la 4ta transformación en México, a lo que ellos llaman dictadura, simplemente por que no los deja llevarse el botín para seguir llenando sus arcas y su insaciable hambre de poder!

    VIVA MEXICO!!!

  • El miedo se fue

    El miedo se fue

    “… That even Jesus would never
    Forgive what you do

    Let me ask you one question
    Is your money that good?
    Will it buy you forgiveness?
    Do you think that it could?
    I think you will find
    When your death takes its toll
    All the money you made
    Will never buy back your soul…”


    Bob Dylan

    Cada mentira que dicen en cada voz que expelen pretende atemorizar y engañar, pero el miedo se fue y sus mentiras no tienen efecto porque la gente comprende y no quiere creerles. El miedo se fue.

    De una persona que aprecio, ayer leí que piensa que somos gente de cultura pobre y corrupta. Ella pertenece a la clase media y su entorno ha sido ese durante su vida, procede de una familia católica, honrada y limpia, pero observa su entorno ignorante y corrompido, declara que “no leemos ni nos informamos, ni siquiera escuchamos los noticieros”. 

    Me parece que eso ocurre en su propio mundo y que no ha podido ver un poco más allá de ese entorno y su afirmación es cierta para esa porción de la clase media que se formó en los colegios particulares, clasista y racista, en la que se implantó la idea de que la política es asunto de los políticos y en una ideología abiertamente egoísta e individualista. Ellos si tienen miedo porque los cambios hacen que el “status quo” ya no sea el mismo.

    El miedo a perder lo poco que se tiene, o a verse igualados por aquellos que antes podían ver con miradas altaneras que menosprecian a toda aquella persona que no es blanquita, bonita y tiene su ropita de marca o su carro del año, o va a misa a su misma iglesia con vestidos fulgurantes, ese miedo cerval les hace alejarse de la información que puede cuestionar su propia identidad, la honradez y la pureza de sus propios pensamientos. Así los convierte en hipócritas que defienden posturas tan insostenibles como las mentiras de los Alazraqui, Sarmiento, Xóchitl Gálvez, Anaya y todos esos entes que pululan con embustes y fatuidades que mueven a risa a quienes si están informados, pero que inflaman los corazones de quienes queremos un mundo verdaderamente justo, sin explotadores ni explotados, con igualdad, sin corrupción y con verdadera justicia.

    Mayoría ¿Calificada?

    La justicia se apresta a aparecer, en una forma que tendría que ser apabullante y apenas se asoma en una mayoría calificada que todavía necesita 3 escaños en el Senado de la República y recibe críticas de uno y otro lado del Atlántico por el miedo a que se les escapen los recursos naturales que siguen siendo saqueados de México.

    El tribunal tendrá que inclinarse en favor de lo que ha determinado el INE, pero siguen faltando 3 senadores para que la voluntad popular sea verdaderamente respetada. Entonces cabe cuestionar al señor Salazar, que hoy dice para allá y mañana para acá y es una veleta sin convicciones en la que no se puede confiar, como dijo el Che Guevara, “ni tantito así”. Es a él y a su gobierno socio del asesino en Palestina y al gobierno de Ucrania que les dedico el fragmento de Masters of War de Bob Dylan que aparece abajo del título.

    A nosotros nos queda Querétaro, cuya elección ha sido cuestionada pero prostituida, tal como la de Jalisco para continuar luchando más tiempo y en mejor forma en esos dos estados, así como convencer al Pueblo de Aguascalientes y al de Guanajuato que las cosas si pueden ir mejor.

    Chiapas llora por la violencia que se quiere enseñorear de las regiones que otrora declaraban desde algún lugar de la Selva Lacandona y hoy, más bien parecen llorar.

  • ENCUENTRO CONTINENTAL DE COMUNICADOR@S INDEPENDIENTES

    ENCUENTRO CONTINENTAL DE COMUNICADOR@S INDEPENDIENTES

    A una semana del cambio en el poder legislativo y con la inminente mayoría calificada en la cámara de diputados por parte de la coalición Sigamos Haciendo Historia, los demonios de la oligarquía representados por periodistas, intelectuales y políticos a su servicio, se encuentran en un camino sin retorno. Tanto poder acumulado, sobre todo con recursos mal habidos por parte del llamado círculo rojo opositor ha llegado a un nivel inesperado.

    Sabiéndose intocables a causa de su abuso al derecho constitucional que tenemos a la libre expresión de las ideas, la mayoría de los otrora líderes de opinión han perdido en muchos momentos el respeto hacia sus valores, sobre todo el respeto a su audiencia a la que sin pudor alguno le atreven a mentir, inclusive asumiendo una actitud de soberbia absurda, a pesar de saberse ignorantes del tema o simplemente vendiendo su presencia e influencia a intereses oscuros.

    Es de esperarse que los medios convencionales de comunicación sigan con la desinformación aún a sabiendas de que se encuentran en los niveles más bajos de credibilidad en la historia, todo a consecuencia de asumir la información en sus medios de comunicación como un negocio lucrativo. Tan efectivo que se ha creado una nueva élite dónde inclusive participa el hombre más rico en el mundo, que se comprometió a limpiar la red social X, promover la libertad de expresión aunque al parecer es entendible que lo suyo no es el respeto, ni la dignidad a los usuarios ya que igual que la mayoría de magnates lo que verdaderamente importa para la mayoría son las ganancias que generan el control en los medios.

    En ese sentido es de suma importancia promover alternativas viables donde se brinde de manera efectiva, información veraz y objetiva.

    Por esa razón la importancia de el primer encuentro continental de periodist@s y comunicadores independientes organizado desde la misma presidencia de la República, que se realizará el 30 y 31 de agosto, con el lema “Informar es liberar”.

    Esto con base en el ejercicio que desde la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador se da durante casi todos los días hábiles en la “conferencia mañanera” Dónde se genera un ejercicio de comunicación de ida y vuelta nuca antes visto en nuestro país y que también ha servido como referencia para otros medios, incluyendo medios alternativos en otros países.

    Es importarte darle seguimiento a dicho encuentro de periodistas e informadores independientes así como también aprovechar la oportunidad de una nueva forma de comunicación que tenemos a nuestro alcance y en la que muchos ciudadanos nos sentimos respetados y representados.

    Tomemos el control de nuestro derecho a la libre expresión que merecemos y sigamos poniendo en su lugar a los promotores de la mentira, sicarios de la información que se mantienen al servicio de los intereses económicos.