Etiqueta: opinión

  • Un autógrafo del “Bronco”

    Un autógrafo del “Bronco”

    En el 2009 cuando empecé a militar activamente en el Movimiento de Regeneración Nacional, una de mis primeras tareas fue salir en brigadas a tocar casa por casa para hablar de que una esperanza era posible. Para mi sorpresa y aprendizaje tuve la suerte de salir con dos compañeros de la tercera edad, en un pequeño equipo de tres personas.

    Con el tiempo y a base de una actividad cotidiana y voluntaria que absorbía casi todo mi tiempo, me di cuenta que la mayoría de mis compas ya estaban cerca o rebasaban los sesenta años. Sin embargo, esto no les impedía ser los primeros en llegar, poner toda su pasión en las actividades designadas y con gusto cooperar monetariamente a veces de su pensión para comprar material.

    Con ese espíritu rebelde y corazón joven ellos participaban  con amor y conciencia para contribuir al anhelado cambio de la eterna noche neoliberal que los y nos tenía indignados, enojados y a punto de explotar. Sólo contenidos por la firme instrucción de nuestro líder máximo de que se tenía que conservar la calma y construir un cambio pacífico.

    Pero algo faltaba y era la presencia de los jóvenes. Me preguntaba ¿Por qué si la mayoría de ellos tenían hijos y nietos, por qué no estaban ahí con nosotros en la lucha? Hasta que empecé a preguntarles a los de más confianza, dónde estaban sus familiares o descendientes y porqué nunca participaban o les ayudaban.

    Una compañera me dijo literal: “¡Uuuuuh, nooooo! yo no le puedo hablar a mi hijo del movimiento o de Andrés Manuel porque se enoja mucho. No, él no está de acuerdo ni es de izquierda. De hecho me salgo sin decirle a dónde voy”. Esto lo confesaba una compañera que fue lideresa del Sindicato de Luz y Fuerza del Centro, combativa, informada, comprometida. No pude evitar sorprenderme de que en el proceso educativo de este chico, no se le hubieran inculcado principios, valores, ideales democráticos y de justicia mínimos. Por supuesto, no fue el único caso.

    Sin meterme a profundos análisis psicológicos que no son de mi conocimiento, observo que este es un fenómeno desafortunadamente muy común y tiene ejemplos famosos a lo largo de la historia. Uno de los más conocidos en México es el caso de Arnaldo Córdova y su hijo Lorenzo con su notoria diferencia política. 

    En ese contexto, la anécdota que más de una vez ha contado jocosamente el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre su hijo Jesús Ernesto en La Mañanera,  es, a lo menos, inquietante. Él ha narrado que en la campaña del 2018, su hijo más pequeño era tan fan de Jaime Rodríguez “El Bronco” por su propuesta de “mocharle las manos” a los ladrones, que le insistió que lo llevara al próximo debate para pedirle un autógrafo al retrógrado e ignorante personaje y así presumirlo orgullosamente entre sus amiguitos. Por supuesto que es muy respetable cómo cada padre, cada madre educa a sus hijos, pero esos valores permitidos y hasta celebrados como anécdotas curiosas a lo menos confunden las impresionables mentes infantiles. ¿Cuándo es el momento adecuado para poner límites? ¿Con qué ejemplos o conceptos se forja un adulto consciente y humanista, permitiéndole todo, mandar en todo, incluso el derecho a elegir dónde se vive aún a costa de dividir a la familia?

    Y si peco de quisquillosa al interpretar estos detalles, espero se comprenda que por muchos años viví esa falta de presencia de los jóvenes en este movimiento tan poderoso de la Cuarta Transformación. Por lo que me parece fundamental  ver una continuidad, congruencia y comunicación en los hogares de luchadores de izquierda, valiosos y comprometidos donde se inculquen esos mismos valores en sus descendientes. Estos tiempos de definiciones, del culto al odio de los conservadores, lo requieren y demandan, por el bien de México, la humanidad y del planeta.

  • EL PODER DE ELEGIR: LA JUSTICIA AL ALCANCE DE TODOS

    EL PODER DE ELEGIR: LA JUSTICIA AL ALCANCE DE TODOS

    La justicia no sólo debe parecer justa; debe serlo en cada rincón de México. Hoy, el país enfrenta una oportunidad histórica para transformar su sistema judicial y acercarlo a la gente. La reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente López Obrador, aprobada recientemente por la Cámara de Diputados, propone un cambio profundo: La elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte a partir de 2025. Esta medida, aunque polémica, tiene el potencial de democratizar un sistema tradicionalmente opaco y distante, devolviendo al pueblo el poder sobre quienes imparten justicia.

    La propuesta va más allá de elegir a los jueces. Plantea la reducción del número de ministros de la Suprema Corte, la creación de un Tribunal de Disciplina y un nuevo Órgano de Administración Judicial. Estos cambios buscan que el Poder Judicial sea más eficiente, menos burocrático y, sobre todo, más transparente. Se trata de que cada decisión, cada sentencia y cada juicio además de apegarse a la ley, sean también entendibles y visibles para todos los mexicanos.

    En muchos países, como Bolivia y algunos estados de Estados Unidos, ya se eligen jueces mediante voto popular. Aunque estas experiencias no están exentas de desafíos, han demostrado que la elección directa de autoridades judiciales puede fortalecer la rendición de cuentas y hacer que los jueces respondan directamente ante la ciudadanía. Si el pueblo elige a sus gobernantes, ¿Por qué no también a sus jueces?

    Uno de los argumentos más comunes contra la reforma es que la elección popular podría poner en riesgo la independencia judicial. Sin embargo, este temor no reconoce que la verdadera independencia no radica en el aislamiento, sino en la legitimidad y la confianza pública. La Corte Interamericana de Derechos Humanos sostiene que los componentes esenciales de una justicia independiente incluyen estabilidad en el cargo y protección contra presiones externas, no la exclusión del escrutinio ciudadano.

    La reforma garantiza que quienes aspiren a ser jueces y magistrados cumplan con altos estándares académicos y profesionales. Además, los jueces no estarán indefinidamente en sus puestos, sino que tendrán periodos limitados con posibilidad de reelección, lo que asegura un sistema judicial renovado y dinámico, comprometido con la justicia y la legalidad.

    Actualmente, el Poder Judicial es visto como un bastión inalcanzable y, a menudo, desconectado de la realidad de la gente. Las decisiones judiciales son frecuentemente opacas y difíciles de entender para la mayoría de los ciudadanos. Con esta reforma, se pretende que jueces y magistrados no sólo sean elegidos por su conocimiento técnico, sino también por su capacidad de representar los valores y expectativas de la sociedad. No se trata de politizar la justicia, sino de democratizarla.

    La creación de un Tribunal de Disciplina y un Órgano de Administración Judicial busca, además, poner orden en casa. Estas instituciones permitirán una mayor supervisión y control interno, asegurando que el sistema judicial funcione de manera correcta y se sancionen las malas prácticas. Se trata de hacer un Poder Judicial más eficiente y justo, que no únicamente imparta justicia, sino que también sea justo en su funcionamiento.

    Es natural que un cambio de esta magnitud enfrente resistencias. Trabajadores del Poder Judicial y algunos sectores empresariales han expresado sus preocupaciones, advirtiendo sobre posibles impactos negativos. Sin embargo, muchas de estas críticas se basan en el miedo al cambio y en la desinformación. La realidad es que una justicia más transparente y accesible puede fortalecer la inversión y la confianza en México, creando un entorno más seguro y predecible para todos.

    El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, ha dejado claro que no cederán a presiones externas, como las advertencias sobre el impacto en la relación comercial con Estados Unidos. La reforma responde a un mandato popular: Hacer que el sistema judicial sea más cercano, más humano y verdaderamente al servicio del pueblo.

    La reforma al Poder Judicial es una oportunidad única para redefinir el sistema de justicia en México. Es un paso hacia un país donde la justicia no sea privilegio de unos pocos, sino un derecho accesible para todos. Es una apuesta por un México donde la soberanía popular se extiende también a quienes tienen en sus manos la tarea más sagrada: Impartir justicia.

    Al final del día, esta reforma no sólo cambiará la forma en que se eligen los jueces; cambiará la manera en que todos los mexicanos nos relacionamos con la justicia. Y eso, sin duda, es un avance hacia un mejor futuro para nuestro país.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • ¡FUERA MÁSCARAS!

    ¡FUERA MÁSCARAS!

    “Me gustaría ahora que van a hacer manifestaciones que marchen ellos, los ministros, que defiendan sus privilegios, fuera máscaras, además sirve que les da el sol”. Así se refirió Andrés Manuel López Obrador en octubre del año pasado cuando los trabajadores del Poder Judicial de la Federación anunciaban paros en contra de la extinción de fideicomisos; ahora, en el marco de la discusión de la reforma judicial, aquellas palabras de AMLO fueron muy tomadas en serio por la ministra Norma Piña que decidió salir a las calles a marchar en protesta por la reforma.

    Y qué bueno que las máscaras se despojaran (aunque a la fuerza) gracias al respaldo de una innegable mayoría de la población que exige la reforma al poder judicial, aunque con ello, acompañada de su derecho indiscutible a expresarse en las calles, la ministra Piña vaya dejando trozos de dignidad por el Paseo de la Reforma. Qué bueno y qué irónico resulta observar que se marche por la misma vía nombrada en honor a las reformas propuestas por Benito Juárez que cambiaron sustancialmente la manera de hacer política y que se convierten en uno de los sucesos históricos más importantes de la nación.

    Pero en eso de quitarse la máscara la ministra se vuela la barda, no una, sino dos veces: La primera cuando sale a sumarse a las manifestaciones en San Lázaro en contra de la reforma pues esa acción más la larga cadena de “tuits” bastante ridículos, terminan por evidenciar que sólo defiende exactamente lo que se critica por la mayoría, nada más que la corrupción y los privilegios bastante documentados hasta el momento. Dos publicaciones en particular llaman la atención, el primero a pocas horas de haberse aprobada la reforma Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno y el segundo: Nuestra historia no se puede definir a partir de la narrativa fácil de que todos los problemas de Seguridad y Justicia en el país son culpa de los jueces, quienes así lo crean no conocen México. Se vuela la barda de plano, pues lejos de aceptar que el momento histórico le exige tomar la batuta y construir una nueva imagen del poder judicial desde su propia responsabilidad, opta por abonar a la cerrazón que la coloca en representación de ese sector político rechazado por la sociedad aliado históricamente a jueces y magistrados corruptos. Al final, pobre destino enfrentará la ministra pues tenía frente a sí la oportunidad de ponerse al frente de la reforma para perfeccionarla y decidió dar la espalda a la exigencia popular. La segunda: ¿Invitar a AMLO a dialogar frente a frente? ¡Carajo! Quiere decir entonces que a la fecha, ya con la aprobación sigue sin entender que el presidente, con todo y su investidura, sólo fue el portavoz de la gente que ha sido maltratada por la injusticia desde hace muchos años. 

    Pero en fin, como dijimos anteriormente, no había paro que valga, la reforma iba y fue, y hoy es una realidad, no, no es un regalo para AMLO como dicen las opiniones reduccionistas, al contrario, se convierte hoy en el primer paso hacia una nueva era donde se podrá vigilar de cerca la actuación de los impartidores de justicia.

    Con Sheinbaum a punto de erigirse como la primera presidenta de este país, con la reforma al poder judicial hecha realidad y con la expectativa del comienzo de un país más próspero y justo para todas y todos, nos vemos el 15 de septiembre a despedir a Andrés y decirle: gracias por todo enalteciendo el grito que nos acompañó desde el año 2 mil: “Es un honor estar con Obrador”

    ¡TODOS AL ZÓCALO!

  • Dicotomías

    Dicotomías

    La palabra dicotomía hace referencia a una división o clasificación de una cosa en dos partes. Uno de los ejemplos más representativos es la dicotomía entre buenos y malos, una convicción que gusta a los medios convencionales exaltar es que el pueblo es bueno y los conservadores son los malos. Al puro estilo de los grandes relatos de la modernidad que se han vivido en diversas actividades culturales y sociales como las obras de teatro, literatura, pinturas; sobre todo en la religión con el cielo y el infierno. 

    Las dicotomías, si bien no son “malas”, nos ayudan a generar un primer análisis sobre un tema en donde podamos observar dos partes extremas de un mismo fenómeno, cuyo objetivo es colocarlos en una escala del tipo negro y blanco que apoye a determinar escalas de grises que permitan realizar estudios más finos. Para esta entrega me gustaría colocar en la discusión una dicotomía un poco extraña: euforia en oposición al encono. 

    Desde el fin de semana y hasta la madrugada del miércoles 11 de septiembre de 2024, la euforia de la gente que apoyaba la reforma al Poder Judicial contrastaba con la violencia y coraje que sus detractores mostraban. Me resulta llamativo que la euforia de la gente no fuera tan grotesca en las manifestaciones públicas que hubo, como sí lo fue de parte del lado contrario, a tal punto que la tarde del martes 10 de septiembre dieron portazo al recinto del Senado de la República donde se discutía la reforma. Las imágenes son contundentes gritos, golpes y además los senadores de la oposición exigiendo que el presidente del Senado garantizara la seguridad de los legisladores. 

    Freud en La psicología de las masas y análisis del yo, mencionaba que la masa es irracional sobre todo por contar con la protección del anonimato. La masa hace capaces a sus integrantes de los arrebatos más impensables. Lo que no aplica en Freud es que ahora contamos con la tecnología que recaba imágenes que seguramente serán icónicas sobre la explosividad de los manifestantes y de su identidad, ojalá que se tomen medidas. Su violencia es ejemplar, ni el domingo los exintegrantes de la extinta Luz y Fuerza de México gritaron con tanto encono afuera de la Suprema Corte de Justicia. 

    Me llama la atención cómo la dicotomía ahora se ha convertido en euforia, violencia. Pero no es una violencia aislada, está siendo manipulada por ciertos comentaristas, uno de los más icónicos porque me remite a la descripción sobre la masa que hacía Freud es Pedro Ferriz de Con, quien incluso es capaz de pedir apoyo del narcotráfico para conseguir su objetivo. Ya no hay máscaras, no se guarda más la forma, ahora la masa que salía a las calles y destrozaba todo a su paso, en esta nueva política de dicotomías se incrusta en las pantallas vía web a través de las redes sociales y se convierte en una horda lista para salir a las calles a destrozarlo todo. 

    La senadora Lilly Téllez actúa de la misma forma desquiciada de Ferriz de Con, insulta, pretende humillar, se desgobierna su rostro a tal punto que no regresa la expresión de serenidad. Dos ejemplos de tantos que cargan sobre sus expresiones faciales y corporales el descontento que ha subido a odio en contra de quien se pare frente a ellos. Tal como lo hacen los manifestantes de las mareas rosas. Incluso a Xíchitl Gálvez le han gritado insultos, son irracionales, violentos, intolerantes y vulgares, no hay decoro en su conducir, sólo buscan el pretexto para reaccionar. 

    Hay que tener cuidado con ellos, son personas que nunca han experimentado frustración, siempre obtenían apapachos, pero ahora viven una realidad que nunca se esperaban. El inconveniente de un ambiente limitado es que se forman circunstancias que sólo valen para su círculo cercano. Laura Zapata y sus análisis tan limitados nos muestran la capacidad de observación de la realidad social, ven el zócalo lleno y creen que es todo México. Pero no hay que demeritarlos, tienen un modus operandi que cuenta con apoyo de muchos sectores, así que nuestra mejor herramienta para mantenernos a la expectativa será la información y solidaridad a nuestro alrededor. En hora buena por los logros conseguidos y que crezca la euforia que muy seguramente se desbordará el próximo 15 de septiembre. 

    Xunu’: 

    Derivado de un asalto a un estudiante, dentro de las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, ocurrido alrededor de las 14:00 horas, del viernes 6 de septiembre de 2024. En mi Casa abierta al tiempo, desde el lunes 9 de septiembre hay un paro de labores organizado por los estudiantes que exigen acciones concretas para brindar condiciones de seguridad dentro de las instalaciones de la UAM. El paro se da primero en la Unidad Xochimilco y desde el martes en la Unidad Azcapotzalco. Los estudiantes de Xochimilco ya habían reportado a las autoridades de la universidad que ocurrían asaltos frecuentes sobre todo del lado de Calzada de las Bombas, a partir de las tres de la tarde. Espero que pronto se encuentre un cauce para resolver el problema del cual hablaré en otra entrega. 

  • Andrés Manuel y Beatriz una pareja para la historia

    Andrés Manuel y Beatriz una pareja para la historia

    No cabe duda que nuestro presidente será recordado por todos sus logros así como también por haber hecho historia sentando las bases de la 4ta Transformación de la vida pública de México; sin embargo en la mañanera de hoy también se hizo manifiesto el hecho que gran parte de su éxito ha sido gracias al apoyo y cariño de su señora esposa Beatriz Gutierrez quien durante estos 6 años ha mostrado una fortaleza y aplomo dignos de hacer notar, esto ha sido reconocido en más de una ocasión por nuestro presidente quien de manera muy clara ha dejado manifiesto que sin el apoyo de su esposa no hubiera podido continuar.

    LA doctora Beatriz ha sido un baluarte en la vida de AMLO ha permanecido vigente en la vida pública y  en la política, además que sus convicciones han permanecido intactas durante todo el sexenio, claro que han existido situaciones difíciles donde con el aplomo que la caracteriza Beatriz ha salido adelante demostrando que comparte esos ideales y convicciones con su esposo siempre con lealtad y compromiso demostrando el porque se ha robado el corazón de un hombre que no es muy dado a las expresiones de cariño en público sin embargo en las preguntas de hoy se plantó detrás de su esposa y expreso también a su manera la gratitud que tiene para con ella por acompañarlo a través de los años a pesar de todo lo bueno y lo malo que han vivido enfrentado con cariño pero sobretodo como un matrimonio pero siempre conservando la individualidad al momento de expresar sus ideas principalmente la Sra. Beatriz quien en más de una ocasión utilizando las redes sociales puso en su lugar a uno que otro  Facho pero siempre durante estas intervenciones conservando la dignidad durante estos episodios los cuales fueron pocos pero muy significativos.

    Una frase que se queda grabada es el hecho de como abordan el tema de la separación en donde de manera clara la Sra. Beatriz indica que ella siempre apoyara a su esposo en cualquier lugar donde él quiera estar y se sienta feliz.

    Durante estos 6 años la figura de esposa de nuestro presidente se ha mantenido tal y como ella misma  ha dicho ser UNA CIUDADANA, sin aspiraciones políticas de ninguna índole continuando su trabajo académico y dando atención a su familia dando al traste con esas especulaciones de lo chayoteros neoliberales y varios de esos mal llamados analistas políticos quienes en más de una ocasión aseguraban que la esposa de Andrés Manuel López Obrador utilizaría la posición de primera dama para posicionarse políticamente y que pronto la veríamos en algún puesto público que dicho sea de paso con la capacidad que tiene la Doctora seria de mucha utilidad para el país y no sería visto con malos ojos que abonara en el proyecto de transformación que ella también ha contribuido de manera muy importante para su consolidación, sin embargo de acuerdo a sus palabras tal parece que no la veremos en ese roll político y con esto demostró una vez más que es congruente con sus dichos y sus actos dejando como ya se volvió costumbre durante estos años como unos payasos a esos comentócratas simplones que inventan historias solo para seguir cobrando un cheque cada mes.

    La historia también tiene un lugar especial para Beatriz Gutierrez como la esposa del mejor presidente de la historia moderna de México, sin embargo, ese lugar no solo es como su pareja si no como aquella gran mujer que, a base de cariño, idéales y convicción fue el apoyo más importante para que Andrés Manuel López Obrador tuviera el éxito con el actualmente se retira de la vida política pero también ha sido una pieza fundamental para mostrar la importancia de las mujeres desempeñando tareas políticas y como ella lo menciona LAS MUJERES HACEN LAS COSAS DE MANERA DIFERENTE y vaya que le asiste la razón, solo basta observar como su matrimonio ha navegado en las aguas más tormentosas y ha salido adelante siempre con las manos entrelazadas.

    Esta será tal vez una de las últimas veces que veremos a la Señora Beatriz Gutierrez Müller en televisión nacional, esta parece que fue la despedida de la vida como primera dama de México y que pudo expresar sus ideas de viva voz, pero al final de la conferencia se despidió con un GRACIAS MÉXICO por lo que esa fue la última vez que hará esa interacción con el país.

    El país ha tenido durante estos 6 años a una gran mujer leal y comprometida por lo que será recordada por ser la compañera que de la mano impulso al mejor presidente de México a llevar a cabo ese cambio que nuestro país  tanto necesitaba.

    •  @Rimaru21
  • LA MÁQUINA DESPOBRETIZADORA

    LA MÁQUINA DESPOBRETIZADORA

    Cada cabeza, un mundo

    15 de noviembre de 2022. Miro con atención las noticias que desde hace varios días nos indican que hoy, ni un día más ni uno menos, seremos ocho mil millones los seres humanos. No entiendo cómo pueda obtenerse la cifra. Me imagino a una máquina sumadora (y restadora), multicolor y metálica, dando vueltas a unos engranes que hacen girar los marcadores cada que un nuevo pequeño se asoma a este mundo sin entender qué es lo que le deparará. Muchos tendrán un camino muy difícil; otros, más que eso. Mientras tanto, el gobierno de López Obrador sigue avanzando, a diferencia de los sexenios anteriores, como el del corrupto Peña Nieto cuyo eslogan era paradójico: “Mover a México”. Ese mismo día, en la Mañanera, el presidente muestra los avances logrados en salud, luego de que la pandemia por covid-19 exhibiera la enorme crisis que en ese sector padecía el Estado mexicano.

    Un día después, alcanzamos ese número mágico: ocho, dos círculos unidos, como el infinito. Ocho mil millones de seres de carne y hueso, gracias al esfuerzo descomunal de la India que muy pronto superaría a China por casi tres millones de habitantes. En 2023 habría cerca de mil quinientos millones de coterráneos del gran Mahatma Gandhi.

    En este lado del mundo, acaba de haber una marcha de conservadores que se dicen en favor del INE. Entre gritos de que ese instituto no se toca, le preguntan a una joven llamada Victoria por qué no se toca. A veces desquiciada y otras desquiciante, con voz de androide, casi sin respirar, vocifera esto: “Porque el INE nos da la democracia que Morena nos quiere quitar, porque Morena es comunista, ellos son marxistas, ellos son estalinistas y ellos son masones y quieren quitar a todos los católicos de México y a los judíos y a todas las personas que tienen creencias espirituales, y a todas las personas que tienen creencias democráticas, ellos las van a quitar, y por eso les quitan las medicinas de cáncer a los pobres niños, porque son satánicos, porque son masónicos, porque son comunistas, porque ellos les quieren quitar a los mexicanos todo lo que tienen para poderlos arreglar con papá gobierno”. 

    Definitivamente, en China, en India, en México somos muchos, y hay quienes están de más…

    ***

    Un mundo sin cabeza y un México sin pobres

    Dicen que cada cabeza es un mundo, y el mundo está de cabeza pues es mucho mayor el número de pobres de lo que uno pudiera creer. Lo extraño es que pocos gobiernos se preocupan por ello. Se estima que en 2030 todavía habrá 575 mil personas atrapadas en el yugo de la pobreza extrema. 

    “Por el bien de todos, primero los pobres” fue el lema que acuñó desde un principio Andrés Manuel López Obrador. Y su máquina despobretizadora ha estado bien aceitada, ha funcionado bien. Ahora me imagino al Peje dándole vueltas a su máquina mágica y hablando con los ingenieros para ver de qué manera podría tener aún un mejor rendimiento. De acuerdo con los datos del Banco Mundial, en nuestro país, entre 2018 y 2023, se logró una reducción de la pobreza estimada en 9 millones 500 mil mexicanos. En otras palabras, cada minuto –en menos de lo que usted ha leído lo que va de este texto– tres mexicanos salen de la pobreza. Una persona a la que quiero mucho me decía hace meses, en relación con otra crónica (https://losreporteros.mx/la-alegria-de-que-haya-menos-pobres/) que le parecía patético que yo midiera la pobreza con el número decreciente de indigentes que veía en las calles. Pues esa organización multinacional llamada Banco Mundial hoy me da la razón. 

    Estorbosos y estorbados

    En México, al igual que en China e India, hay muchos tipos de individuos, y es fácil distinguir a dos: los estorbosos y los estorbados. Entre los primeros están los llamados opositores, que en México llevan seis años sin hacer otra cosa que tratar de detener la transformación cuyo primer piso está por concluir, aun y cuando esa extraña actividad estorbadora afecte a los mexicanos.

    ¿Qué sería de los éxitos del gobierno de AMLO si los grupos conservadores no hubieran estado poniendo obstáculos, dale que dale, dale que dale, con el propósito de detener este esfuerzo nacional? ¿A dónde hubiéramos llegado sin la desinformación de los medios de comunicación? ¿Dónde andaríamos sin las ruindades del Poder Judicial, sin los sucios manejos del poder económico liados con los políticos de oposición? En fin, con todo, no pudieron con la Cuarta Transformación, pero ¡cómo estorbaron!

    Cómo dieron lata los conservadores atentando todo el sexenio contra la transformación del país, por ejemplo, con los amparos promovidos por el exministro José Ramón Cossío y su equipo de Litigio Estratégico (con el dinero que Claudio X González recibía de Estados Unidos) para detener el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la Refinería Olmeca, el Tren Maya, el Transístmico o el Insurgente México-Toluca, y obras diversas como la construcción de presas, carreteras, hospitales, etcétera. 

    Mentirosos y engañados

    También están los que engañan y los que se dejan engañar. Por fortuna, el pueblo de México es ahora mucho más consciente: se ha quitado las vendas de los ojos. Los mismos poderes fácticos se la pasaron mintiendo. Dijeron que este gobierno iría al precipicio, que seríamos Venezuela, que López no dejaría la presidencia pues se reelegiría, que compráramos dólares, que saliéramos del país. Me pregunto si los mentirosos mienten porque les conviene mentir o mienten porque no saben que mienten. Para el caso da lo mismo.

    Uno de los programas sociales de este gobierno es la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Hombres y mujeres de 65 años o más reciben seis mil pesos bimestrales. Me incluyo en ese paquete, pero hay quienes se dan su paquete y se hacen los humillados por este gobierno que les quitó los privilegios que no tenían, que les aumentó su salario y quizá mejoró su pensión. Ellos, sin embargo, se sienten ofendidos y dicen que ese dinero es de nuestros impuestos y que la pensión para adultos la inventó Fox, o incluso Peña… ¿Pueden creerlo? 

  • Medios o partidos políticos

    Medios o partidos políticos

    La visión de los integrantes de Radio Fórmula ratifica la cohesión de pensamiento conservador impuesto por los propietarios de esta radiodifusora y los vínculos de sus comunicadores con la crema y nata de la nobleza mexicana.

    Es famosa la presión que ejerció dicho medio contra el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, quien fue presionado para darle publicidad y al negarse, echaron a andar la maquinaria de mentiras en su contra para desgastarlo como una venganza por no firmar contratos con ese nido de ratas en el que se ha convertido Radio Fórmula.

    Para quienes todavía no entienden la política, la visión de la realidad no sólo está conformada por buenos y malos sino por victorias y derrotas, propias de quienes sólo hacen cuentas alegres con números de fantasía y realidades elaboradas en laboratorios de la oposición.

    Esta es la visión de un encuestador que debe ser imparcial si quiere mantener la credibilidad en su empresa, pero el odio es superior a su ética profesional y a su profesionalismo como encuestador y se atrevió a decir que, si la reforma al poder Judicial no era aprobada, sería una gran derrota para el presidente.

    Ansiosos de que el Presidente tenga una derrota importante los medios se quedaron con las ganas de descarrilar el proyecto y sólo pudieron servir de comparsa a la violencia golpista haciendo invisibles las movilizaciones de apoyo a la reforma al Poder Judicial.

    El maniqueísmo, propio de los analfabetas políticos que quieren ver todo como en una película entre buenos y malos, impide ir más allá de cálculos mecánicos en su trabajo, incluso en las encuestas adquiridas en preventa.

    Cuando la consigna rebasa el profesionalismo de los medios y la ética de sus trabajadores es que la desesperación es tan grande que nada les queda por hacer. Muestra de que han perdido todo, y sólo les queda un resquicio de credibilidad para un grupo de necios que quieren seguir escuchando las mismas voces con las mismas mentiras para no sucumbir ante una realidad que los avasalla.

    La postura de un encuestador cuyas metodologías no eran ni buenas ni malas, con tambaleante certidumbre, ni precisa ni imprecisa, exhiben una parcialidad que deben colocarse en el grupo de Massive Caller y México Elige, bastaría comparar sus pronósticos con la realidad. Los términos medios en los resultados de los sondeos no requieren metodología sino manipulación que es la manera en la que trabaja la encuestadora Mitofsky, cuya credibilidad acaba de asesinar su propietario con calificaciones como la de considerar una gran derrota la desaprobación de la Reforma Judicial, donde hay juezas que provienen de table dance, como la que intentó, desde Morelos, sus pender la discusión sobre la reforma al Poder Judicial.

    Es decir, los conservadores apostaron su resto a una consigna que ni siquiera puede llamarse entelequia. Pareciera la última batalla de los corruptos antes de rendirse. La lucha por la Reforma al Poder Judicial, fue la última esperanza de una derecha que no le quedaba otra alternativa que unirse a los corruptos para evitar la pérdida de identidad opositora.

  • Renata Turrent ¿transformará el Once?

    Renata Turrent ¿transformará el Once?

    El día de ayer la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer una serie de nombramientos, entre ellos llamó mi atención el de Renata Turrent Hegewisch, para dirigir el Canal Once del Instituto Politécnico Nacional.

    Turrent agradeció a través de sus redes sociales con un mensaje que incluía las siguientes palabras:

    “Todas las personas de este inigualable país deben ser representadas con dignidad e incluidas en la televisión pública: mujeres, pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes, la comunidad LGBTIQ+, jóvenes, niñas y niños”.

    Voy a enfocarme en las Comunidades LGBTIQ+, del que soy miembro activo política, social y mediáticamente.

    Desde que yo recuerdo el Canal Once siempre ha sido un espacio en el que se ha dado foro a contenidos que daban a conocer la Diversidad Sexual al pueblo de México, a través de la retransmisión de películas con temática sexodiversa, conversatorios, talkshow, series e incluso dibujos animados con personajes LGBTIQ+. Siempre me sentí interesado por la programación del Once, quien además ofrecía una calidad insuperable hasta la llegada de las plataformas digitales y el internet.

    Los últimos años el Once sigue ofreciendo contenidos LGBTIQ+, pero admitamos que su calidad es tan baja, que ni siquiera logra cautivar a los espectadores y mucho menos escandalizar a los conservadores.

    El reto es claro, opino, para Renata Turrent. Me queda claro que es una mujer inteligente y capaz, por eso fue elegida para esta misión, que incluye rescatar al Once y con los recursos que ya se cuenta, lograr transformar la programación LGBTIQ+ en una que sea competitiva ante los contenidos que se ofertan en múltiples plataformas gratuitas y de paga.

    Turrent tendrá la oportunidad de devolverle el liderazgo al Once en materia de contenidos LGBTIQ+, buscando el equilibrio entre inclusión, calidad y profesionalismo, todo partiendo desde la visión humanista de la transformación. Yo creo que lo logrará.

    Uno de los puntos a su favor, es que Turrent conoce el tema de la diversidad y a sus actores políticos, sociales y mediáticos. Y también a que no se deja manipular por aquellos, aquellas y aquelles, quienes creen que tienen secuestrada la agenda LGBTIQ+.

    Será también la oportunidad para que sean incluidos más perfiles LGBTIQ+ de izquierda progresista, más contestatarios y alejados de la “élite arcoíris”, quienes sean capaces de hacerle frente a los perfiles LGBTIQ+ más convencionales y aspiracionales, pues estos últimos siempre han actuado como “pinkwasheros” de las agendas imperialistas y capitalistas. Con Turrent podría llegar el momento para que la revolución LGBTIQ+ de las conciencias tenga un foro digno y plural en el amado canal Once.

    Renata Turrent tendrá en sus manos transformar el Once en un verdadero espejo del pensamiento progresista del Segundo Piso de la 4T. Ya veremos.

  • La democrática democracia al paredón

    La democrática democracia al paredón

    De cara a la urgente situación de urgencia que atraviesa nuestra nación y su infinita destrucción que no termina por destruir nada, se vuelve necesariamente necesario realizar una cacería de brujas y quemar en leña verde a todo aquel que se niegue a pensar, actuar y seguir las directrices de los que piensan que deben pensar por el resto de los mexicanos, incluso cuando ese pensamiento sea opuesto a lo que se haya manifestado en las urnas. Por que una cosa es permitir que la gente vote, opine, respalde un proyecto político; y otra ꟷmuy diferenteꟷ que se haga aquello por lo que la gente votó, y que la gente respalda. La reciente aprobación en el Congreso de la Reforma Judicial es sólo una muestra de la imperiosa necesidad de iniciar con esta depuración que tanta tradición tiene en la derecha alrededor del mundo, pensemos en la Santa Inquisición, y por la que han clamado grandes mexicanos y mexicanas, desde el inmenso escritor Francisco Martín Moreno, hasta la senadora panista por Aguascalientes, María de Jesús Díaz Marmolejo.

    Y es que resulta sencillamente inaceptable aceptar la tiranía de las mayorías, ese golpe de estado que la gente dio en las urnas y se ratifica con el actuar de diputados y senadores. Una democracia que este sometida a la voluntad de la mayoría es una dictadura que no entiende que la minoría privilegiada es la única que tiene derecho a imponer su voluntad sobre los demás. Es en ese sentido que las arengas a favor de ahorcar o quemar morenistas vivos en el Zócalo, o linchar a quien no votara en contra de la Reforma Judicial, cobran todo el sentido del mundo. Es decir, si la realidad, los intereses políticos, y el actuar de la mayoría no se ajusta a lo que piensa la erudita oposición mexicana, es necesario adecuar la realidad, los intereses políticos, y el actuar de la mayoría para que se ajuste a lo que piensa, quiere y necesita la nunca interesada en sí misma oposición mexicana. No importan las consecuencias, no importa que esa depuración devenga en lo que devenga ¡Antes que los intereses individuales de políticos egoístas como Yunes o Barreda, están los interés egoístas de toda una clase política que lleva años sacando provecho de su posición y haciendo negocios con el país!

    No podemos permitir que se destruya lo que tanto trabajo tomó construir, que se violente la estabilidad de las instituciones que garantizan que el que paga más tenga mejores condiciones de vida que el que no puede pagar, que se haga añicos el entramado político legal que permite lucrar con los recursos del país y los destinos de sus habitantes. Si los cuatretros cuatroteros de la cuarta transformación y sus huestes de simpatizantes no entienden que estas instituciones y su funcionamiento clasista resulta vital para la supervivencia de la clase privilegiada, es problema de ellos, pero no por eso deben afectar a la minoría rapaz que se siente dueña del país. La democracia sería mucho más sencilla si cada uno votara como debe votar y no como quiere votar, si bajo amenaza de ser linchado, ahorcado, quemado, fusilado, etc. votara como se le indica y no como piensa. La simulación democrática deja de tener sentido cuando deja de ser simulación, cuando la gente puede incidir en el fiel de la balanza, cuando puede apoyar proyectos que los beneficia. En ese momento, cuando la simulación llega a su fin, la democracia se convierte en totalitarismo, un totalitarismo aplastante, arrollador, y democrático.

    Entrados en gastos

    No se confundan, las invitaciones a quemar vivos o linchar y agarrar “a chingadazos y que le den con todo al que no vote contra esta reforma”, no son invitaciones a quemar vivos o linchar y agarrar “a chingadazos y que le den con todo al que no vote contra esta reforma”. No. Se trata de simples metáforas literarias (Martín Moreno dixit) que únicamente buscan invisibilizar y excluir “si es posible desaparecer” a quienes piensen diferente a la minoría privilegiada y las huestes aspiracionistas que sueñan que son privilegiados. Si la gente no se da cuenta que la democracia es un recurso de legitimación de lo ilegitimo para beneficio del capital y sus esbirros, entonces no tiene caso que participen del recurso de simulación democrática y “cuando menos metafóricamente” habrá que lincharlos.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Entre la casa de los famosos y la reforma al poder judicial

    Entre la casa de los famosos y la reforma al poder judicial

    La reciente aprobación de la reforma al poder judicial ocurrida la madrugada del 11 de septiembre, nos deja eventos para el anecdotario. Durante meses se puso sobre la mesa el contenido y los cambios existentes mandados por el presidente López Obrador y de los cuales la oposición política de nuestro país hizo apenas caso e incluso se mofó de la misma. Se supo más tarde, durante las elecciones federales, de una supuesta reunión entre la ministra presidenta de la Suprema Corte y el líder del Partido Revolucionario Institucional, ya que como bien se sabe, ella es rival declarada del primer mandatario.

    Lo que jamás imaginaron quienes sostuvieron esa reunión secreta, es que en los comicios que tuvieron lugar en junio de este año el partido oficialista tendría un éxito arrasador en las urnas. Al interior del poder legislativo, el partido Morena obtuvo sendos triunfos al grado de colocarlos en una posición en la que, en la cámara de diputados, no tuvieran que comprometerse con los partidos de oposición, mientras que en la de senadores, tendrían faltante de un voto para lograr hacer cambios profundos en la constitución de cara al próximo sexenio.

    La casa de los famosos, el programa transmitido por Televisa en el cual, un grupo de personalidades de la farándula son monitoreados las 24 horas del día al interior de un recinto, tuvo su clímax cuando uno de los integrantes, por demás polémico, se retiró del mismo. Durante su estancia en el show, realizó comentarios despectivos hacia los integrantes del recinto así como a las mujeres en general; sin embargo, es un personaje que se ha dirigido de esa manera a lo largo de su trayectoria en las pantallas, ya sea en su programa de YouTube o en el de Multimedios en Nuevo León, de donde es originario.

    Lo que tienen en común, a nivel social, los detractores de la reforma al poder judicial, así como quienes pedían la cabeza del integrante del programa de Televisa, es una total incongruencia en la manera de, supuestamente, defender una causa por ser lo más conveniente a la sociedad y por otro lado, promover con todas sus fuerzas actos que resultan deleznables cuando menos, para esa misma sociedad que dicen defender. El mejor ejemplo de esto último, se dio el día de ayer en la cámara de senadores, mientras se abría a discusión la reforma. Los personajes que hablaron de parte de la oposición, expusieron más con arrebatos y descalificaciones, la impotencia que tenían ante una eventual derrota, que dejaron ver el doble discurso antes mencionado, lleno de hipocresía y falta de valores que supuestamente defienden ante las cámaras de las televisoras como la que transmite el show de los famosos pero, dejaron ver, entre sus participaciones viscerales, la pobre argumentación que ha caracterizado a la mayoría de ellos.

    De un programa como la casa de los famosos se espera que, entre más escándalo y más fricciones existan al interior del mismo, más rating se sabe que tendrá. Para eso llevan a figuras polémicas mezcladas con otras de personalidad más débil y es casi seguro que los acontecimientos que ocurrieran para la salida de la oveja negra del show, quien de paso es el mejor actor de todos los que ahí se encuentran presentes, haya sido meticulosamente planeada por los productores, ya que al ser esa televisora el monstruo mediático que es, jamás se arriesgaría a realizar algo que no estuviera planeado.

    Cuando el día de ayer, mientras se encontraba en sesión la cámara alta bajo la dirigencia del presidente de esta, el senador Gerardo Fernández Noroña, arribaron de manera agresiva protestantes instigados por el PRIAN, así como por integrantes del poder judicial, dejaron en claro el falso puritanismo y defensa de los derechos de los demás, así como la falta de valores que siempre les ha caracterizado y mientras que en televisión tienen que guardar las apariencias ante el público detrás de las pantallas, motivo por el cual dejaron ir al mejor de sus celebridades en el reality, los personajes de derecha tanto en la cámara cómo los del poder judicial, no tuvieron que fingir más sus pretensiones.

    La faramalla y la polémica con la que se maneja un personaje como Adrián Marcelo quien dice utilizar la comedia negra y que le valió su salida y la condena de miles de personas que sí siguen dicho programa, así como los exabruptos de la tristemente célebre Lilly Téllez, cada vez que toma el estrado en el senado, sólo dejan al descubierto la doble moral de aquellas personas que durante estos 6 años de un gobierno de alternancia, de izquierda, ligado a la gente pobre, han utilizado. Por un lado, condenan y se dicen jueces respetabilísimos y por el otro utilizan golpeadores, instigadores y personajes incendiarios, según su conveniencia. En un lado lo hacen con el fin de atraer a más televidentes para a su vez tener más patrocinadores y por el otro manipular las conciencias, si es que todavía pudieran contar con ese poder como era en antaño, de la sociedad.

    A final de cuentas, hablamos de un engaño intencionado hacia la gente pero, incluso al día de hoy, hasta los seguidores de la selección mexicana de fútbol son capaces de mostrar más sentido común y congruencia que quienes se ponen de parte del PRIAN, del poder judicial y de los grandes medios de comunicación, que quisieron bloquear la reforma que finalmente fue aprobada con 86 votos a favor. Mayoría calificada.

    El gran legado que deja el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador para ésta y las generaciones por venir, es la politización de las masas, para que estas exijan de manera activa, a su criterio, lo que crean que es justo para ellos.