Etiqueta: opinión

  • Trump une a Latinoamérica

    Trump une a Latinoamérica

    La guerra de Trump contra América Latina fue declarada en Buenos Aires. Antes de tomar posesión como embajador, y una vez otorgado el beneplácito del gobierno de Javier Milei, Peter Lamelas, que así se apellida, no es apodo, dijo ante el Congreso de su país que trabajará para ayudar a que el presidente, Javier Milei, gane las próximas elecciones legislativas, y asegurarse de que la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner “reciba la justicia que merece”.

    Lamelas aseveró que “el problema del país” es que “hay 23 provincias y cada una de estas tiene su gobierno por separado, que puede negociar con fuerzas externas, con los chinos o con otros para venir y hacer proyectos en esa provincia en particular. Y eso, además, da lugar a la corrupción de parte de los chinos”.

    El embajador de la Casa Blanca en Argentina, es similar a la de una persona que padece enfermedad en etapa terminal de la que no tienen conciencia y quiera ganar una maratón. Lo bueno de los conservadores es que son eminentemente previsibles, no dejan nada a la intuición o a la prospectiva, simplemente se desenmascaran involuntariamente, traicionando la discreción prometida o la secrecía que debe identificarles.

    Sostuvo que Fernández de Kirchner fue hallada culpable “de un fraude”, a lo que añadió otro tema, como el caso del cruento atentado contra la Asociación Mutual Israelí Argentina, hace 31 años, y sugirió que la ex presidenta es responsable de la muerte del fiscal a cargo de la causa, Alberto Nisman, quien se suicidó en enero de 2015, y subrayó la necesidad de hacer un juicio en ausencia contra los funcionarios iraníes acusados sin ninguna prueba de este atentado, que arrojó 85 muertos y cientos heridos.

    Para encontrar delitos a quienes carecen de responsabilidad les sobra imaginación, ahora los fascistas del grupo de Trump, buscan culpables hasta de los suicidios para poder actuar, según su ingenua manera de percibir la inteligencia de la gente.

    A México le tocó un modo más ligera en cuanto a la irrupción del nuevo embajador, una fiestecita entre medievales señores y siervos para que Ronald Johnson se sienta como en casa, simplemente estrechó manos, repartió abrazos y compartió con los anfitriones la admiración por Estados Unidos, así como su desprecio hacia nuestro país.

    Trump no tiene amigos diplomáticos, los que había en la Casa Blanca fueron despedidos, lo cual resulta obvio no sólo en sus nombramientos sino en su conducta patológica, de tal manera que envía a los países de Latinoamérica a espías, policías, jueces, agentes de la CIA, oficiales del FBI, rangers, etc.

    La historia de la política exterior estadunidense está marcada por la intención de injerencia principalmente en América Latina, no es una misión diplomática sino un puente con oídos, primero para invadir y asentarse, el segundo para conocer lo que sucede en la política latinoamericana.

    El aviso del embajador en Argentina es una declaración de guerra, donde la injerencia anunciada viola las leyes internacionales y las de Argentina, situación en la que seguramente el servil Milei no le encuentra mayor conflicto, ya que primero está la monarquía libertaria con la que han bautizado su movimiento ultraderechista que las leyes humanas. Se olvida que donde hay reyes siempre hay esclavos.

    Así, la ultraderecha adopta conductas supralegales, pero sobre todo divinas, porque consideran que pueden estar por encima de cualquier acuerdo o tratado firmado con anterioridad, de ahí que esté desmantelando los foros internacionales que podrían recordarle o reclamarle, que el gobierno de Trump se convierte en un delincuente que merecería ser castigado severamente, de por vida.

    La violación a las normas establecidas inició con la imposición de nuevos aranceles como castigo divino a quienes no comparten su estrecha visión del mundo, porque la medida de los aranceles le resultó contraria, aumenta la deuda que quiere pagar, el desempleo crece, el dólar se hace pequeño, la inversión desaparece y el desprestigio es un secreto a voces..

    Anunciar con tal desparpajo las verdaderas intenciones de un embajador estadounidense en cualquier país, es una provocación a la legalidad internacional que se ha visto quebrantada por el delirio de Trump, quien pareciera intensificar su sicopatía y aumentar los delitos de los que es acusado desde hace varios años.

    La transformación de diplomacia en invasión y falta de respeto a la autodeterminación de los países ofende a todo el mundo, menos al presidente de la nación amenazada. Así es la ultraderecha tratándose de obedecer al patrón que siempre lo ha tratado como esclavo.

    La indignación de los países de Latinoamérica crea un contrapeso para el que no está preparado Estados Unidos, principalmente en lo económico por sólo mencionar un aspecto. La unidad latinoamericana no sólo es un sueño bolivariano sino una reacción urgentemente necesaria que empiezan a expresar los mandatarios de México, Chile, Venezuela, Bolivia, Colombia, Cuba, entre otros.

  • Infancia en retroceso: lo que revela UNICEF sobre el fracaso estructural del bienestar infantil

    Infancia en retroceso: lo que revela UNICEF sobre el fracaso estructural del bienestar infantil

    En tiempos de incertidumbre global, hay decisiones que podrían marcar el rumbo de una sociedad por generaciones. Una de ellas —la más decisiva— sería priorizar el bienestar de niñas y niños como el centro de toda política pública. Hoy, con más evidencia que nunca, sabemos que invertir en la infancia es una apuesta ganadora: no solo para las familias, sino para la nación entera. México tendría todo para demostrarlo. Y aunque el punto de partida sea complejo, las posibilidades de avanzar existen, son técnicas, son políticas y, sobre todo, son urgentes.

    El reciente Innocenti Report Card 19, publicado por UNICEF, ofrece una oportunidad invaluable para repensar nuestras estrategias. Aunque México se encuentra en la posición 34 entre 36 países evaluados, el informe no solo señala rezagos: también traza un mapa de ruta claro hacia un bienestar infantil posible, alcanzable y replicable. Lejos de ser una condena, este diagnóstico debería inspirarnos a construir una política nacional para la infancia que ponga en el centro lo verdaderamente transformador: la salud mental, los entornos seguros, la educación significativa, el juego, la escucha y la dignidad de cada niña y cada niño.

    Sabemos con certeza cuáles son los factores que han puesto en riesgo el desarrollo infantil en todo el mundo: la pandemia, los conflictos armados, el cambio climático, la revolución digital y los cambios demográficos. UNICEF los llama fuerzas disruptivas, y su efecto combinado explica la regresión observada en casi todos los países del informe. Sin embargo, también sabemos que estos desafíos pueden enfrentarse si se cuenta con políticas públicas eficaces, con datos actualizados, con presupuesto asignado, y con la voluntad de priorizar lo que realmente importa. México no tendría por qué resignarse a ese lugar 34: podría escalar posiciones si alinea capacidades con decisiones.

    Los países que hoy lideran el índice de bienestar infantil —como Países Bajos, Eslovenia, Dinamarca, Francia o Alemania— no lo lograron por azar. Lo hicieron mediante decisiones concretas: inversión sostenida en salud mental escolar, entornos urbanos pensados para niñas y niños, protección frente a publicidad nociva, acceso universal a internet seguro, y participación infantil efectiva en la vida pública. Cada paso se basó en evidencia. Cada avance respondió a una visión de largo plazo. Y eso es lo que podríamos adoptar como inspiración, sin copiar mecánicamente, pero sí adaptando lo que funciona.

    En México, contamos con instituciones con experiencia, profesionales capacitados, comunidades organizadas y marcos legales que reconocen los derechos de la infancia. Lo que aún falta es convertir ese potencial en política pública integral. El informe señala que muchos países ricos aún carecen de sistemas nacionales de monitoreo del bienestar infantil. México, si decidiera construir uno, podría incluso liderar en la región. Un sistema que mida no solo pobreza o escolaridad, sino también salud emocional, acceso a espacios verdes, habilidades digitales, y percepción de seguridad. Medir bien sería el primer paso para actuar mejor.

    Desde la perspectiva de la Ingeniería Política, esta sería una oportunidad para rediseñar procesos institucionales que hoy se muestran fragmentados. La arquitectura actual de la política infantil en México está dispersa entre niveles de gobierno, y eso diluye el impacto. Si logramos articular educación, salud, desarrollo social, derechos humanos y participación infantil en un mismo sistema funcional, los resultados serían inmediatos. No requerimos crear nuevas instituciones, sino hacer que las existentes cooperen con indicadores comunes, metas compartidas y presupuestos coordinados.

    Cinco medidas clave podrían iniciar esta transformación. Primero: implementar una política nacional de salud mental infantil con atención psicológica garantizada en todas las escuelas públicas, formación docente especializada y campañas públicas de prevención. Segundo: crear entornos escolares seguros y atractivos, con infraestructura digna, alimentación saludable, espacios de juego y participación comunitaria. Tercero: fortalecer la regulación sobre publicidad dirigida a menores, especialmente en plataformas digitales, para evitar la exposición temprana a contenidos que afectan su desarrollo. Cuarto: ampliar la infraestructura verde y cultural infantil con parques accesibles, centros de desarrollo comunitario y actividades extracurriculares con sentido formativo. Quinto: institucionalizar la participación infantil en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas a nivel local y nacional.

    Estas cinco medidas no solo son técnicamente posibles, sino también financieramente viables. Existen recursos disponibles si se prioriza su destino con enfoque de derechos. Y lo más importante: tendrían un impacto directo y visible en la vida cotidiana de millones de niñas y niños en México. Cuando se mejora la infancia, mejora la comunidad entera. Cuando se garantiza salud mental, se reduce la violencia. Cuando se protege el juego, florece la creatividad. Cuando se escucha a la niñez, se fortalece la democracia.

    En lugar de ver el lugar 34 como un signo de derrota, podríamos verlo como un llamado a la acción. No es tarde. El bono demográfico de México, aunque cada vez más reducido, todavía nos da margen. Tenemos niñas y niños llenos de talento, con ganas de aprender, con sueños por cumplir. Lo que falta es que les demos las condiciones para crecer sin miedo, sin carencias, sin violencias cotidianas. Y eso depende, en gran medida, de la capacidad del Estado para tomarse en serio el bienestar infantil como un proyecto nacional.

    El informe de UNICEF deja claro que la mejora es posible. Que los países que toman decisiones a favor de la infancia no solo cosechan bienestar social, sino también estabilidad económica, cohesión y paz. La infancia debe dejar de ser una promesa de discurso y convertirse en una realidad de gobierno. Las instituciones mexicanas tienen la experiencia y la capacidad para lograrlo. Solo falta hacer de este tema una prioridad transversal, no un anexo sectorial.

    Elegir a la infancia como centro de la política pública sería una de las decisiones más sabias que podríamos tomar como país. Significaría dar un mensaje claro: que este México sí quiere crecer con dignidad, con empatía, con sentido de comunidad. Que no estamos condenadas ni condenados a repetir errores. Que sí es posible avanzar, cuando se hace con diagnóstico, técnica y corazón.

    Le debemos a cada niña y a cada niño al menos una certeza: que este país los quiere vivos, los quiere sanos, los quiere escuchados, y los quiere felices. Y eso, como lo dice UNICEF, no empieza con grandes discursos. Empieza con políticas públicas bien diseñadas, presupuestos bien asignados y gobiernos que se tomen en serio lo que hoy está en juego: no es solo la infancia. Es el alma futura de México.

  • Bye bye Adán Augusto y Monreal

    Bye bye Adán Augusto y Monreal

    Los viejos lobos de mar, enquistados en una transformación de izquierda, parece que ya van a desaparecer, derrotados por sus pasajes obscuros e individualistas, ajenos a nuestros principios. Así, la columna de hoy habla de la vieja política hecha por políticos viejos que patalean y no quieren aceptar la realidad de su retiro.

    El pirata

    Adán Augusto López Hernández, viejo político priísta titubeó con el movimiento cardenista en el 88, pero se alejó a la fundación y conformación del PRD. Siguió en la política de Tabasco en el PRI y cercano por momentos a Roberto Madrazo (aunque a veces peleaban según).

    Ya entrado el siglo XXI cambia de timón y se viene a la izquierda. Desde entonces acompañará a lo lejos y muy pocas veces de cerca a López Obrador. Siendo una figura que fuera del estado tabasqueño no se conocía por nadie.

    Fue hasta 2018 que compite como gobernador y gana Tabasco por MORENA. Forma parte de ese movimiento democratizador de la 4T. Dura poco más de dos añitos como gober y se va a ser increíblemente Secretario de Gobierno Federal. Obviamente le llegan los reflectores y se convierte inesperadamente en presidenciable.

    Afortunadamente perdió y quedó en el lugar 4 de 6, con todo y que gastó quién sabe de dónde miles de millones de pesos en su campaña. Desde entonces se sumó a la campaña de Sheinbaum y con la gran victoria de hace un año quedó por haber concursado con las corcholatas como coordinador parlamentario del MORENA en el senado (lugar que aún ostenta).

    Adán es un personaje oscuro que casi no sale en los medios de comunicación y no es tan elocuente. Se dedica a hacer pactos controversiales con personas de dudosa procedencia y honorabilidad. Por eso pudo sumar a los Yunes al MORENA, algo increíble para muchas y muchos. No sabemos si les ofreció impunidad, pero si sabemos que para todos lados iba acompañado de Yunes. De verdad que eso da mucho asco.

    En general en su trayectoria política al parecer ha hecho mucho de trabajo sucio. Una vez como Secretario de Gobierno se filtraron audios donde lo relacionaban con medidas de extorsión a funcionarios de la oposición. Nunca se aclaró.

    Pero el verdadero golpe brutal es la nota reciente. Su ex secretario de seguridad en Tabasco, al cual conoce desde hace más de 3 décadas, fundó un cartel de la droga en ese estado y era prácticamente el jefe de plaza ahí. Sí, Adán lo puso y ahora busca deslindarse de eso y decir que es politiquería, patrañas.

    Si Adán fuera un político obradorista ya hubiera pedido licencia para someterse a la justicia y esclarecer la situación, no lo hará. Ya dijo públicamente que va a ser coordinador parlamentario hasta 2030, de ese cinismo es el político viejo ese. 

    Traidor

    Pero qué decir del otro coordinador parlamentario de la otra cámara. Ricardo Monreal se une al PRD a petición de López Obrador en los 90´s. A partir de ahí obtiene varios cargos públicos (es cacique de Zacatecas como su familia) y cercano al 2018 tiene una derrota importante contra Sheinbaum por la candidatura a la jefatura de gobierno de la CDMX. Esa situación lo hace repensarse contender por parte del PRIANRD, al final no lo hace, pero si amenazó con hacerlo.

    En las intermedias del 2021 le opera políticamente en contra al MORENA y Sheinbaum para que varias alcaldías de la CDMX lleguen a la oposición (tan solo pensemos en Sandra Cuevas). 

    En 2024 amenazó con buscar la presidencia de la república (recordemos que de 2018 a 2024 fue senador coordinador parlamentario de esa cámara) y volvió a perder con Sheinbaum. De nuevo había amenazado con ir por MC pero al final se mantuvo en la 4T.

    Siempre ha buscado sus intereses personales y no los del pueblo, siempre ha coqueteado con la derecha demostrando que no lo mueven nuestros principios. Es un mal que tuvo que aceptar el MORENA para ganar elecciones y llegar al poder. 

    ¡Fuera!

    Ambos personajes obscuros se deben de ir de nuestro movimiento, no lo representan. Adán ya sufrió un duro golpe con su García Luna, se va a querer enquistar en el senado pero en el 2030 (si es que llega) se irá para siempre. Monreal ya anunció que también se va a retirar pronto de la política, después de décadas de mantenerse del poder público.

    No se equivoquen, nuestro movimiento es mucho más grande que estos dos personajillos que se irán como llegaron, solos. La grosera consigna que usaron unas personas en el pasado CEN del MORENA son vacías, sí están solos y nadie los va a extrañar.

    Redes sociales

  • LAS LIBRERÍAS COMO HERRAMIENTA DE RESISTENCIA

    LAS LIBRERÍAS COMO HERRAMIENTA DE RESISTENCIA

    El pasado domingo 20 de julio, un grupo de encapuchados causaron destrozos en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el marco de la segunda marcha contra la gentrificación al sur de la Ciudad de México. A través de un comunicado, la máxima casa de estudio declaró que un grupo de personas “actuó con violencia” tras desligarse del contingente principal, que avanzaba de forma pacífica, y se dirigió a Ciudad Universitaria (CU), destrozando casetas de vigilancia, la fachada del Museo Universitario de Arte Contemporáneo y la librería Julio Torri. De modo, que la UNAM realizará las denuncias ante las autoridades correspondientes capitalinas para que se investigue y castigue a quien o quienes resulten responsables.

    Esto ha generado indignación y repudio en redes sociales ante estos penosos actos, la periodista Arlin Medrano y también estudiante de la UNAM escribió en su cuenta de X, “la educación pública es la forma más pacífica de revolución frente al capitalismo voraz. Quemar libros no es rebeldía, es atacar las herramientas para resistirlo. Prenderle fuego a los libros es repetir los métodos del fascismo que ha lucrado con la gentrificación, no combatirlo. Y ojo: la iconoclasia es legítima cuando tiene sentido político, no cuando nace del desconocimiento”. 

    Por otro lado, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina del lunes 21 de julio, consideró “inaceptable” el ataque a la librería universitaria. “Un grupo muy pequeño de una de las manifestaciones entró a Ciudad Universitaria, rompió los vidrios de una librería y quemaron libros. Los únicos que han quemado libros en la historia son los fascistas…Por supuesto que puede haber una demanda legítima, pero quemar libros en una institución educativa debe ser totalmente condenable. Los actos de violencia no se pueden solapar.”, manifestó Sheinbaum. 

    ¿Por qué las librerías deben ser actos de resistencia? El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) por medio del Módulo sobre Lectura (MOLEC), genera datos específicos sobre la condición de lectura de materiales seleccionados de la población de 18 años y más en áreas urbanas. Este programa estadístico también proporciona información sobre características de la lectura, como la comprensión, la velocidad, el uso de materiales de apoyo y la simultaneidad con otras actividades; además, recopila datos sobre las experiencias de lectura durante la infancia, tanto de la escuela como del hogar, que podrían haber influido en el hábito de la lectura actual. Mediante el MOLEC, en febrero del 2024 se captó información sobre la lectura de cinco materiales distintos y periodos específicos para cada uno: libros en el último año; revistas de los últimos tres meses; periódicos en las últimas semanas; historietas en el último mes; y páginas de internet, foros, blogs, en la última semana.  Los resultados muestran que el 69% de la población alfabeta de 18 años y más declaró haber leído al menos uno de estos materiales de lectura. Además, leer a autores como: Roald Dahl, George Orwell, Jorge Luis Borges, J.R.R. Tolkien y H.G. Wells ejercitan el cerebro, estimula la curiosidad y potencia la creatividad. Los resultados del MOLEC arrojaron que el porcentaje de la población disminuyó 14.6 puntos porcentuales entre 2015 (84.2%) y 2024 (69.6%). No obstante, respecto al 2023 se observa un ligero aumento de 1.1 puntos porcentuales.

    “Toda librería es un acto de resistencia” fue lo que mencionó el escritor y guionista Guillermo Arriaga en un video publicado por en las redes sociales de Sándor Márai Librería CDMX, en la que elogiaba esta librería independiente, administrada por Carlos Pérez Ricart, Vanessa Romero Rocha y Javier Corral, en donde llevan a cabo fantásticas presentaciones entre semana, cuentacuentos para los niños pequeños y clubes de lectura los fines de semana. Los libros tienen características que los hacen permanentes en el paso del tiempo y afina la posibilidad de encontrarse con uno mismo, de ver hacia otros lados. 

    Es difícil evitar las quejas de madres conversando en la calle sobre si sus hijos aprenden “todos los números” o “escriban una carta” para prepararse para la secundaria o preparatoria mientras aún van en el kínder, sin tomar en cuenta que ellos quieren descubrir el mundo a su alrededor. Vivimos en un mundo vertiginoso en el que las redes sociales bombardean cada momento con imágenes, noticias, fakes news que envenenan, destruyen el diálogo y provoca que haya desinterés por la lectura. No se debe promover y ejecutar una “purga literaria” para purificar la cultura alemana de la decadencia social. Sino enseñarles a mantener ese gusto por la lectura, el cual les permitirá distinguir el bien del mal.

    ENLACE

    https://www.instagram.com/reel/DMQ2RZIxBik

  • Santos óleos al PAN

    Santos óleos al PAN

    La necrofilia de los panistas no les permite avanzar para seguir adelante en la vida política. Luego de obsesionarse con los muertos de la Línea 12 por muchos años, luego aumentar arbitrariamente el número de muertes de las víctimas de la pandemia, ahora se va con los muertos ilustres a los que da la extrema unción la ira arrancada de la ira.

    Llevan varias semanas anunciando la muerte de la democracia, de la Justicia, del Estados de derecho, de la república. Parecieran especialistas en enfermedades terminales, autorizados para declarar oficialmente la muerte de los enfermos.

    El poder Judicial, la democracia, el país, la Republica, en realidad estaban enfermos pero no reconocen su franca mejoría. Ellos deben seguir declarando gravedad hasta en la óptima salud, para seguir vivos.

    Así como un médico se aferra a los pagos de los familiares del paciente, que perdería a la hora que lo da de alta, así los panistas y la oposición en general, insiste en que murieron quienes gozan ahora de buena salud, después de años de padecer la grave enfermedad que los mantenía casi en coma.

    Hay hospitales actualmente, los más caros y lujosos, que tardan más de lo debido para dar de alta a los enfermos, saben que un día más de pago al hospital mantiene contentos a los dueños del negocio y aseguran su chamba, así sucede con los opositores, quienes necesitan, con urgencia, un enterrador pero para sus siglas y sus pálidos colores, para sus líderes que políticamente han pasado a mejor vida.

    La evidente inclinación a la necrofilia de esa oposición lacerada por traumas de derrotas electorales continuas, le impide ver su propia patología, que le impide pensar, y hace muy evidente que están afectados a tal grado que pierden la noción de la realidad y aventuran públicamente juicios que los coloca en el umbral del manicomio.

    El domingo 20 de julio, se llevó a cabo el Consejo Nacional de Morena y, por motivos de un viaje o por lo que fuera, Andrés Manuel López Beltrán no asistió a dicho evento, por lo que algunos necrófilos del PAN, señalaron que era a causa de la muerte de su padre, Andrés Manuel López Obrador.

    Días antes de esa reunión, se ausentó el senador Adán Augusto López Hernández, desaparición asociada a un problema de seguridad en el estado de Tabasco, donde fue gobernador, al no estar ante los medios, la oposición adelantó que se había suicidado.

    La alcaldesa de Cuauhtémoc desaloja a dos personajes como si fueran hombres en calidad de calle como intentando expulsarlos de la historia de América Latina por considerar que su muerte no debe ser motivo de homenaje, esto acusa miedo, incluso terror a estas dos personas que son enemigos de la derecha, que Alessandra Rojo representa a satisfacción. El retiro de dos figuras de metal, es el mejor ejemplo de ver en los muertos una amenaza. Así como hay quien ve una invitación a la sexualidad en los cadáveres hay quienes temen que esos muertos cobren vida y prefieren fundir el metal que les da forma, antes que seguir viendo sus rostros metálicos mirando hacia el futuro.

    Recientemente se le otorga a la necrofilia únicamente el significado sexual, pero se extiende a todo objeto inanimado por el que se tenga una obsesiva admiración, cariño o dependencia.

    La crueldad es una expresión necrofílica, la obsesión por lo material, el amor desenfrenado a los automóviles, la pasión por los presidentes que parecen zombis, con cabello anaranjado, dientes filosos y prominentes.

    El canibalismo del hombre como lobo del hombre, tiene en la derecha una herencia ancestral opresiva que le otorga el orden adecuado y preciso de las diferencias sociales.

    La derecha en México considera que la muerte, los muertos les dan vida, como si fuesen vampiros que roban hasta la última gota de sangre a los cadáveres, de cuya muerte se alienta responsabilizando a sus contrarios a quienes, de todo lo malo que en el mundo sucede, nadie dudaría que querrán asesinar a más de uno de sus adversaros quemarlos en el zócalo probablemente.

    La derecha añorando el pasado, basando su estrategia política en muertos, amenazando de muerte, nostálgicos por la represión, la represión es matar lentamente al próximo y los privilegios que son los extremos de una misma soga, cómplices de las desapariciones, socios de las matanzas de obreros, campesinos y estudiantes, quieren borrar de su memoria que les queda poco de vida y su legado está en archivo muerto.

  • El elefante blanco 3

    El elefante blanco 3

    Si eres amigo del amigo, tal vez pariente del doctor (desde el ortopedista, anestesiólogo/ga)  de la enfermera/ro, del personal de trabajo social, del fisioterapeuta o quizá te conozcan por el puesto ambulante de tacos de abajo del hospital. Tu historia probablemente en el INR sea distinta y te atiendan más rápido y con eficiencia. Estamos en el México del amiguismo en pleno 2025.

    Muchos de nosotros hemos sido beneficiados por una amistad. Una mano amiga es capaz de llevarnos al cielo, cuando nos encontramos en el infierno helado de la indiferencia. 

    Del mundo en el que eres un nombre más en una lista enorme, un número perdido en el universo de las estadísticas, pero si eres capaz de encontrar una buena palanca, de preferencia: un contacto que sea trabajador de cualquier institución; en este caso del INR, (experiencia de la que esta es la última entrega) Es decir si desde adentro tienes un contacto probablemente puedas con algo parecido a una varita mágica  mover una montaña de burocracias. 

    Deshacer un sinnúmero de: “no se puede, no es posible, no hay recursos, no hay camas” . Porque además es cierto el gobierno invierte poco en salud. 

    En este sentido : ojalá se repensaran las utopías de Clara, por ejemplo.  Así como programas que no solo no son indispensables y si electoreros.

    Y seguro muchos me odiarán, pero darle el apoyo de la tarjeta del Bienestar a los que tienen una pensión a partir de 30 mil, por ejemplo, no se me hace que sea “justo” ni siquiera que alcance en un futuro no tan lejano…pero votos, son votos. Y dos más dos son 4. Y como rima me atrevo más y digo la 4T debe estar realmente atenta y no decir que todo está bien en materia de salud. No está bien, han sido muchísimos años de descuido en salud. Tantos que una nueva clínica u hospital de inmediato se satura. Además esa burocracia corrupta, se convierte en un sistema que permite que el especialista contratado descuide la atención pública donde tienen un base de planta (donde están más de avioncito que otra cosa)  para irse a su práctica privada más tiempo que el dedican a la práctica pública. Y  porque ahí está el dinero. Lo demás algunos lo toman como una chambita que les permitirá una jubilación. Decir en el discurso de la 4T que la salud está bien es alentar a que no se solucionen los asuntos de salud, ¿cómo para qué?. Si está bien.

    Así como hacerse de la vista gorda ante prácticas corruptas. El colmo ya sería que heredaran las plazas de médicos como lo hacen los administrativos. Otro tema significativo y plagado de componendas.

    Un trabajador social del Elefante Blanco (INR) me dijo cuando le comenté que estaban no solo desgarradas si no sucias las cortinas que dividen las camas, así como asqueroso el séptico de los cómodos y patos muy  cercano a los cuartos…que si comparará con las camas de otros hospitales públicos de zona, así como con el Issste y el Imss, así como la comida en el  INR, estábamos muy bien… así como el cambio de sábanas y la comida que dan. Medité un poco en las experiencias en esos nosocomios y quizá. Luego hubo gente que comentó que qué queríamos en un hospital público…Un trato digno contesté. ¿Por qué no lavar las cortinas y mantener limpio el Séptico? ¿En serio sale muy caro?

    En urgencias atienden rápido, me dijo. Le dije que el asunto complicado es que tratan de deshacerse del paciente rápido. Te dan una lista de hospitales que estarán igual de saturados: como el Rubén Leñero, Xoco, el Hospital de Tláhuac. Entre otros, en los que llega gente accidentada, quemada de urgencia, e igual no se dan abasto. En este sentido recuerdo mi infancia, adolescencia y la etapa de adulta joven. Los hospitales públicos del Issste, Imss, los hospitales generales, el infantil. Eran opciones reales. Sin embargo creció la población con la misma intensidad que la corrupción. 80 años con el mismo partido en el poder, que así como los creó los desmanteló poco a poco. Pero en serio al llegar la 4T y Morena no se ha notado un cambio sustantivo en materia de salud. Se agradecen muchísimo los programas sociales brindados a las personas de escasos recursos, ya les alcanza para comer y quizá uno que otro medicamento. Sin embargo la salud sigue como tema pendiente.

    Los gobernantes de nuestro país, necesitan voltear a mirar en serio lo que sucede en el sector salud. Sin maquillar cifras, sin estrategias temporales que solo sirven como curitas. Se han fijado que la mayoría de los adultos mayores que son jornaleros, o servicios de limpieza, ayudantes generales, personal del área de la construcción, les faltan piezas dentales. No existe atención en este rubro en los hospitales públicos, y la atención y el trabajo dental es muy caro. Entonces si duele un diente, lo más barato es que lo quiten…

    Tema aparte es la salud mental. La mayoría de indigentes cursan con fuertes problemas mentales, esquizofrenias entre otros fuertes trastornos mentales…y quién los ayuda? 

    Temas y temas en torno a la salud. Porque la salud impregna cada etapa de nuestra vida, desde la concepción. Es vital la atención al embarazo, así como las últimas etapas.

    Considero sin riesgo a equivocarme que con la variable de la Salud se puede medir con absoluta certeza el avance de un país.

    Y para rematar acabo con algo que decimos muchos del pueblo. Por qué los funcionarios no se atienden en los hospitales públicos. Pero no de manera preferente o confidencial, en el piso 8 del INR que ya explique en el artículo anterior que es un insulto de exclusividad y enorme desigualdad y privilegio. Un poco parecido a lo que sucede en el 20 de noviembre del Issste en el que atienden a funcionarios, cuando si no me equivoco todos tenemos la sangre roja, excretamos, necesitamos comer y respiramos.

    Por eso el día que el diputado/da; el senador/dora; el secretario/ria de estado; el juez, la jueza, o el presidente/ta. Se atiendan en el Hospital General de Zona, en la clínica del Issste o en el Seguro Social. Sabrán lo que siente esperar horas y ser canalizado en una silla. Esa es la verdadera utopía y cuando sea innecesario y hasta ofensivo recurrir al amiguismo, o parentezco que te pueda salvar la salud. 

    ¿Se imaginan qué hubiera pasado, si solo se hubiera  vacunado en la pandemia del  Covid, solo a los amigos. O se hubiera permitido que solo la iniciativa privada vendiera  las vacunas? Si alguna vez se lo han preguntado conocen la respuesta.

  • DEL ALMA EN LAS IMÁGENES Y DE LA MIGRACIÓN

    DEL ALMA EN LAS IMÁGENES Y DE LA MIGRACIÓN

    Pedro Valtierra

    Cuando los grandes fotógrafos retratan a los migrantes casi siempre los toman desde atrás, a veces en fila india. Observo de nuevo a las mujeres de Chimborazo, en Ecuador, con sus sombreros y sus cargas, caminando entre las montañas para ir a vender porque sus hombres emigraron a las grandes ciudades. Sebastião Salgado las retrata, y también miro a las familias en Mali, huyendo del África devastada…

    Pero lo que hoy me maravilla son las fotografías del fotorreportero Pedro Valtierra, un cronista con imágenes. En Volver a la tierra del quetzal documentó la fortaleza de los exiliados de Guatemala. Corrían los primeros años de la década de los ochenta y los indígenas huían de la dictadura.

    Y es que la lucha por la sobrevivencia se da en cualquier parte y en cualquier época. Ahora mismo el Ejército de Israel comete un genocidio en Palestina y sus ataques con bombas destruyen incluso los campos de refugiados. 60 mil muertos. Lo oí en alguna parte: “El siglo XXI va a ser el siglo de Gaza”.

    Digresión

    Si los padres de mi madre, Crescencio y Josefina (provenientes de Durango y Salvatierra, respectivamente), no se hubieran conocido en Chicago y los de mi padre, Gregorio y Guadalupe (él de Chihuahua y ella de Tamaulipas) no se hubieran conocido en Chihuahua, y si no se hubieran venido a vivir todos a la Ciudad de México –unos huyendo de la Gran Depresión y los otros por causa del trabajo–, mis padres, Sergio y Lore, no se habrían conocido y, en consecuencia, yo, que he vivido toda la vida en la ciudad donde nací, tampoco habría visto luz alguna, y eso sin hablar de la parte biológica. La gran chiripada es vivir.

    Tal vez no todos somos migrantes, pero en todos hay un pedazo de migración. Demasiados mexicanos tenemos algún pariente o amigo en Estados Unidos. Yo mismo ignoro cuántos primos y sobrinos son parientes míos y del tío Pancho.

    El tío Pancho, hermano de mi madre, se fue al país vecino del norte a los diecisiete con una mochila cargada de miedos y un boleto de viaje a lontananza. Se había involucrado con una vecina allá en la colonia Doctores, pero ella estaba casada con un militar de alto rango. Mi abuelo Crescencio le dijo: “Eres gringo” y le dio su acta de nacimiento. El tío Pancho no regresó. Si acaso a visitar a sus padres, y eso cada que la luna se interponía entre la tierra y el sol, por decir.

    ***

    Los padres de mi madre, patas de perro, emigraron en busca del sueño americano. Josefina era la mayor de las hermanas que en Salvatierra lograron esconderse de la lujuria de tirios y troyanos, de federales y revolucionarios. Toda su vida de 89 años, Jose preparó arroz con leche y piloncillo, pues era lo que podían comer durante los años de la Revolución. No había azúcar pero sí arroz. Mi abuela seguía viviendo su Revolución.

    Crescencio no se atrevía a cambiar un foco, pero en Chicago consiguió trabajo. Dijo que era técnico en reparación de radios General Electric. Él sabía de números y de muchas cosas, pues era autodidacta. Eso me comentaba cuando yo era un niño y me mostraba la Enciclopedia Quillet mientras veíamos las peleas de box de los viernes. Rápido aprendió inglés allá en el norte y puso un negocio de veladoras. Se llevó a sus cuñadas a Illinois. Sin embargo, llegó la Gran Depresión del 29. Mis abuelos maternos regresaron a la Ciudad de México, donde nació mi madre.

    Mis abuelos paternos vivieron en Chihuahua y llegaron a la misma ciudad en el 42, con ocho hijos varones. Por eso digo que tal vez no todos somos migrantes, pero en todos hay un pedazo de migración. 

    ***

    Mira bien esa fotografía de Pedro Valtierra: las mujeres van cargando grandes bultos para cruzar el río y los hombres con sombrero no las ayudan. Solo uno y, bueno, hay otro que carga sus zapatos… Algo de calma se siente quizá porque ya van llegando a México. En esta otra imagen hay dos guerrilleros jóvenes: ella se recarga en el hombro de él; están parados entre la maleza y quién sabe qué miran, quizá un futuro juntos y mejor. 

    En el primer plano de esta otra imagen se ve de espaldas a la guerrillera con su cola de caballo, su gorra, su fusil y su traje de soldada. Ella sigue la fila donde otros guerrilleros, borrosos, caminan. Hay que tener cuidado con los animales y con la persecución. Dice un guerrillero: “El hambre de la libertad lo convierte a uno inmune a esas cosas, compita”.

    Ahí están los niños… Donde quiera que sea, esas familias que apenas tienen para comer están llenas de niños. Esta fotografía de Valtierra se parece a otra que Sebastião tomó en la Amazonia: frente a una gran choza de palma, todos los cipotes posan para una foto. Se tocan el pecho y sonríen ante la cámara. Parecen felices. Quizá no saben lo que pasa a sus alrededores: la guerra cruel. Y aquí van otros hermanos guatemaltecos cruzando el río Suchiate en cámaras de llanta de camión parchadas e impulsadas por niños. “Vamos a Chiapas para que no nos maten”. La luz y las sombras, el yin y el yang, la imagen del fotorreportero.

    Con sus fotografías, Pedro Valtierra nos dice que el amor puede estar entre las balas o los fusiles de los guerrilleros, y nos habla con sus ojos y su olfato de sabueso cazador de imágenes. Porque Pedro Valtierra retrata las almas de las personas, las estudia, las arranca, pero no se la roba: se las devuelve en un trozo de papel repleto de esperanza.

  • Digitalización con Derechos: Una Ruta Progresista para el Gobierno en América Latina

    Digitalización con Derechos: Una Ruta Progresista para el Gobierno en América Latina

    Introducción

    La transformación digital del Estado representa uno de los desafíos más significativos y urgentes del siglo XXI para las democracias latinoamericanas. Frente a contextos marcados por desigualdades históricas, burocracias ineficientes y desconfianza ciudadana, el gobierno digital aparece no como una solución tecnocrática aislada, sino como una oportunidad política para democratizar el acceso a derechos, ampliar la participación y fortalecer el papel del Estado como garante del bienestar colectivo.

    Desde una perspectiva progresista, el gobierno digital no debe centrarse únicamente en la automatización de trámites o la eficiencia institucional, sino en la creación de condiciones para una ciudadanía empoderada, informada y protegida en el entorno digital. La digitalización, entendida como política pública estructural, debe estar orientada por los principios de equidad, transparencia, inclusión y justicia social.

    Este texto analiza el avance del gobierno digital en América Latina con énfasis en el caso mexicano, destacando sus transformaciones institucionales, sus principales logros y los dilemas que enfrenta una agenda digital comprometida con los derechos humanos.

    América Latina: Tecnología para el Pueblo, no para el Mercado

    En América Latina, el proceso de digitalización ha sido desigual, pero avanza con un objetivo común: acercar el Estado a las personas. Iniciativas como identidades digitales universales, ventanillas únicas electrónicas y plataformas públicas de datos abiertos han permitido que millones de ciudadanos accedan a servicios antes inaccesibles. Este fenómeno responde a la necesidad de construir Estados más presentes, eficaces y sensibles ante las demandas sociales.

    Uruguay, Colombia, Chile y Perú destacan por sus avances en interoperabilidad institucional, ética de la inteligencia artificial, y diseño centrado en el ciudadano. Estos logros son el resultado de políticas públicas deliberadas que han entendido la tecnología como un bien común y no como una mercancía al servicio del lucro privado.

    Sin embargo, los desafíos persisten. Las brechas digitales reflejan las mismas desigualdades que estructuran nuestros territorios: acceso limitado en zonas rurales, analfabetismo digital en poblaciones marginadas, y escasa participación ciudadana en el diseño de estas políticas. Frente a ello, una visión progresista exige que la transformación digital se convierta en una palanca de redistribución del poder y del conocimiento.

    México: Avances institucionales para un Estado más justo

    México ha iniciado una reconfiguración profunda en su política digital. La creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) en 2024 representa una apuesta por fortalecer la rectoría del Estado en temas estratégicos: telecomunicaciones, ciberseguridad, infraestructura tecnológica e identidad digital.

    Lejos de delegar estos asuntos al sector privado, el gobierno federal ha recuperado su capacidad de planeación, regulación y ejecución tecnológica. Este proceso se acompaña de una política de soberanía digital basada en el desarrollo de software público, la integración de bases de datos interoperables y la producción nacional de herramientas tecnológicas al servicio de la ciudadanía.

    En el centro de esta estrategia está Llave MX, una plataforma que busca consolidar la identidad digital de cada persona mexicana, permitiendo acceder a servicios de salud, educación, justicia y seguridad sin intermediarios ni exclusiones. Esta iniciativa, que forma parte de una visión de Estado social, apunta a eliminar barreras burocráticas y a reducir los costos del acceso a derechos fundamentales.

    Asimismo, la implementación de la CURP biométrica, prevista para generalizarse en 2026, constituye un paso más hacia la consolidación de una ciudadanía digital universal. Esta herramienta integrará elementos biométricos con altos estándares de seguridad y permitirá garantizar, de forma más efectiva, la identidad de millones de personas en procesos como el voto, la afiliación a programas sociales o el acceso a servicios financieros públicos.

    Derechos, participación y vigilancia: dilemas necesarios

    Pese a estos avances, es imprescindible subrayar que toda transformación digital conlleva riesgos. Desde una óptica progresista, la defensa de los derechos digitales debe ocupar un lugar central. La recopilación masiva de datos biométricos, el cruce automatizado de información y la centralización de plataformas deben estar sujetas a principios de transparencia, control democrático y garantías de no discriminación.

    La desaparición de organismos autónomos como el INAI ha generado legítimas preocupaciones sobre la protección de los datos personales. La vigilancia tecnológica sin contrapesos institucionales puede convertirse en una herramienta de control, silenciamiento o exclusión, especialmente en contextos autoritarios. Por ello, resulta imprescindible diseñar políticas de protección de datos que estén alineadas con los estándares internacionales y, al mismo tiempo, que respondan a las particularidades de nuestros contextos.

    Un gobierno digital desde la izquierda debe garantizar que los avances tecnológicos no reproduzcan desigualdades ni excluyan a los más vulnerables. Esto implica también fomentar procesos de participación ciudadana en el diseño, implementación y evaluación de las plataformas tecnológicas públicas, permitiendo que la sociedad civil, la academia y las comunidades organizadas tengan voz en la construcción del Estado digital.

    Conclusión: un Estado digital con vocación democrática

    La digitalización de la gestión pública no puede reducirse a un discurso de eficiencia o modernización administrativa. Desde una mirada progresista, el gobierno digital debe ser una herramienta para ampliar derechos, democratizar el acceso a los servicios públicos, y reducir las desigualdades estructurales que históricamente han limitado el desarrollo de nuestros pueblos.

    México, al igual que otros países de América Latina, se encuentra ante una oportunidad histórica: consolidar un Estado digital que no sea una copia tecnocrática del viejo aparato burocrático, sino una nueva forma de ejercer el poder público con justicia, participación e inclusión. Esto implica, necesariamente, gobernar la tecnología con principios democráticos, fortalecer la institucionalidad pública, y construir ciudadanía digital con enfoque de derechos.

    La digitalización con derechos no es solo un camino técnico, es una apuesta política por un futuro más justo.

  • Gentrificar es borrar historia: la CDMX entre dos modelos el de Alessandra y Brugada

    Gentrificar es borrar historia: la CDMX entre dos modelos el de Alessandra y Brugada

    En la Ciudad de México, la gentrificación avanza como una forma silenciosa, pero profundamente violenta. No solo se trata de un fenómeno económico que eleva los precios de las rentas y desplaza a los habitantes originarios; también es un proceso político y cultural que reconfigura los barrios para adaptarlos al consumo, al turismo y al mercado inmobiliario. Detrás de fachadas restauradas y cafeterías de autor, se esconde una estrategia sistemática para vaciar de sentido, historia y arraigo a comunidades enteras. La ciudad se vuelve una mercancía, y sus habitantes, un estorbo para los intereses del capital.

    En este contexto, el Bando 1 presentado por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, representa una postura valiente y necesaria. No es común que una administración capitalina reconozca de forma frontal los efectos nocivos de la gentrificación y proponga un paquete integral de medidas para frenarla. Desde el control de rentas y la regulación de Airbnb, hasta la creación de una defensoría inquilinaria y el impulso a la vivienda asequible, el Bando 1 busca defender el derecho al arraigo y a la ciudad para quienes la han sostenido por generaciones. Es, en muchos sentidos, una declaración de principios: la ciudad no debe ser gobernada solo para quienes pueden pagarla.

    Sin embargo, esta visión contrasta de forma aguda con las políticas y acciones de alcaldías gobernadas por la derecha, particularmente por el PAN y el PRI. Mientras el Gobierno central plantea medidas para frenar el despojo, en otras demarcaciones se ejecutan acciones que lo refuerzan. El caso más reciente y simbólicamente revelador, es el retiro arbitrario de las esculturas del Che Guevara y Fidel Castro en la colonia Tabacalera, ordenado por la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega. El argumento legalista sobre la supuesta “falta de permisos” no es más que una pantalla. En realidad, se trató de un acto ideológico: borrar todo rastro de una memoria incómoda para quienes celebran el modelo neoliberal.

    La eliminación de esas esculturas no es un hecho menor. Se trata de una expresión del desplazamiento cultural que acompaña a la gentrificación: cuando se reconfigura el espacio urbano no solo se modifica su uso, también se reescribe su historia. Las estatuas del Che y Fidel no eran un capricho estético, sino una referencia al vínculo histórico entre México y los movimientos de liberación en América Latina. Quitarlas es reescribir el espacio público desde una narrativa conservadora que busca eliminar todo símbolo que incomode al mercado o al statu quo.

    En paralelo, el cártel inmobiliario sigue operando con impunidad. Agrupaciones de desarrolladores, políticos y funcionarios han convertido el suelo urbano en un botín. A través de fraudes, uso ilegal de suelo, corrupción notarial y despojos sistemáticos, se alimenta una maquinaria que expulsa a inquilinos, destruye patrimonio y construye una ciudad para unos pocos. Lo peor es que estas redes no son marginales: forman parte estructural del modelo urbano impulsado por los gobiernos de derecha, que ven en la ciudad no un espacio de derechos, sino una plataforma de negocios.

    La gentrificación no es un accidente. Es una política de Estado cuando los gobiernos locales priorizan el turismo sobre el arraigo, el lucro sobre la comunidad, el blanqueamiento cultural sobre la diversidad. Es una estrategia de clase para vaciar la ciudad de pobres, de disidentes, de historia. Y el retiro de una escultura puede parecer anecdótico, pero es profundamente revelador: lo que molesta no es el bronce, sino lo que representa. Porque para la derecha, construir ciudad significa borrar a quienes la habitan y recordar solo lo que sirve al negocio.

    Por eso el debate no es solo sobre rentas o edificios: es sobre el derecho a existir en la ciudad, con memoria, con identidad y con justicia. En esa disputa, el Bando 1 es un primer paso, pero no bastará sin voluntad política, sin participación vecinal y sin frenar de raíz las alianzas entre políticos y desarrolladores. Hoy más que nunca, defender la ciudad es resistir al despojo económico… y también al desplazamiento simbólico y cultural que impone la derecha.

  • Morena y su Consejo Nacional

    Morena y su Consejo Nacional

    “… En medio de la incertidumbre y la adversidad, la lealtad institucional es un acto de congruencia, una brújula que impide perderse, un ancla ética y un ancla política… Si queremos que la transformación que estamos impulsando perdure, debemos cuidar también la forma en que se renuevan los cargos de representación popular de cara al 2027. Todas y todos debemos respetar las reglas del movimiento… Nadie tiene derecho a adelantarse, ni a imponer su voluntad, ni a chantajear con la ruptura, si no se le concede aquello a lo que aspira… Quien quiera representar a este movimiento debe primero honrar sus principios, sus reglas y sus métodos …”

    Alfonso Durazo. Presidente del Consejo Nacional de Morena y gobernador de Sonora.
    Intervención en la inauguración de la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Morena. 19 de julio de 2025.
    https://youtu.be/5GdHrzwDQpc

    Ayer, domingo 20 de julio, Morena llevó a cabo la VIII sesión extraordinaria de su Consejo Nacional en la que se dieron cita, además de las y los consejeros, coordinadores de fracciones parlamentarias en los congresos locales, diputadas y diputados federales, senadoras y senadores, gobernadoras y gobernadores, así como algunos invitados especiales como Pedro Miguel y Rafael Barajas El Fisgón

    En la agenda se programaron cuatro temas:

    • 1) Plan Organizativo de Comités Seccionales. En cuyo marco serán integrados Comités en Defensa de la Transformación en 71,541 secciones electorales del país. 
    • 2) Creación de la Comisión Evaluadora de Incorporaciones. Cuyo órgano colegiado permanente tendrá la responsabilidad de evaluar los antecedentes de figuras públicas pertenecientes a fuerzas políticas distintas al Movimiento de Transformación que quieran afiliarse a dicho partido. 
    • 3) Plan Municipalista. Este es un plan integral dirigido a los municipios que gobierna Morena con el objetivo de fortalecerlos, darles identidad y evaluar su gestión. En este ámbito también será anunciada la creación de una Escuela de Formación Municipalista con el propósito de asegurar que los representantes electos por la población siempre estén identificados con los principios de Morena, de la austeridad y que instrumenten las políticas públicas necesarias para beneficio del pueblo. 
    • 4) Instalación del Consejo Consultivo Nacional. Este espacio se reactivará como un órgano auxiliar de la dirigencia nacional y analizará los grandes temas nacionales. Está integrado por intelectuales, artistas, académicos de diferentes especialidades, así como militantes de larga historia y jóvenes identificados con la transformación del país. 

    No omito mencionar que esta reunión se lleva a cabo en momentos en que el tema del ex secretario de seguridad de Tabasco se encuentra en los medios de desinformación y en algunos otros, tratando de hacer un símil con el caso de García Luna en el gobierno de Calderón cuando en realidad no hay ninguna razón para intentar mostrar un paralelismo entre ambos delincuentes. 

    En el caso de Hernán Bermúdez Requena se le está investigando por parte del mismo gobierno del que formó parte. Incluso la Comisión de Honestidad y Justicia de Morena ya restringió sus derechos partidistas, por lo que ya no es militante. De la misma forma, como lo afirmó la secretaria General de Morena, Carolina Rangel, en el caso de aquellos militantes que llevan años o incluso hayan sido fundadores del partido movimiento pero que se hayan desviado en el camino y hoy ya no representen los principios de la Cuarta Transformación, no tendrán por qué seguir afiliados o estar en la toma de decisiones. Tampoco queremos en nuestras filas a alguna persona que tenga alguna investigación … no va a haber complicidades o encubrimiento absolutamente a nadie. 

    Sin duda los temas abordados en el cónclave morenista atienden ángulos partidistas que son de atención urgente. Me refiero a voltear a ver lo que está ocurriendo en el nivel municipal. La población ha mostrado inconformidad por la conducción de algunas o algunos munícipes.  Diversos los problemas que les aquejan los cuales van desde el cacicazgo prevaleciente por décadas, el salto a Morena de personajes identificados por corrupción y nepotismo e incluso de políticos que se han reciclado de partido en partido con el fin último de mantener puestos y privilegios.

    Pero también la necesaria formación de los servidores públicos que hoy ocupan encargos en municipios, regidurías y sindicaturas es necesaria para que esas figuras continúen sirviendo a quienes los llevaron a esos encargos. La formación es una estrategia necesaria para asegurar que el compromiso con la transformación se mantenga por encima de intereses particulares, personales o de grupo, no es la única, pero si es indispensable. 

    Otro aspecto de cuidado es el que se refiere a los perfiles cuestionados de diversos políticos por parte de la militancia y de los simpatizantes de Morena, lo cual ha originado fuertes críticas e inconformidad. La creación de la Comisión Evaluadora de Incorporaciones a cuyo cargo estará la revisión de los perfiles y antecedentes de figuras públicas que quieran incorporarse al partido, responde precisamente a la necesidad de institucionalizar los procesos de incorporación y se evalúe los “pros y los contras” para el Movimiento de sumar a ciertos personajes políticos que provienen de otros partidos o fuerzas políticas. Hay “sumas que restan”, afirmó Luisa María Alcalde, presidenta de Morena. 

    Alcalde afirmó, en el marco del anuncio previo a la celebración de la reunión extraordinaria del Consejo Nacional, que el objetivo es que esta comisión revise las incorporaciones antes de que estas tengan lugar y no después como venía haciéndolo la Comisión de Honor y Justicia de la formación política … la comisión deberá de explicar con transparencia y argumentos por qué se decide o no aceptar la incorporación de personajes públicos provenientes de otras fuerzas políticas.

    Cierro este comentario señalando, a quienes amablemente leen estas líneas, que las mismas fueron escritas en momentos en que los trabajos de la reunión morenista estaba llevándose a cabo, por lo cual no podré compartirles los pormenores de sus resultados. Sin embargo, a continuación, retomo algunas ideas centrales del discurso que el presidente del Consejo Nacional de Morena y gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, ofreció a los participantes al inicio del evento.

    En las primeras líneas de su alocución, Durazo puso énfasis en la actual coyuntura de un ambiente internacional sumamente complejo que nos exige claridad de rumbo, unidad interna y una gran madurez política a los cuadros del movimiento. Incluso subrayó el contexto de tensiones y presiones internacionales e internas que se incrementan. Sugirió no sumarse a quienes presionan desde fuera y a quienes hacen causa común desde dentro. La respuesta debe ser firme y sin titubeos, unidad total del movimiento con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum. Hoy más que nunca con la presidenta todo, sin la presidenta nada.

    En alusión directa a quienes han estado difundiendo que hay fracturas o divisiones internas en el partido movimiento, les dedicó la siguiente reflexión relacionada con aprovechar cualquier rendija para abrir una diferencia interna y convertirla en una crisis: A la hora de generar un conflicto piensen siempre en las consecuencias y en todos aquellos que malsanamente van a provechar, esa oportunidad, para generarnos una crisis. 

    Sumando lo anterior que no hace sino describir a las voces de políticos y opinólogos derechistas de dentro y fuera, agregó el ingrediente mediático opositor, recordemos que más del 90 por ciento en el país lo son, quienes utilizando su capacidad fabrican infundios que al correr libremente por las redes se vuelven señalamientos irrefutables. 

    Siguiendo con el divisionismo que pretenden generar desde afuera, Durazo indicó que el adversario no está entre nosotros. Podemos pensar distinto, pero no luchamos por cosas distintas. Podemos tener diferentes o iguales aspiraciones personales, pero no luchamos por diferentes causas sociales. Entre nosotros puede haber enfoques distintos, pero hay algo que no podemos perder de vista, el origen y el objetivo común de nuestra lucha. Una lucha que nos dieron identidad y sentido y que son producto de la visión de nuestro líder fundador Andrés Manuel López Obrador. 

    Llamo su atención acerca de la necesaria autocrítica que debe haber desde el interior de Morena, como lo afirmó Durazo: es obligado reconocer que algunas de las tensiones que hoy están en el ambiente político derivan de iniciativas y reacciones de nuestros propios cuadros. Y eso lo vivimos en todos los estados. Hagamos política interna, dialoguemos con madurez y colaboremos con profesionalismo para que nuestros comportamientos y diferencias no le impongan costos políticos ni al movimiento, ni a nuestra presidenta, ni a su gobierno. 

    Finalmente, como ya lo señalé antes se tiene clara conciencia, entre la dirigencia morenista, de la necesidad de territorializar la defensa de la 4T. El plan seccional que se discutió tenía como objetivo el mantener vivo el poder popular, en cada barrio, en cada colonia, en cada comunidad del país. Precisamente el darle continuidad al triunfo en las urnas se sostiene a través de los comités seccionales comprometidos y guiados por los mismos principios que nos llevaron al triunfo … El futuro de nuestro movimiento se juega en los principios y en el territorio. 

    Será necesario, para tener la visión completa, informarnos acerca de los resultados y acuerdos finales de esta VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Morena.  

    Sigan los interesantes planteamientos con los que cerró Durazo su intervención. Comparto aquí el enlace: