Etiqueta: opinión

  • La marcha de Norma Piña…a la derrota

    La marcha de Norma Piña…a la derrota

    Hace unos días observamos cómo la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, salía a las calles para marchar contra la Reforma al Poder Judicial que busca quitarles sus privilegios, limpiar de corrupción y democratizar a ese poder. Pero, la marcha de Piña lleva ya varios años y está en su punto más agónico del último bastión conservador del poder político en México.

    Supremo poder conservador judicial

    Un poder judicial que no está cercano al pueblo, que mercantiliza su acceso a la defensa de derechos, donde existe una red de nepotismo brutal disfrazada del mito de la meritocracia bajo el eufemismo de carrera judicial y que además, tiene una relación directa con el poder económico y la impunidad, es de sobra que debe de reformarse en esta Cuarta Transformación.

    Pero han salido en su defensa los sectores conservadores, recientemente liderados por Norma Piña quien no le importa la veamos cercana al poder conservador, reuniéndose con Alito Moreno (Dirigente del PRI) previo a las elecciones o sus reuniones que tenía los jueves con los Reyes Heroles, Claudio X. González y todos los liderazgos de la derecha mexicana.

    Norma Piña no solo salió a marchar hace unos días, ha ido a diversos medios de comunicación e incluso con las élites gringas para pedir ayuda e intervencionismo violando la constitución que dicen defender y que violan siempre con sus gigantescos sueldos.

    La justicia se vota

    Una consigna que vemos mucho en las manifestaciones de trabajadoras y trabajadores del poder judicial es que la justicia no se vota, haciendo uso ellas y ellos de la creencia de que son imparciales y objetivos, cuando siempre han estado del lado del poder económico.

    Al contrario, esta transformación necesita una justicia popular, que la justicia se vote, pues mayor democracia es lo que necesitamos, que el poder judicial se vote y responda así a los intereses del pueblo mexicano.

    Redes sociales

  • CONFRONTACIÓN DE PODERES POR LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

    CONFRONTACIÓN DE PODERES POR LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

    Para cuando se publique esta columna, podría aprobarse la Reforma al Poder Judicial en la Cámara de Senadores.

    En la exposición de motivos de la “Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma al Poder Judicial, presentada el 5 de febrero de este año, dice lo siguiente:

    “El Gobierno de la Cuarta Transformación sostiene que una de las causas estructurales relacionadas con la impunidad y la falta de justicia que ha padecido nuestro país en las últimas décadas ha sido ausencia de una verdadera independencia de las instituciones encargadas de impartirla, así como el distanciamiento cada vez más profunda que existe entre la sociedad mexicana con las autoridades judiciales que conocen y atienden sus conflictos en los Juzgados de Distrito, los Tribunales de Circuito y la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que ha restado credibilidad en su actuación y pérdida de legitimidad en sus decisiones”. 

    ¿Qué llevó al titular del Poder Ejecutivo a renovar el sistema de justicia mexicano? Y sobre todo ¿Por qué los ministros, potencias extranjeras y medios de comunicación ven esta reforma con malos ojos? Por problemas de corrupción rampante, nepotismo y decisiones cuestionables, el Poder Judicial mexicano se ha visto confrontado con los dos poderes de la Unión (Ejecutivo y Legislativo). De manera que han llevado a la necesidad de una profunda transformación con el fin de garantizar un sistema de justicia más equitativo y confiable. 

    Uno de los puntos sobre la reforma al Poder Judicial es la Austeridad Republicana y Transparencia. Los sueldos de los Ministros, Magistrados y Jueces por encima del tope máximo establecido en la Carta Magna, ya que ganan $595,102 al mes. Más las prestaciones adicionales: más de $382,000 de aguinaldo para ministros; más de $416,000 anuales para pago por riesgo; y para gastos de alimentación, los ministros reciben hasta $1,059,432 al año, según datos presentados por la abogada Gabriela Díaz para la revista Sentido Común

    Gracias a un reportaje hecho por el equipo de investigación de la revista Contralínea, reveló los nombres de personajes que reciben millonarias pensiones y que pueden heredarse a sus cónyuges e hijos. Por este concepto, se eroga más de 60 millones de pesos cada año, para pagarle a más de 32 beneficiarios. Entre los beneficiarios resultan ser principales opositores a esta renovación impulsada por el presidente López Obrador, como Diego Valadés Ríos (hijo del historiador y periodista José C. Valadés), quien se desempeñó como ministro sólo cuatro meses y desde hace 30 años se mantiene gracias al erario público; también, Eduardo Medina-Mora Icaza, quien habría salido de la Corte Máxima para enfrentar un proceso judicial, derivado de su participación en las acciones criminales de Genaro García Luna, quien fuera Secretario de Seguridad en el sexenio de Felipe Calderón, declarado culpable de narcotráfico y delincuencia organizada en Estados Unidos; y José Ramón Cossío Díaz, abierto opositor del presidente López Obrador. 

    Por otro lado, los embajadores de Estados Unidos y Canadá en México han sumado reacciones adversas en contra de la reforma constitucional como un “riesgo mayor” para la democracia, agregando que podría amenazar el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el cual será revisado en el 2026. Según sus argumentos, los inversores buscan estabilidad y un sistema eficaz y cualquier cambio es motivo de preocupación por sus posibles impactos negativos en las relaciones comerciales. 

    Más aún, estos medios de comunicación dominantes han desatado una tendenciosa campaña de desinformación que, en vez de enriquecer el debate, hacen todo lo contrario. Por ejemplo “cualquier persona sin preparación puede ser juez”, “Morena y la presidenta electa impondrán a ministros, magistrados y jueces” y “la reforma afectará en la independencia judicial”. Entre otras reacciones adversas, la Relatoría Especial de las Naciones Unidas pidió a México reconsiderar el proyecto para salvaguardar la “independencia judicial” de jueces y abogados. Y un argumento similar expresó la organización no gubernamental Human Rights World, que esta propuesta “socava la independencia judicial, la privacidad y la rendición de cuentas”. 

    La independencia judicial no radica en la ley o quien puede nombrar a un juez, sino en su ética profesional para resolver conflictos. Se está llevando a cabo un cambio a fondo de un sistema para civilizar al país y este cambio ha tocado intereses particulares, el cual ha trascendido de los escritorios a las calles. No hay que bajar la guardia, hay que estar muy bien informados de las actividades llevadas en torno a este debate. La reforma ha pasado la primera aduana en el Senado con 25 votos a favor (Morena-Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo) y 12 en contra (PRI-PAN-Movimiento Ciudadano) para ser discutida en el pleno, de manera que su posible aprobación implicaría un salto cuántico en el que se aseguraría el Derecho de Acceso a la Justicia, es decir, habría impartidores de justicia obligados a informar de sus actividades y el sistema judicial dejaría de ser un instrumento de las elites. 

  • Adiós Norma Piña (Adiós Mamá Carlota)

    Adiós Norma Piña (Adiós Mamá Carlota)

    1.
    Alegre el mexicano
    Con voz pausada canta,
    Y el puño ya levanta
    Con extraño rumor.

    La reforma va al senado
    Arrasando cual tornado.
    Adiós, Norma Piña;
    Adiós, mi tierno amor.

    2.
    De la remota Corte
    Te mira con tristeza
    La estúpida alianza
    Del corrupto y del traidor.

    En lo hondo de su pecho
    Ya sienten su derrota.
    Adiós, Norma Piña;
    Adiós, mi tierno amor

    3. 
    Acábense en la corte
    Excesos, distos, lujos.
    Agítense los jueces
    En fuerza de dolor.

    La chusma de sus marchas
    Gritando se alborota.
    Adiós, Norma Piña;
    Adiós, mi tierno amor.

    4.
    Murmuran sordamente
    Los tristes privilegiados,
    Lloran los magistrados
    Y el nepotismo común 

    El triste Loret de Mola
    Canta con lira rota:
    Adiós, Norma Piña;
    Adiós, mi tierno amor

    5
    Y en tanto ya los chairos
    Que ya cantan la victoria,
    Guardando tu memoria
    Sin miedo ni rencor,

    Dicen mientras la reforma
    Ya pasa hacia el senado;
    Adiós, Norma Piña;
    Adiós, mi tierno amor.

    Contexto: El poema “Adiós, Mamá Carlota” fue escrito por Vicente Riva Palacio a mediados del siglo XIX, en el contexto de la partida de Carlota de Habsburgo a Europa, en busca de apoyo para salvar el imperio. Al enterarse de su partida y del declive en el respaldo francés hacia el monarca austriaco, Riva Palacio escribió este poema, inspirado en “Adiós, oh patria mía” de Ignacio Rodríguez Galván.

    El poema, que más tarde fue musicalizado, se convirtió en un himno entre la chinaca (la guerrilla a favor de la república), pues expresaba que ya tenían en jaque al emperador impuesto por una potencia extranjera. Invito al lector a buscar esta canción en internet; realmente vale la pena escucharla.

    Hoy, en un contexto en el que nuevamente tenemos en jaque a la reacción, he escrito una versión parafraseada, dedicada a Norma Piña.

  • EL PRECEDENTE QUE MARCA LA REFORMA JUDICIAL

    EL PRECEDENTE QUE MARCA LA REFORMA JUDICIAL

    México se está sacudiendo, y no porque sea septiembre (mes de terremotos), sino porque estamos a un paso de democratizar a uno de los 3 Poderes de la Unión, y a menos de que seas apolítico seguramente te has preguntado ¿Por qué estar a favor de la Reforma al Poder Judicial? O ¿Por qué en contra? 

    En los recientes días las calles y las plazas de diversos municipios y de la capital de México han presenciado manifestaciones a favor y en contra de este cambio constitucional. Los jóvenes, como en ningún otro sexenio, han salido a expresar su sentir, arrastrando consigo interrogantes. Desde este artículo me gustaría abarcar la reforma desde las siguientes preguntas: ¿Qué problemas resuelve la Reforma Judicial?, ¿Qué significa democratizar al Poder Judicial?, ¿Qué partes trastoca del sistema de justicia?, ¿Por qué no al intervencionismo estadounidense y económico? Y ¿Qué papel juega el mandato popular? 

    El actual Poder Judicial representa, me atrevería a decir, la red de nepotismo más grande del país, de acuerdo con estudios publicados por el propio Consejo de la Judicatura Federal (CJF), señaló que, dentro de esta misma institución (uno de los núcleos del Poder Judicial), el 49 por ciento de los trabajadores tiene al menos un familiar laborando, dentro de estas, la red familiar de mayor tamaño que trabaja ahí es de ¡65 personas! 

    Por otro lado, existe una deuda con la justicia social, en el sentido de que se viola el artículo 127 constitucional, fracción II que establece que “ningún servidor público podrá recibir remuneración por el desempeño de su función, mayor a la establecida por el presidente de la República”. Mientras el salario neto del Presidente López Obrador, es de 129, 087 pesos mexicanos (de acuerdo con los datos recientes de la Plataforma Nacional de Transparencia), las y los 11 ministros perciben un salario neto de 206, 948 pesos, a los que se les suman: aguinaldo, prima vacacional, pago por riesgo de trabajo y seguro de gastos médicos mayores, además de otras compensaciones. Que juntos; es decir, sueldo y prestaciones, alcanza un monto de casi 800 mil pesos mensuales de acuerdo a lo expuesto desde Presidencia. Esto sin mencionar los fideicomisos del Poder Judicial, los cuales son usados para cuestiones como el Mantenimiento de casa habitación de magistrados y jueces entre otros asuntos. 

    Los anteriores puntos son temas a los que la reforma ofrece una solución, toda vez que como hemos visto, este Poder está bañado de una red de nepotismo y lujosos privilegios lo cual obstruye su labor y abre una enorme puerta a la corrupción y opacidad que acoge una justicia elitista, racista y machista que sobre pone los intereses extranjeros y económicos sobre el interés y beneficio públicos. En este sentido, la democratización de este Poder lejos de crear una subordinación al Ejecutivo entabla un vinculo con la ciudadanía. Aprovecho para desmentir uno que otro mito sobre la elección de ministras, ministros, magistradas, magistrados, juezas y jueces: No cualquiera podrá ser candidato para estos cargos, primero se necesita cumplir con el principio de idoneidad jurídica, y posteriormente pasar por un mecanismo riguroso. Los 3 Poderes de la Unión estarán involucrados para proponer los perfiles por los que votará la ciudadanía, por lo que no será imposición de un solo poder. Al hacer un análisis, esta vía, debilita al sistema presidencial de nuestro país. 

    Esta democratización implica una mayor politización de la gente, pues como ciudadanos debemos participar activamente en la cosa pública, ya lo decía Kant, hay que dejar el estado de niñez y ser ciudadanos. 

    Claro está, que la oposición se sustenta en el clasismo y desinformación para desacreditar esta demanda popular. Los lideres de la derecha se aferran a defender sus causas, que son los intereses de grupos creados o pregúntenselo al Senador Ricardo Anaya, tan cercano a los intereses extranjeros y tan alejado del pueblo. Las y los ministros, magistrados y jueces, no se quedan a tras, durante años han defendido intereses ajenos al pueblo de México, y recientemente lo volvieron a mostrar votando en contra de la LIE. 

    En fin, estos no son todos los puntos que la Reforma abarca. Después de la lectura de este texto si me preguntas ¿Está Reforma cambia la justicia en México? Te respondería: si le preguntas a una nutrióloga “¿Qué alimento o comida me puede dar mayor energía?” Seguramente te diría que “ninguno”, pues para lograr lo que deseas se necesitan una serie de procesos como: dormir mejor, tomar agua etc. Lo mismo ocurre en este caso, la Reforma no soluciona el sistema de justicia, pero es un precedente que ataca al tema del nepotismo, privilegios, corrupción de la cúpula, y al Poder Judicial le da otro sentido apegado al humanismo mexicano. De igual manera abre el paso para una Reforma Integral en materia de Justicia. 

  • Ni norman ni piñan a nadie

    Ni norman ni piñan a nadie

    Con tan hermosa y larga cauda que va quedando conforme el sexenio se acerca a su fin; con tantas buenas nuevas, tanta inauguración, tanta entrega de obra, tanto compromiso que el señor presidente va cumpliendo… Con tan pocos días que quedan, que nos quedan, para que Andrés Manuel López Obrador se vaya merecidísimamente a descansar a Palenque, con tanto buen porvenir que se atisba con la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pues uno quisiera hablarles de otras cosas y sobre todo con otro tono… Pero ahí tienen ustedes que apenas el domingo 8 de septiembre de 2024, ya bien entrada la tarde, cuando la Reforma al Poder Judicial se discutía en el Senado de la República y estaba a punto, a sólo unos minutos, de ser aprobada por las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, y eso, como seguramente ustedes saben, después de haber sido aprobada en la Cámara de Diputados, a la ministra Norma Piña —en el nombre lleva la penitencia, nuestra penitencia— se  le ocurrió poner “sobre la mesa propuestas concretas”. Yo no sé ustedes, pero yo no comparto su noción de oportunidad y pertinencia. La señora, por decir lo menos, lo obvio, es inoportuna e impertinente. 

    Aunque después de verla y escucharla hablar a uno le cueste trabajo creerlo, resulta necesario recordar que la abogada Norma Lucía Piña Hernández ocupa el cargo de Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de modo tal que la señora encabeza el Poder Judicial de este país. Es indiscutible que su posición la hace relevante, así que me veo precisado a comentar la intervención dominguera de la doctorante Piña. Eso sí, prometo brevedad…

    La impertinente e inoportuna aparición de la ministra en el ágora nacional no fue directa sino mediatizada. No habló ante personas de carne y hueso, sino frente a cámaras. En su videomensaje, Piña aparece acompañada de tres de sus diez compañeros ministros, es decir, la gran mayoría no la respaldaron con su presencia… O dicho de otra manera: en tan desusada intervención, vimos, contándola a ella misma, a sólo el 36% de los ministros de la Suprema, una minoría. Con Piña vimos a Juan Luis González Alcántara Carrancá, a Jorge Mario Pardo Rebolledo y a Luis María Aguilar Morales. Además, también sentados y viendo a cámaras, de la Judicatura Federal estuvieron tres consejeros, de lo que se desprende que otros tres consejeros de la Judicatura no acompañaron a Piña.

    Piña Hernández dice que sale ahora a presentar sus “propuestas concretas”, cito, “a partir del compromiso que asumí ante la ciudadanía y las autoridades nacionales”. Ojo: ante, no con. No asumió un compromiso con la ciudadanía y esas poco definidas “autoridades nacionales”. Afirma que lo hizo ante ellas. Y ante, recordemos, es una preposición que significa frente a, en presencia de, en comparación… Entonces me pregunto, ¿ustedes se enteraron de qué compromiso asumió la señora Piña? ¿Qué compromiso y con qué autoridades nacionales? Porque a la vista de todo lo sucedido, no parece que haya sido con las autoridades nacionales que son y representan los Poderes Ejecutivo y Legislativo. Aquí sí ante: ante nosotros no vemos un compromiso de la ministra con las autoridades nacionales surgidas de los procesos democráticos.

    El domingo fue igual: mientras la ministra Norma Piña aseguraba en su video que “debemos escucharnos entre poderes”, las señoras y señores senadores de la República, ellos sí elegidos mediante el voto, discutían la Reforma al Poder Judicial…, así que resulta difícil creer que ella los estuviera escuchando. Por ejemplo, ¿habrá escuchado la ministra los posicionamientos de los senadores del PRI, ese instituto político lidereado por su amigo y aliado Alito Moreno? ¿Se habrá enterado de la defensa que hizo el senador Marko Cortés del PAN de sus acuerdos con el PRI para elegir entre ambas dirigencias a notarios públicos y ministros en Coahuila a cambio de candidaturas? 

    Con todo, la ministra sostiene que hace un llamado “respetuoso pero firme” a los legisladores y a las autoridades de los sistemas de seguridad y justicia. ¿Un llamado a qué? Textualmente dijo: “hago un llamado a que podemos cambiar las cosas”. Lamentablemente, Dudo que la ambigüedad se deba únicamente a deficiencias en la redacción del comunicado.

    En la parte cardinal de su arenga, textualmente dijo la ministra: “La demolición del Poder Judicial no es la vía como se pretende”. Hasta ahí. No corto nada. “La demolición del Poder Judicial no es la vía como se pretende”. ¡Qué galimatías! ¿No es la vía a qué? ¿Cuál vía? ¿Quién pretende? ¿Demolición, cuál demolición? ¿O afirma que con la Reforma presentada por el Ejecutivo se pretende la demolición del Poder Judicial? ¿O que, como se pretende hacerlo, no es la vía para demoler el Poder Judicial? Ni siquiera creo que estemos frente una anfibología; sencillamente el aserto está muy mal redactado.

    Enseguida, la Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no sé bien si dándose cuenta que lo hace, acepta que la reforma al Poder Judicial no sólo es necesaria y urgente, sino también profunda, drástica. De nuevo, textualmente, la señora dice: “Si tenemos el valor y la voluntad real, hoy mismo podríamos dar pasos firmes para hacer los cambios profundos y necesarios para construir la paz, la justicia y la reparación que México tanto necesita”.  De acuerdo aquí sí con la doctorante Piña: es necesario hacer cambios profundos para construir un sistema eficiente de justicia, porque el que tenemos no sirve. Eso sí, uno debe preguntarse por qué no hicieron antes esos cambios desde el mismo Poder Judicial, ¿les faltaría “valor y voluntad real”? En fin, ya no importa, porque la soberanía popular afortunadamente expresó que la gran mayoría tiene hoy el valor y la voluntad real de realizar cambios profundos. Eso es el Plan C.

    El video de la ministra Piña dura cinco minutos. Y en conjunto, con todo respeto también, con el mismo que ella califica de “narrativa fácil” las críticas que se hacen a jueces y ministros, digo que es impresionante la enorme vacuidad que llena a la señora Norma Piña. Cada que sale a declarar para tratar de detener el trabajo del Poder Legislativo muestra que no tiene ningún argumento, ni siquiera argucias. Sólo profiere lugares comunes que poco o nada tienen que ver con la discusión; en realidad toda su postura se reduce a no me quiten de aquí y no me quiten los privilegios de los que gozo.

    En fin, todo indica que, por decirlo bonito, aún no han logrado darse cuenta de lo que está ocurriendo. La senadora Citlali Hernández lo expresó el domingo mismo mucho mejor: “no entienden el momento histórico que estamos viviendo”. Y desde esa falta de comprensión, pues ni norman ni piñan a nadie.

    • @gcastroibarra
  • Si hay Reforma…habrá ¡JUSTICIA!

    Si hay Reforma…habrá ¡JUSTICIA!

    Uno de los grandes obstáculos para la transformación durante todo el sexenio de AMLO ha sido el Poder Judicial. Un poder judicial que no empata con el pueblo y sí congenia con la delincuencia de cuello blanco, siendo un Poder nulo, inservible. La estabilidad de nuestro país y su salud política radica en gran medida en el equilibrio que debe existir entre los Poderes de la Unión.
    Si uno de estos falla, no hay armonía.

    A ningún mexicano actual nos ha tocado ver un gobierno en total consonancia, sobretodo durante el periodo neoliberal, cuando el poder judicial y el legislativo se sometían y se culimpinaban al ejecutivo. Al llegar AMLO a la presidencia, comenzó una nueva era para todos los mexicanos, efectuando cambios preponderantes en todos los ámbitos de gobierno. Y el pueblo experimentó en carne propia los beneficios.

    Impulsar iniciativas y acciones populares y sustanciales en materia laboral, energética, fiscal, económica y política han sido el soporte donde se basa actualmente la felicidad, la ventura y la tranquilidad de la mayoría de los mexicanos.

    El país estaba en cenizas, AMLO logró edificar de los despojos una nueva nación incipiente, fresca, destacable.

    Pero esta nueva Patria necesita consolidarse, lo que no será posible si el Poder Judicial permanece hundido en la corrupción, en la impunidad y violentando constantemente nuestra Constitución.

    Refresquemos la memoria. Todos hemos leído sobre los golpes blandos, golpes jurídicos o lawfare efectuados en America Latina.

    La destitución a la presidenta Dilma en Brasil, bajo pretexto de corrupción, el encarcelamiento a Lula, la persecución a Correa, el derrocamiento de Castillo en Perú, el golpe a Zelaya, las intentonas golpistas en México a manos de los medios alienados y de actores conservadores, han sido impulsados utilizando la ley, retorciéndola y manoseándola para tergiversarla en beneficio de neoliberales y conservadores de México, EU y UE.

    Ahí radica la importancia de transformar el Poder Judicial; efectuar en él una sanitización profunda para que la bazofia que lo pudre salga completamente.

    Aunque no seria suficiente para dejarlo impoluto, es cierto, el camino es largo, porque es una institución putrefacta; sin embargo, es urgente dar el primer paso, para lograr la armonía que merecemos y que debemos heredar a las siguientes generaciones.

    Si se logra la reforma al PJ, estaremos viendo uno de los cambios mas radicales del sexenio, tocando a los intocables, desafiando a la élite política y en consecuencia al poder económico, es sin duda una de las acciones mas grandes e importantes del presidente y su equipo, secundado por el pueblo entero. ¿Cual seria el beneficio de dicha reforma?

    ¡JUSTICIA PARA TODOS! AMLO, un estratega, un estadista nos heredará un México nuevo, un México justo.

    ¡GRACIAS PRESIDENTE!
    ¡GRACIAS SIEMPRE!

    … ¡LA REFORMA, VA!

  • Los jueces de chayote

    Los jueces de chayote

    Los integrantes de la cúpula del Poder Judicial consideran sus privilegios un derecho, así como algunos periodistas creen que es una prestación laboral el chayote. No conciben la vida sin estar dentro de un círculo donde nunca debieron estar y ese círculo se llama corrupción.

    Se sataniza a jueces y columnistas, reporteros y ministros como si fueran el principio y el fin de la maldad, pero en ambos casos sólo son instrumentos, herramientas de un poder mayor. Incluso los medios son un poder medio, precisamente dentro del juego político que concentra en los agentes visibles la atención de la población, como si se tratara de pararrayos que reciben la descarga, al mismo tiempo que protegen el edificio en el que están instalados.

    Lo que está detrás de ministros y medios, columnistas y jueces es lo que afecta al país directamente, es la fuerza que los utiliza como carne de cañón para proteger sus intereses; sin embargo, se consideran parte de esa riqueza desproporcionada que defienden, así como algunos empleados de la iniciativa priva, incluso del gobierno que se consideran parte del empresariado siendo asalariados, explotados, manipulados y desconocen las razones de esa intuitiva manera de adoptar una posición social o política.

    En su aspiración de ser como ellos, confunden las distancias y desconocen las diferencias hasta que son despedidos cobran conciencia de su verdadero lugar en la sociedad. Lo que hay detrás de esa manera de considerar que la aspiración es una actitud más cercana a la fantasía que a la realidad mueve a buena parte de una clase media individualista donde el trabajo en equipo es una utopía, y sólo la competencia entre iguales puede lograr los sueños anhelados.

    Detrás de grupos, posturas, movilizaciones, hay grupos poderosos que esos aspiracionistas que se consideran parte de una clase a al que no pertenecen y consideran tener un poder que no poseen impiden su visualización. Esa es la verdadera tarea de estos sicarios de la justicia y la información, por sólo citar dos actividades que encajan perfectamente en los poderes fácticos más despreciables en México, Latinoamérica incluso en buena parte del planeta.

    La carne de cañón es la infantería que dice tener, en sí misma, razones para una guerra donde la victoria nunca les permanecerá aunque ganan todas las batallas. Su estridencia no hace más que ocultar los verdaderos rostros del combate.

    Antes de las elecciones de 2018 empezaron a salir de sus madrigueras algunos de ellos, empezando por Claudio X. González, quien al salir primero a dar la cara no quiere decir que sea el más valiente sino el menos importante, es decir, el más necesitado en todos los sentidos, pero principalmente urgido por rescatar los privilegios. Mientras más rápido salen de su madriguera denotan el grado de urgencia y el nivel que ocupan en esa secreta cofradía de los poderosos.

    Estar ocultos, forma parte del poder, no conocer el rostro es propio de quienes envuelven en un misterio, como una especie de deidad que debe ser ocultada y visible sólo para iniciados. En un rango muy similar al dela mafia, que posteriormente adoptarían los narcotraficantes, donde sólo los elegidos pueden tener contacto con quienes explotan y discriminan, marginan, engañan, manipulan a la población, pero como fueron considerados héroes en el pasado, mantienen ese rango de paladines aunque en realidad ocultan su modo de vida de bebés consentidos del sistema.

    Es precisamente en esa inmadurez social y política en la que se desarrollan algunos de los más poderosos empresarios que no permiten, más por capricho que por conveniencia, que se les mueva el tablero del juego, por eso impiden reformas o retan las leyes o manipulan las noticias. Cuando las cosas cambian y no se tiene la capacidad de adaptación se lucha por el pasado pero también se teme al futuro en las grandes esferas de quienes están acostumbrados a ganar.

  • Unos huevitos, sólo unos huevitos

    Unos huevitos, sólo unos huevitos

    “En Los Pinos siempre han existido derroches y despilfarros menos visibles y nada útiles, símbolos de la abundancia presidencialista a la mexicana. Por ejemplo, para satisfacer los deseos o caprichos de su esposa Nilda Patricia, Ernesto Zedillo había hecho contratar, a cargo de los gastos presidenciales, al francés Fréderic Lejars, chef de alta cocina y, difundían en Los Pinos, prestigioso integrante de Le Club Chefs des Chefs (CCC), la cofradía culinaria más exclusiva del mundo que agrupaba en ese momento a menos de 30 responsables gastronómicos personales de presidentes, Jefes de Estado y de Gobierno, príncipes y reyes. 
    Ellos son los cocineros del poder. Los llaman artífices de la gastrodiplomacia o los verdaderos defensores de la gastronomía; una u otra, la época de esplendor de Lejars en la residencia oficial mexicana terminó en 2002 cuando Marta Sahagún de Fox metió mano en la cocina para hacerle patente al chef que él era un cocinero, nada más, y para ordenar enchiladas potosinas y crepas de huitlacoche para servirse en una cena oficial con el primer ministro checo Milos Zeman y la esposa de este, Ivana Zemanová.
    Francés reputado que había recibido en México a la cúpula de la triple CCC, Lejars se opuso a las pretensiones y órdenes de Martita, bajo el argumento sólido de que los dignatarios europeos orientales consideraban al maíz y al huitlacoche alimento para animales. Ya primera dama, y con todo el poder en la mano, ella mantuvo su orden cercana a un capricho para hacerle entender al chef quién era la jefa y por lo tanto, quién mandaba y quien obedecía” ….

    LAS DAMAS DEL PODER
    Corrupción, impunidad y nepotismo, tras las mujeres
    más poderosas de México
    Francisco Cruz
    Editorial Planeta 
    Páginas 256, 257 

    A una semana de haber vivido la experiencia de asistir a la conferencia matutina del presidente a través del Primer Encuentro Continental de Comunicadores Independientes con el tema “Liberar es informar”, extraño que la persona que les pasó los videos donde se nos dio de desayuno huevos con un pan, sí, unos huevitos, a los medios convencionales, no hicieran un enfoque en lo realmente importante de la reunión que se efectuó en esos dos días. 

    La gran importancia y que, al final, con todo el estiercolero que salió en los medios de comunicación convencionales sobre ese desayuno llamando “cascajo social” a los medios alternativos, no tuvieron los “idems” para tocar los temas relevantes. 

    Los “youtubers”, como los llaman despectivamente esos medios “gigantes”, saben perfectamente que muchos de esos creadores de contenido, comunicadores, periodistas, reporteros, informadores, articulistas, tienen de sobra algo de lo que ellos han carecido durante sexenios y sexenios: CREDIBILIDAD, HONESTIDAD, VERACIDAD. 

    Se les hace increíble que haya este tipo de personas que con recursos limitados, sí, porque muchos de ellos sí tienen recursos limitados o por lo menos trabajan, trabajamos con el mínimo de recursos para sacar información que cuente con veracidad, honestidad y credibilidad puedan tener el alcance que han tenido durante el transcurso de este sexenio, la muestra, a muchos de ellos los reconoce la gente y los reconoce en el sentido que sabe del trabajo honesto que les brindan a sus audiencias, muy contrario de todos aquellos medios convencionales que han ido perdiendo audiencias precisamente en este sexenio por las falsedades y las mentiras que secretan día a día. Por el odio y el coraje que transmiten a sus audiencias y que sin embargo, cada día van perdiendo. 

    Todos aquellos que perdieron la nobleza del hablar con la verdad, nunca entendieron la falta de respeto al mentirles una y otra y otra y otra vez a sus audiencias en sus medios. Nunca entendieron que, hartos de tanto manipuleo, el respetable buscó en las benditas redes sociales o a través de otros medios la información verídica que salía día a día.  

    Nunca entendieron que con el uso de las tecnologías a los que ahora se tiene acceso, esos “youtubers” pudieron difundir noticias verídicas, confiables y al día en el momento preciso con comentarios certeros sobres los hechos que han ido ocurriendo y la convicción que muchos de los medios independientes manifiestan para hablar con la verdad sin tratar a las audiencias como si fueran niños de kínder a los que pueden mostrarle un dulce para encandilarlos…aún con mentiras. 

    Y ahora, destilan todo el odio al decir que los alimentos que nos dieron literal, el “gran comunicador comento en sus redes sociales: “les tiraron ese generoso desayuno”. Vaya manera de demostrar su clasismo y de darnos claridad a lo que estaban acostumbrados con los expresidentes. Un trato preferencial, cercano, de piquete de ombligo y de manita sudada. Bien “alejados del poder”, caray.

    Po eso, vaya que les enfureció los alimentos del viernes 30 y sábado 31 de agosto en esa primera reunión de medios independientes, vaya que les enfureció el aplauso con el que recibimos al presidente, vaya que los dejó llenos de ira, de odio y de sarcasmo al ver el recibimiento que se le dio al presidente, a éste presidente, muy diferente a cualquiera de sus antecesores a los que el pueblo, al final de cada sexenio, rechazaba, repudiaba… el pueblo y ellos mismos, los comunicadores convencionales que se iban deshaciendo de sus lisonjerías para estar a los pies del nuevo rey. 

    Disgregando

    1

    Sexenio tras sexenio se unían aproximadamente 5 millones de pobres a las estadísticas, cada nuevo sexenio en las campañas escuchábamos las promesas de reducir la pobreza en México y sexenio tras sexenio el número incrementaba hasta cifras inimaginables. Pobres, más pobres, pobreza extrema y vida paupérrima, así sexenio tras sexenio. 

    Finalmente, casi al término del sexenio del presidente López Obrador, por primera vez durante su sexenio ese número fue a la baja, no en los números que él hubiera deseado sacando a todos, por lo menos sí hubo reducción en las estadísticas pero más que en las estadísticas, en la vida de 9.5 millones de mexicanos. No lo dice un adorador de López Obrador, lo dice el Banco Mundial, un dato que a sus detractores no les va a gustar y les va a hacer tener retortijones del coraje pues lo dijo un organismo internacional, un organismo independiente al que no puede manipular López Obrador para que saque esos números y pues ni modos que lo desmientan. 

    https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/09/05/economia/valida-banco-mundial-9-5-millones-fuera-de-la-pobreza-en-mexico-2719#:~:text=Ciudad%20de%20M%C3%A9xico.,el%20Banco%20Mundial%20(BM).

    @mxespaciolibre

    ¿Porqué el odio de Brozo y López Dóriga contra AMLO? ¡Nuevo video! 🎥 Hoy vamos a hablar de dos mega chayoteros que están más desesperados que nunca. Joaquín López Doriga, también conocido como “El Ticher”, y Víctor Trujillo, alias “Brozo”, han llegado al extremo de la desesperación al ver que su precandidata simplemente no despega. Entendemos que para ellos debe ser frustrante pasar casi 6 años sin el chayote que solían recibir. ¿Lograrán recuperar la credibilidad perdida? Lo dudamos. ¡Sigue viendo para más detalles y análisis! 🔍🗣️ #ChayoterosAlDescubierto #LopezDoriga #Brozo

    ♬ sonido original – Espacio Libre México – Espacio Libre México
  • El legado en materia Judicial del Presidente Obrador, lo que debemos considerar y conocer de la Reforma Judicial aprobada por la Cámara de Diputados

    El legado en materia Judicial del Presidente Obrador, lo que debemos considerar y conocer de la Reforma Judicial aprobada por la Cámara de Diputados

    La reforma judicial propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador es un tema crucial que debemos entender y analizar. Sin embargo, los grupos conservadores que se niegan a perder sus beneficios han intentado boicotear e impedir que esta reforma constitucional se apruebe, lo que ha generado confusión y desinformación. 

    A pesar de esto, la Cámara de Diputados ha aprobado la reforma, y es importante que conozcamos sus detalles y lo que implica para el futuro de la justicia en México.

    La corrupción en el Poder Judicial es un problema que afecta a todos los niveles, desde las más altas esferas hasta las oficinas administrativas y los Ministerios Públicos. La corrupción influye directamente en la toma de decisiones judiciales, afectando la impartición de justicia en casos penales y en trámites legales.

    Desde las famosas detenciones por faltas administrativas hasta quiénes al amparo del poder público negocian el despojo de tierras, aguas y bienes a beneficio de grandes empresas y consorcios que llevan litigios a modo para beneficiarse en sus intereses privados. 

    Los jueces reciben cantidades astronómicas de dinero cada mes, incluyendo sueldos, pensiones y gastos de viaje. Estos fondos públicos deberían ayudar a los jueces a hacer su trabajo de manera imparcial y evitar la corrupción. Sin embargo, en la práctica, tiene el efecto contrario.

    La reforma judicial presentada por AMLO el 5 de febrero de este año ante la Cámara de Diputados, también tuvo foros públicos bajo los principios de pluralidad, inclusión, publicidad, oportunidad, máxima difusión, trasparencia, escrutinio, discusión y deliberación del 21 de febrero al 15 de abril, plazo que se amplió al 18 de abril. Posterior a ello, la Junta de Coordinación Política de la Camarada de Diputados el 21 de junio acordó ampliar el tiempo de los llamados Diálogos Nacionales para la Reforma del Poder Judicial, donde participaron ministros, magistrados, jueces, senadores, diputados, personal de la Poder Judicial de la Federación, abogados, académicos y hasta la Ministra Presidenta Norma Piña.

    La principal propuesta de la iniciativa de reforma al poder judicial está basada en la elección de Ministras y Ministros, Magistradas y Magistrados, y Juezas y Jueces por voto popular.  

    Esto es la modificación del párrafo octavo del artículo 94 de la Constitución, donde se establece que para juezas o jueces de distrito y magistradas o magistrados de circuito su elección se realizará por voto directo y secreto de la ciudadanía, actualmente los designa el Consejo de la Judicatura Federal.

    Se propone adecuar el artículo 95 constitucional para los requisitos de elegibilidad de las Ministras y Ministros de la SCJN, sustituyendo designación por elección.

    Se plantea reducir el número de integrantes de la Suprema Corte de Justicia de 11 a 9 Ministras y Ministros, establecer una sola sala en lugar de dos para que el pleno delibere de todos los asuntos que lleguen a la máxima instancia, así también la reducción del tiempo en el que permanecen en el encargo pasando de 12 años improrrogables a 9 años. 

    El artículo 96 constitucional se modifica a fin de dejar claro el principio democrático de que a las y los Ministros de la SCJN, las y los Magistrados de Circuito, las y los Jueces de Distrito y las y los Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial serán elegidos de manera directa y secreta por la ciudadanía, esto es el voto popular.

    Para proteger la elección de jueces y magistrados, se propone prohibir cualquier influencia de recursos privados en las campañas. Esto incluye la prohibición de comprar espacios en radio y televisión, así como cualquier otra forma de intervención privada que pueda influir en la elección. Además, se busca evitar que los partidos políticos promuevan o critiquen a los candidatos.

    Se introduce un segundo párrafo al artículo 97 para establecer los requisitos de elegibilidad que deben satisfacer las candidaturas.

    La iniciativa de ley, también propone que las y los magistrados del Tribunal Electoral en su sala superior y regionales, prevalecerán en su encargo hasta 6 años y también deberán ser electas por voto popular.

    La reforma propuesta por el presidente considera modificaciones a las facultades y atribuciones de la Judicatura Federal, para implementar dos órganos nuevos el de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial. 

    El Tribunal de Disciplina Judicial, se conformará por 5 miembros electos por la ciudadanía y estará facultado para conocer, investigar y en su caso, sancionar responsabilidades administrativas y conductas contrarias a los principios de excelencia, profesionalismo, objetividad, imparcialidad e independencia de las ministras y Ministros de la SCJN, de las y los Magistrados de Circuito, de las y los Jueces de Distrito, así como del personal del Poder Judicial de la Federación.

    Este órgano podrá sancionar con amonestación, suspensión, sanción económica, destitución o inhabilitación, tendrá la facultad de llamar a comparecer y apercibir a los servidores públicos del Poder Judicial que se requieran para continuar sus investigaciones, así como presentar denuncias penales y solicitud de juicio político contra Magistradas o Magistrados de la SCJN, sus resoluciones serán inobjetables e inatacables, definitivas.

    Mediante la reforma al articulo 97 se establece que cualquier persona pueda estar facultada para presentar ante este Tribunal de Disciplina Judicial quejas o denuncias para investigar y en su caso sancionar a jueces, magistradas o magistrados incluyendo a los del Tribunal Electoral, por su conducta o por actos que violenten a las personas o por corrupción.

    En cuánto a justicia pronta y expedita, la reforma establece la obligatoriedad de actualizaciones para la solución de controversias en los tribunales de naturaleza administrativa o judicial o bien los Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación da un plazo máximo de 6 meses para que en caso de exceder el tiempo el órgano de Disciplina propuesto investigue y en su caso determine si la demora es imputable a la persona titular del órgano en controversia y de ser así ordene las medidas conducentes o imponga las sanciones pertinentes. 

    Las sesiones de la SCJN deberán ser públicas ya no habrá excepción a la regla para sesiones en lo obscurito o privadas. 

    Se establece que ningún personal del Poder Judicial de la Federación como ya está establecido en el artículo 127 constitucional pueda percibir una remuneración superior a la establecida para el Presidente de la República. 

    Se elimina el privilegio que reciben las Ministras y Ministros de la SCJN de la pensión vitalicia una vez que concluyan su encargo. 

    ¿Qué les pesa en las altas esferas del Poder Judicial? Pues que, en los artículos transitorios se establece que la elección extraordinaria de los encargos enumerados inicia a más tardar el próximo año de manera escalonada y paulatina. 

    Desde la constitución de 1917 los jueces inferiores, magistrados de circuito, jueces de distrito y jueces comunes son designados por los miembros del Poder Judicial, sin la intervención de otro poder o entidad. Esto quiere decir que la discrecionalidad, el nepotismo, influyentísimo y amiguismo imperan en el Poder Judicial desde hace 107 años, sin tener resultados satisfactorios en materia de impartición de justicia para la ciudadanía. 

    “De acuerdo con cifras emitidas por el Consejo de la judicatura Federal: En el 67% de los juzgados y tribunales había personas servidoras públicas con alguna relación familiar en el Poder Judicial.; El 23.8% del personal tenía más de cuatro familiares trabajando en la institución; Magistradas y magistrados tienen en promedio cuatro familiares en los órganos jurisdiccionales; La organización de concursos en los que sólo pueden participar quienes ya forman parte del poder judicial, ha sido una forma para premiar y perpetuar el nepotismo” (Lenia Batres, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.)

    Finalmente, los privilegios y las percepciones inequitativas se reflejan en los 11 Ministros y Ministras de la Suprema Corte, quienes ganan al mes 50 veces más (314 mil 500 pesos) que 21 millones de mexicanos que en 2023 ganaban el salario mínimo (6 mil 223 pesos). Además, los Ministros y Ministras cuentan con privilegios excepcionales en el servicio público, que en 2022 representaron 73 mil 723 millones 020 mil 424 pesos: sueldos muy superiores al del Presidente de la República, de 297 mil 403 pesos mensuales; aguinaldos de 586 mil 092 pesos, que representan 40 días de sueldo; primas vacacionales de 95 mil 474 pesos, que representan 10 días de sueldo; un fondo para comer en restaurantes de lujo por 723 mil 690 pesos anuales; comedor especial en la SCJN con carta de alimentos y bebidas alcohólicas; presupuesto de 5 millones 540 mil 930 pesos mensuales para contratar personal; dos autos blindados tipo Suburban, con un valor de 6 millones de pesos que se renuevan cada dos años; pago por riesgo de más de 640 mil 372 pesos al año; apoyos para gasolina por 22 mil pesos mensuales; apoyos ilimitados para el pago de peajes en autopista; algunos Ministros cuentan con escoltas del Servicio de Protección Federal (SSPC); seguros para autos y casa habitación; atención especial para reservaciones en restaurantes, licencias, visas y otros trámites; atención personalizada en el aeropuerto, para no hacer filas ni ser revisados; viáticos para vuelos, hospedaje y comidas en viajes oficiales y pasaportes diplomáticos; salones especiales en el aeropuerto para ofrecerles comidas y bebidas exclusivas; dos períodos vacacionales al año de 15 días cada uno; tres equipos de cómputo e impresión; seis teléfonos celulares de gama alta, con plan ilimitado de datos con renovación anual; tres iPads con servicio de internet ilimitado; papelería personalizada; computadoras, impresoras e Internet en su domicilio pagado por la SCJN; seguro de separación individualizado de casi 20 millones de pesos al final de 15 años de servicio; acceso a un área de atención especial para ministros jubilados; un incremento salarial por estímulo por antigüedad de 1 mil pesos anuales.

    Por todo lo anterior, la reforma judicial es un imperativo ético y una necesidad absoluta en el sistema judicial mexicano. Es importante señalar que la misma ley aprobada por la Cámara de Diputados y que pasará al Senado de la República establece que el recurso que se ahorre de estos gastos honoríficos será utilizado para la Pensión del Bienestar, incluso a los Magistrados de la SCJN se les otorga el beneficio de renunciar previo al periodo electoral extraordinario para ser acreedores a su pensión vitalicia. 

    ¡Hasta con eso, los sinvergüenzas se niegan a aceptar que se les terminaron los privilegios! 

  • Agua y servicios ¿S. A. de C. V. de R. L.? 

    Agua y servicios ¿S. A. de C. V. de R. L.? 

    Sería casi ocioso hablar más sobre la Reforma al Poder Judicial, solo diría que los enfrentamientos podrían evitarse con una consulta popular. Seguramente sería vinculante y aunque los conservadores trataran de sabotearla o descalificarla, el impulso popular sería imparable, incluso la oposición tendría que votar a favor en el Senado. 

    Tal vez escribir sobre los enormes avances del régimen de la Cuarta Transformación, que pueden ser la base para que la revolución de las conciencias profundice más los cambios, aunque haya muchas áreas en las que hay que incidir, especialmente en la laboral. 

    Hoy prefiero presentar una hipótesis que puede ser alucinada porque lo único que la construye son observaciones filtradas por una expectativa más alta de lo que ha sido la realidad del lugar en donde habito y con el que, por ende, me comprometo, el Municipio de Centro, Tabasco. 

    Desde que empezó la caída del régimen priísta en Tabasco, al llegar al gobierno tabasqueño Manuel Andrade, con comicios casi tan dudosas como el descarado fraude contra AMLO, con el que llegó Roberto Madrazo,  a quien el Pueblo apodó “la brisa del Grijalva”, en referencia al mote de su padre, Carlos A. Madrazo, “el ciclón del sureste” y después la secuela de corruptos Granier Melo, priísta y Núñez Jiménez, arropado por el PRD; desde entonces y hasta ahora vi pasar a 16 presidentes municipales de Centro, varios de ellos interinos y solo de Don Francisco Peralta Burelo, que fue interino, tengo grata memoria porque su acción positiva se notó de inmediato, a pesar de haber tenido que terminar obras suntuarias en algunas vías. 

    Me tocó padecer dos veces a Evaristo Hernández Cruz, en sendas ocasiones padecimos mucho por el agua, tanto por la potable, como por la que nos inundó sin que el Ayuntamiento resolviera ninguno. Cuestión aparte la pavimentación porque este señor compró un equipo de pavimentación de asfalto, abusando los recursos y la deuda municipal, mismo que no puede usarse en calles angostas, porque al pasar, deja ocultos y tapados los registros de drenaje sanitario, pluvial y de válvulas y conexiones de agua potable. 

    En los dos trienios de Evaristo, el suministro de agua potable de buena calidad, fue constante para colonias y fraccionamientos de clases media y alta, no así para colonias populares ni rancherías sin fraccionamientos para familias de ingresos altos. Por otro lado, la recolección de basura que se hacía diario, empezó a hacerse cada tercer día y en algunos casos, solo 2 veces por semana. En algún momento se realizó en camiones propiedad de particulares y con personal del propietario. 

    En cada aguacero era poco frecuente ver grandes encharcamientos hasta que llegó Georgina Trujillo al cargo, ahí empezó a agravarse la situación, pero después, con Evaristo, hasta una pequeña llovizna propiciaba encharcamientos terribles por todo el municipio, pero especialmente en vías principales.

    Entonces se hizo presente el humor tabasqueño en las redes sociales y era frecuente leer y ver caricaturas de alguien ahogándose y gritando ¡Evaristo, préndele al cárcamo! Pero las bombas de los cárcamos no tenían combustible y a veces culpaban la CFE, cuando los motores no son eléctricos. 

    ¡Cuánta esperanza teníamos puesta en Yolanda Osuna Huerta que llegó con MORENA! Pero defraudó rotundamente a la gente y, a no ser por lo pobre de los candidatos de los demás partidos, ella habría perdido la reelección. He oído decir que “estábamos mejor con Chucho Alí, entonces si había agua siempre, aunque venía con color de tierra” y la gente se ríe; mejor reír que llorar.

    En la actualidad hay muchas colonias y rancherías que no reciben suministro de agua potable constante y de calidad, así que delegadas y delegados municipales resuelven pidiéndole pipas de agua al ayuntamiento, estas se llenan en las potabilizadoras y las llevan a las comunidades para llenar tinacos, cisternas, tambos, bites y lo que la gente pueda. 

    La solución es poco práctica y está alimentando a manos privadas porque las pipas pertenecen a particulares y a los operadores tampoco les paga el ayuntamiento. En el fondo, este es el inicio de la privatización del agua potable. 

    Existe una propuesta de un grupo de empresarios para mejorar y operar la red de agua potable, la idea está basada en un endeudamiento compartido entre el gobierno municipal y ellos, es una manera dulce de plantear la PRIVATIZACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA, que es un DERECHO HUMANO y por lo mismo, no puede ser negocio de nadie. Tienen también la idea de imitar la planta que procesa desechos en la Ciudad de México, pero como una empresa privada, a la que los ciudadanos tendríamos que separarle la basura antes de que sea recogida por los vehículos que seguirían siendo del Ayuntamiento. Buena idea, pero solamente si la planta fuera propiedad social y no privada, como en la Ciudad de México.

    El bacheo, que es extenso y siempre muy necesario en todo el Estado de Tabasco dado el régimen de lluvias que priva, es realizado por empresas privadas y la calidad de los materiales que emplean siempre propicia que su duración sea muy poca. Es tan obvio que se beneficia a empresas privadas, que el Ayuntamiento saliente cometió la insensatez de usar asfalto sobre pavimento de concreto hidráulico que solo necesitaba la reparación de muy pocas extensiones, desde luego los baches ya aparecieron. Habrá que anotar que la Presidencia Municipal era encabezada por la reelecta Yolanda Osuna Huerta. 

    Los servicios municipales tienen que ser proporcionados por los ayuntamientos y con la más alta calidad, lo que implica reducir al mínimo la corrupción y el favoritismo a empresas de amigos de los funcionarios en turno. Ninguno de los servicios puede ser negocio de nadie e incluso deben ser subsidiados para mantenerlos de bajo precio para quienes menos tienen. Evitando la corrupción y los gastos superfluos y suntuarios, los recursos siempre serán suficientes.

    Capítulo aparte tiene la seguridad pública, porque en Centro, Tabasco, seguimos padeciendo los retenes en horas pico y en lugares fuera de toda lógica generando aglomeraciones, lo mismo que en los cruceros más transitados, lo que ocurre por la pésima calibración de los semáforos, lo que genera un incremento del tráfico hasta en los carriles de circulación continua de las principales avenidas. No es lógico permanecer en un semáforo hasta 4 cambios de luces porque cada luz verde no dura más de 18 segundos para unos y 35 o 40 para otros, que también tienen que esperar hasta 3 minutos para que vuelva a ser verde. La gente está enterada de que van a cambiar los semáforos de las principales avenidas y es evidente que para justificar semejante gasto, los semáforos están muy mal calibrados. ¿De quién será este negocio?

    Los votos para MORENA pueden volverse en contra si toda esta marejada de trampas, manipulaciones y engaños no termina pronto. La esperanza no está puesta en Yolanda Osuna Huerta, sino en Javier May Rodríguez y el gabinete estatal encabezado por José Ramiro López Obrador como Secretario de Gobierno. Esperamos mucho de ellos.