Etiqueta: opinión

  • Los conservadores están destinados a perder

    Los conservadores están destinados a perder

    El Partido Acción Nacional (PAN) de la actualidad, es el tataranieto neoliberal de los monarquistas del siglo XIX, bisnieto de los “científicos” del porfiriato, nieto de los hispanistas y fascistas mexicanos de los años treinta e hijo del sector empresarial y político que traicionó a los mexicanos con el FOBAPROA y la venta de empresas públicas.

    Para poder comprender a los conservadores de la actualidad, es necesario entenderlos como resultado (o parte) de un proceso histórico, no sería realista pensar que surgieron con el ascenso de la izquierda en el siglo XXI. Los movimientos conservadores han estado de lucha en lucha a lo largo de nuestra historia; sin embargo, todas (o la inmensa mayoría) las batallas que han librado, las han perdido contra la izquierda progresista que posee mayor legitimidad. 

    Para poder comprobar lo dicho anteriormente, solo hay que ver sus luchas en la actualidad y compararlas con sus anteriores causas; tomemos en cuenta que comenzaron su proceso en la historia nacional pidiendo que seamos una monarquía con un príncipe europeo, y ahora piden que se conserve la democracia liberal. Como es visible, sus derrotas hacen que entren en un proceso de resignación y luego de adaptación, para luego buscar nuevamente conservar el sistema que la izquierda deja atrás por su capacidad de buscar siempre mejorar en beneficio de las mayorías. 

    Dicho con otras palabras, la derecha está condenada a querer conservar las sobras que va dejando el proceso progresista de la izquierda. Si este razonamiento no convence al lector, a las pruebas empíricas me remito. Para poder mostrar mí punto, haré un muy breve recorrido por la historia nacional y las distintas posturas que ha tenido el sector más conservador del país en cada una de ellas.

    Una de las primeras batallas en las que se enfrentó la derecha a la izquierda después de la independencia, fue la dicotómica lucha entre si volvíamos a la nación un imperio con monarquía o una democracia liberal. Tras la caída del “Primer Imperio Mexicano”, la derecha tuvo que ceder ante la presión de lo que en ese entonces era la izquierda. Después de su pérdida y posterior adaptación de los conservadores al republicanismo, la izquierda dio otro paso, buscaba una república federal (cuyo representante fue Valentín Gómez Farías), sin embargo, la derecha siguió su lucha por conservar los poderes facticos, pero ahora desde la democracia. 

    Durante la década de 1850, se desató la Guerra de Reforma, en la que la derecha luchó por mantener el poder de la Iglesia y el centralismo, oponiéndose a las Leyes de Reforma de Benito Juárez. Sin embargo, fueron nuevamente derrotados, y los liberales consolidaron una república federal que separaba a la Iglesia del Estado. Pese a su derrota, los conservadores no se rindieron y, buscando mantener sus privilegios, invitaron a Maximiliano de Habsburgo, con apoyo extranjero, a instaurar el Segundo Imperio Mexicano.

    El imperio de Maximiliano fue efímero, y tras la intervención francesa, la república liberal fue restaurada en 1867 bajo el liderazgo de Juárez. Con la derrota imperial, los conservadores se adaptaron al republicanismo, pero continuaron buscando formas de preservar su influencia, que encontrarían durante el régimen de Porfirio Díaz. Hágase ver que otra vez se tuvieron que adaptar a una derrota contra la izquierda.

    Aunque Díaz fue un liberal en su juventud, su dictadura favoreció a las élites económicas y políticas, fortaleciendo el poder de los terratenientes y el capital extranjero. Los “científicos”, un grupo tecnócrata cercano al porfiriato, representaban esta alianza entre el conservadurismo y la dictadura, que buscaba el progreso económico a expensas de las clases populares. De esta forma se acomodaron los conservadores a un modelo republicano pero que les favorecía.

    Tras ver la izquierda (sector popular), que el modelo de gobierno de Porfirio Diaz era perfectible y que no los beneficiaba, nuevamente buscaron un cambio. La Revolución Mexicana marcó otro golpe para los conservadores, quienes vieron cómo los avances sociales y económicos de la Constitución de 1917 redistribuían tierras y limitaban el poder de las élites. Esto nuevamente iba en contra de los deseos de permanecer bajo un sistema dictatorial (porfiriato) de los conservadores, quienes dieron lucha para poder conservar sus privilegios.

    Nuevamente, los conservadores se reorganizaron, pero ahora para tener sus privilegios en el nuevo sistema. La derecha fundó el Partido Acción Nacional (PAN), en 1939. El PAN representaba a los sectores más conservadores del país, especialmente aquellos vinculados a la Iglesia y al empresariado. 

    Tras acomodarse con el nuevo sistema, aliarse con el PRI y privatizar empresas publicas con ellos; nuevamente surgió un movimiento de izquierda. Los conservadores no tuvieron mucho que hacer y se refugiaron en los medios de comunicación y el Poder Judicial. Cuando nuevamente la izquierda actuó y les quitó su lugar en el PJF, la derecha salió a las calles a tratar de conservar el nuevo sistema que les beneficiaba a ellos. 

    Como hemos visto, la derecha siempre va a tratar de conservar los sistemas que la izquierda innovó en algún punto y ahora quieren cambiar para mejorar. El proyecto original de la derecha en México fue el monarquismo, sin embargo, tuvieron que “entibiarse” al ir perdiendo de batalla en batalla. Por ello, tras una breve revisión a la historia nacional y teniendo en cuenta que el ser humano es progresista por naturaleza, no temo equivocarme al decir que los conservadores están destinados a perder 

    Nota: Si algún historiador lee esto, espero entienda que los reduccionismos en la historia hechos en la nota son dignos del espacio de una columna de opinión. Sin embargo, si se hiciera un estudio de la derecha en México de forma amplia, se llegaría a la misma conclusión del proceso de “resignación-adaptación” de nuestra derecha. 

  • El guión fallido de la derecha

    El guión fallido de la derecha

    La derecha acomoda la realidad a su narrativa. La narrativa sobre la realidad antecede a la realidad misma. Se trata de un guión que elaboran y le van colocando piezas de realidad para que ajuste en su discurso.

    Por ejemplo, los cambios de ruta del Tren Maya no se debieron al hallazgo de piezas arqueológicas sino al hecho de que eran del nuevo camino eran propiedad del Presidente y los vendió a un sobre previo al gobierno; este es solo un ejemplo de la fantasía creada alrededor de hechos reales que tienen su epicentro en los medios.

    Así, los conservadores conscientes de que su información es segada y tiene elementos de fantasía sigue con público. Para los noticiarios es más fácil reproducir una realidad que se acomoda al discurso conservador, que darle a discurso elementos de la realidad.

    Este cambio cotidiano no sólo es evidente sino que permite hacer más comprensiva la realidad actual porque guarda en forma y fondo la continuidad simplona con la información del pasado, donde todo estaba bien, quienes tenían la razón eran los poderosos y el pueblo era simplemente un espectador de la historia.

    Al cobrar el pueblo conciencia de la responsabilidad la realidad de vuelve completa, tango que los medios tradicionales no saben cómo reflejarla. No les interesa darle espacios a los integrantes de la población, sobre todo porque implicaba restarles espacios en los medios a los poderosos cuya palabra era una especie de decreto monárquico que dictaba la conducta de los mexicanos y la agenda de la información.

    De esta manera hay medio que continúan con los contenidos viejos, con formatos añejos con contenidos tradicionales y muy fáciles de reproducir pero también de entender. Porque la realidad de los últimos seis años no es fácil entender, sobre todo porque hay poca información de leyes e historia que son los marcos que rigen toda percepción de la realidad concreta, y deben regir, la información en todo el mundo.

    Desde luego que estas adaptaciones de la realidad a la narrativa conservadora llegan al absurdo y es donde precisamente la gente empieza a marcar el punto exacto dónde termina el pasado y empieza el presente. El maniqueísmo inmortal, donde el mundo se divide sólo entre dos partes, bueno y malos y blanco y negro, domina el discurso de la derecha.

    Para el panorama conservador el hecho de que el hijo del Presidente compita por la secretaría general de Morena forma parte del proyecto de reelección de Andrés Manuel López Obrador. Hijos de ex presidentes tuvieron cargos en el gobierno, no sólo en el partido y nunca hubo un mínimo signo de alarma en los medios, ahora éstos consideran un acto de nepotismo y de falta de democracia, a pesar de que Andrés Manuel López Beltrán haya sido fundador de ese partido.

    Pero en las noticias de la derecha hay esperanzas con sus hijos, quienes en los últimos meses han mostrado y demostrado su personalidad, empezando por Juan Pablo, hijo de la candidata Xóchitl Gálvez, quien insulta, golpea, empuja amenaza a un trabajador de restaurante en Polanco.

    Pero no es el único Juan Pablo, junior y delincuente, hay otro Juan Pablo Beltrán, hijo de Carolina Viggiano secretaria general del PRI, quien formó parte de las pandillas que forzaron las puertas del Senado el día de la aprobación de la Reforma Judicial, vandalizando el recinto y robando objetos de valor.

    Hay otro Juan Pablo no menos violento y peligroso, Juan Pablo Calderón Zavala, hijo del ex presidente y la actual diputada panista, quien también formó parte de las hordas que violentaron la entrada al Senado ese día, causando en daños pérdidas por más de tres millones de pesos.

    Para no por más lejos Mariana Moguel Robles, hija de Rosario Robles, es grabada golpeando una puerta del Senado, luego negaría que es ella, sabiendo que ese recinto nunca volverá a ser de la familia ni de su partido.

    El último de la lista de juniors infractores, es Alejandro Moreno Arceo, hijo de Alejandro Moreno Cárdenas, Alito, quien trató de dar portazo en el Congreso de Campeche para evitar que fuera aprobada la Reforma al Poder Judicial.

    Entre las depredadoras del senado estuvo presente una integrante de la campaña de Xóchitl Gálvez, Jimena Villicaña; no podemos dejar atrás a Carlos Mori, ahijado político de Santiago Creel y vocero de las Marchas en favor del INE.

    También podemos nombrar a quien condujo a algunos estudiantes de la Ibero, ITAM, Anáhuac, cuyo grupo de choque encabeza José Mario de la Garza Marroquín, quien trabajara, hasta hace algunos meses, en Mexicanos Contra la Corrupción, propiedad de Claudio X. González.

    No se sabe si asistieron por falta de seguidores de sus respectivos partidos, por entrenamiento golpista o por simple diversión para darle rienda suelta al resentimiento que les causa las continuas derrotas. El hecho es que esos “inocentes manifestantes pacíficos” se restregaban los vidrios de las puertas en la cara para señalar represión de los policías y decir que fueron reprimidos.

    Hay factores de la realidad que se salen del guión, que no están considerados en la narrativa conservadora y sus contenidos no llegan a los medios tradicionales, eso que todavía favorecen con su consumo, quienes quieren pensar poco al informarse y ver la realidad como un espectáculo al que no deben acercarse nunca.

  • TRES ACTOS, UN MOMENTO HISTÓRICO

    TRES ACTOS, UN MOMENTO HISTÓRICO

    Fue un adiós, en efecto, un adiós que se podría describir como un diluvio, tal cual. En el que cayeron miles de lagrimas cargadas de nostalgia, tristeza, esperanza, alegría o una combinación de todas las anteriores. El Presidente dio un profundo “GRACIAS”  y adiós que además de lo sentimental, fue contundente.

    Las páginas de los libros se llenarán de textos describiendo aquel momento histórico, día en que se despide el Presidente más querido de la historia moderna de nuestro país, Andrés Manuel López Obrador,  pero también día en que la Reforma al Poder Judicial se publica en el DOF, y con ello se abre paso a un nuevo modelo de acceso a la justicia, de combate al nepotismo, la corrupción y una mayor profundización de la Austeridad Republicana. Mientras tanto, el principal rostro de la derecha en contra de la Reforma (quien es paradójicamente), la presidenta de la SCJN, Norma Piña, recibió un reconocimiento por parte de la Asociación Internacional de Abogados (IBA por sus siglas en inglés). 

    Por cierto, evento al cual asistió el ex presidente  Zedillo, quien calificó a la Reforma de ser una “felonía”. No debemos olvidar que este fue el mismo personaje al que no le tembló la mano para cerrar durante 1 mes la SCJN y separar de su cargo a 26 ministros. 

    Así pues, en pleno 214 aniversario de nuestra independencia, ocurrieron dos actos históricos, la despedida y la publicación de la Reforma al Poder Judicial, al mismo tiempo que Asociaciones internacionales vienen a hacer política a través de rostros claros cuyos privilegios han sido arrebatados por un mandato popular. Vaya momentos que vivimos ¿cierto? 

  • El nepotismo en México: una práctica arraigada que afecta la democracia

    El nepotismo en México: una práctica arraigada que afecta la democracia

    Con la aprobación de la reforma Judicial en nuestro país, se abre la posibilidad de que tanto los congresos federales como los congresos locales inicien una nueva era en la dictaminación de reformas que combatan de lleno el nepotismo, influyentísimo y amiguismo tan encarnado en los organismos públicos y autónomos. 

    El nepotismo y el influyentísimo, son la práctica de dar cargos o posiciones de poder a familiares, amigos o recomendados cercanos, es un problema arraigado en México que afecta la democracia y la igualdad de oportunidades. Por ejemplo, los encargos que se heredan a familiares desde los más altos funcionarios hasta los de menor nivel o bien cuando se concede en los encargos de gobierno que los familiares o amigos puedan obtener un lugar en el gobierno o incluso recursos públicos sin mérito alguno, sino por influencia de quien ostenta un mayor nivel y puede “colocar” como se dice comúnmente, a alguien de manera directa o por acuerdo y negociación. 

    Según Thomas Hobbes, el nepotismo es una forma de corrupción que debilita el Estado y va en contra del interés común, sin embargo, es también una forma arraigada a las prácticas monárquicas. Para Nicolás Maquiavelo es una herramienta pragmática que puede ser útil en ciertas circunstancias, pero también puede ser perjudicial si se lleva al extremo. Jean-Jacques Rousseau, por otro lado, critica el nepotismo como una forma de tiranía que ignora el mérito y la capacidad.

    Es importante tener en cuenta un mínimo de algunas ideas teóricas para conocer la raíz profunda del nepotismo incluso si nos asomamos a la historia de nuestro país podremos entender que desde la época prehispánica ya se tenían prácticas en torno al nepotismo, pero que respondían sobre todo a la idea de una divinidad de su linaje familiar sobre los monarcas y jerarcas. 

    La legitimidad del rey por ejemplo en los mayas k’uhul ajaw (el de la voz de mando) venía del reconocimiento divino, como también ocurría con los Reyes europeos, las prácticas de nepotismo eran comunes.

    Los emperadores aztecas y mayas designaban a sus familiares y allegados para cargos importantes en el gobierno, la religión y el ejército. El fin único de estas prácticas era mantener el poder en un núcleo familiar. 

    La llegada de los españoles y la colonización de México trajeron consigo nuevas formas de nepotismo, influenciadas por la monarquía española y la Iglesia católica. Los cargos y beneficios se asignaban según la relación familiar o personal, lo que generó una concentración de poder y riqueza en manos de unos pocos. Razón suficiente para que estallara la independencia en nuestro país, la subdivisión en castas y la explotación de los indígenas fueron suficientes para que la población se diera cuenta de las prácticas de gobierno hereditario que finalmente terminaron por colapsarse con el levantamiento armado independentista. 

    Durante La Época Juarista, Benito Juárez implementó políticas que limitaron la concentración de poder y promovieron la igualdad de oportunidades, aunque sus adversarios aún de la época actual acusan a Juárez de que familiares ocuparon encargos principales como diputados y particulares de su gobierno. Durante el gobierno de Porfirio Díaz este concentró el poder y practicó el nepotismo, lo que generó descontento y fue una de las causales de la Revolución Mexicana.

    La Revolución Mexicana, iniciada por Francisco I. Madero y continuada por figuras como Emiliano Zapata, Francisco Villa y Venustiano Carranza, buscó erradicar la corrupción y el nepotismo, y establecer un gobierno democrático y justo. Sin embargo, Carranza, una vez en el poder, cometió prácticas nepotistas y designó a familiares y allegados en cargos importantes, a pesar de que la Constitución de 1917 prohibía esta práctica.

    Como observamos, nuestra historia no está libre de este tipo de prácticas incluso apellidos actuales en el mundo de la política mexicana ya tenían eco en la época de la independencia y la revolución mexicana tanto en las alas progresistas como en las conservadoras. 

    El nepotismo es una práctica del viejo régimen para mantener privilegios y prebendas en los gobiernos, pero también esta arraigado al pensamiento de considerar al gobierno como un negocio o herencia familiar. 

    En el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador las reformas que se instauran para combatir la corrupción, combaten también el influyentísimo y amiguismo. Existe un antecedente en 2015 de la ley 3 de 3 para sancionar a funcionarios públicos, que sin embargo no tiene el rigor de la reforma judicial actual. 

    La lucha contra el nepotismo en México es un proceso continuo que requiere la participación ciudadana y la funcionabilidad de una contraloría ciudadana. 

    La reciente reforma judicial, es un ejemplo para la presentación de nuevas iniciativas de ley en lo local y federal, esta reforma demuestra que es posible impulsar cambios significativos en la lucha contra el nepotismo, el influyentísimo y la corrupción. Es necesario que se presenten nuevas iniciativas de ley que refuercen la transparencia y la rendición de cuentas en la asignación de cargos y beneficios, que se continue con la profesionalización, el mérito administrativo y de gobierno. Esto puede incluir la creación de órganos independientes de fiscalización, la implementación de sistemas de meritocracia en todos los niveles de gobierno y el establecimiento de sanciones severas para aquellos que incurran en nepotismo, influyentísimo y amiguismo.

    Finalmente, la reforma judicial, abre la puerta para continuar con modificaciones de fondo al sistema de partidos políticos y al Instituto Nacional Electoral, en otras palabras, ahora existe la oportunidad para combatir los negocios familiares en los que se han convertido organismos autónomos e instituciones políticas. Las leyes siempre deben homologarse en beneficio de los ciudadanos.

  • La Última Fiesta independentista de AMLO: Orgullo y Legado

    La Última Fiesta independentista de AMLO: Orgullo y Legado

    Antes de iniciar con el tema que voy a abordar hoy, quisiera dedicar unas líneas en honor a Francisco Javier Piña Flores, mi tío paterno, quien lamentablemente falleció el pasado 9 de septiembre. Era una persona amorosa, alegre y juguetona, aunque algunos podrían describirlo también como travieso. Siempre te recibía con una sonrisa y un consejo. Prueba de su gran calidad humana son sus tres hijos y esposa, quienes son igualmente personas amorosas y que velan por el bienestar de su familia, incluyendo primos, tíos y sobrinos. Sin más, espero que encuentren pronta resignación y que puedan superar este dolor que les aqueja.

    Hoy se conmemora un año más del inicio de la Independencia de México, el periodo histórico más importante de nuestro país. Sin embargo, a diferencia de muchos otros años, este se siente un ambiente de alegría combinado con tristeza y melancolía.

    Esta será la última celebración de independencia en la que el Presidente Andrés Manuel López Obrador tendrá el liderazgo de la festividad. Sin duda, es un momento histórico de alegría y celebración, ya que hay muchas razones para sentirse orgullosos de vivir en esta época.

    Por un lado, el mandato del Presidente López Obrador ha defendido como pocos el orgullo de ser mexicanos. Ha levantado la voz cuando ha sido necesario, sin importar a quién se enfrente, incluso a Estados Unidos. Exigió de manera legal que se condenara el asalto a la embajada mexicana en Ecuador y rompió relaciones con regímenes autoritarios como el de Dina Boluarte.

    Durante su gobierno, se interpuso una demanda contra las armerías norteamericanas, principales responsables de la violencia en nuestro país debido al tráfico de armas. Se logró la compra de una refinería para Pemex en Estados Unidos, y ahora incluso los norteamericanos cruzan la frontera para cargar combustible en México. Además, se recuperó la soberanía eléctrica con la nacionalización de una planta de producción al servicio de la CFE.

    A pesar de que el titular del Ejecutivo no haya asistido a cumbres internacionales fuera del país, su voz resuena con fuerza en todo el mundo.

    Es importante también destacar el impacto de las políticas internas que han buscado fortalecer la identidad nacional. El gobierno de López Obrador ha promovido una narrativa de orgullo nacional que ha rescatado elementos de nuestra historia y cultura que habían sido relegados, como olvidar su solicitud de perdón al reinado español por las barbaries cometidas en la conquista. Además mucho ha ayudado la difusión de nuestras tradiciones hasta la celebración de figuras históricas mexicanas, se ha trabajado por reconstruir una imagen positiva de México tanto a nivel nacional como internacional.

    Sin embargo, la presidencia de López Obrador no ha estado exenta de críticas. Algunos cuestionan el enfoque de su política exterior y la relación con ciertos aliados internacionales, así como el impacto de sus decisiones en el ámbito económico. A pesar de ello, el sentimiento de orgullo nacional parece haber ganado terreno en la opinión pública, marcando un contraste notable con épocas anteriores.

    En conclusión, la presidencia de Andrés Manuel López Obrador ha dejado una marca indeleble en el orgullo nacional de México. Si bien su mandato está por concluir, los legados de sus políticas y su enfoque en la dignidad y la identidad del país seguirán siendo temas de conversación y análisis en los años venideros. En esta celebración de independencia, reflexionamos sobre los logros y desafíos del presente, con la esperanza de que el futuro continúe construyendo sobre los cimientos de una nación que, cada vez más, se siente orgullosa de su historia y sus logros.

  • ¿No que no?

    ¿No que no?

    “… Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado…”

    José Martí 
    (del discurso en la Sociedad Hispanoamericana de Nueva York en 1889)

    ¿No que no tronabas pistolita?

    Ja, unos arrinconados, como el “chillón de San Lázaro” (que me perdone el santo, pero así se llama el rumbo del Congreso), otros berreando en la tele y otros verdes de coraje haciendo el ridículo en video. 

    Se pudo y más, y lo que falta. Les ganamos y en verdad no fue solo un voto fueron millones, con todo y lo de Querétaro y lo de Jalisco. No pudieron ni podrán porque somos mucho Pueblo, plebeyos y broza y todo, estamos despiertos y “al alba”, listos, “al tiro” para la toma de posesión de Claudia. 

    Estamos reformando la Constitución. Y no son nomás los diputados y senadores que pusimos, somos todos los que sí queremos que el País sea nuestro de a deveras y no nos vamos a rajar. ¡Que avance la Cuarta! Y que les caiga encima a los engendros de Telerisa, del Salinas y de Radio mugre. Se metieron hasta la cocina, con violencia y faramallas, pero de nada les sirvió, nos movimos y los vencimos. Se siente bien que la fuerza del Pueblo se vea en la ley, y en poco tiempo en la justicia. 

    Se viene lo mejor, porque con Claudia TRABAJADORES Y TRABAJADORAS vamos a generar una fuerza popular más fuerte que MORENA con Yunes. Seremos como David contra Goliat con Dios y nuestra fuerza. Ahí está Gerardo Fernández Noroña, Ernestina Godoy Ramos, Andrea Chávez Treviño, Óscar Cantón Zetina, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, Yeidikol Polensky, Citlalli Hernández Mora y todos los demás. 

    Pienso que el asunto de Yunes es algo sucio; pienso que el fin no justifica los medios y creo que había mejores opciones, como haber peleado la elección de Jalisco y la de Querétaro, o buscar otros senadores con una historia menos sucia y llena de corrupción. El resultado inmediato fue el deseado, el posible costo político será alto, aunque de entrada se evidenció la suciedad y división que hay dentro de las filas del PAN, ahora que se vislumbra el inicio de los funerales del PRI bajo Alito  

    Los 80’s no se olvidan 

    ¡Los obreros al poder! Así gritábamos en las calles allá por los 80’s, éramos miles de mujeres y hombres en sindicatos independientes; UOI, para ser exactos, el SUTAUR 100, el SNTAS, el SITIAVW, el SNTIASC (DINA), el SITNM (Nissan), ACROS, el SNRE (Goodrich Euzkadi) y otros que escapan a mi memoria, pero que eran tan importantes y valiosos como los anteriores. Ninguno en el CT, todos independientes de a deveras. 

    Luchábamos como trabajadores y trabajadoras, año con año el gobierno, la patronal y las centrales obreras establecían un acuerdo y un tope salarial; nacía el neoliberalismo. Sin embargo, nosotros rompíamos el tope con la fuerza de la unidad y la solidaridad de nuestra organización. 

    Caminábamos por una ruta que llevaba a la liberación de la fuerza laboral, por salarios justos y fortaleciendo nuestras fuentes de trabajo con la calidad de nuestro trabajo. Así avanzábamos con el sueño utópico de la Revolución Social. Algo de esa lucha queda en la memoria popular. Aportamos un poquito y aquí estamos ahora, listos para la próxima batalla. 

    No nos doblegaron, tuvimos que replegarnos, pero como dicen, con profunda sabiduría los compañeros de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, “la lucha sigue y sigue”. 

    La trinchera y el nombre cambió, pero la utopía y el destino siguen siendo el mismo; hoy es la Cuarta Transformación y todos necesitamos recordarlo. En paz y enfrentando al mismo contrincante formidable, que parece invencible porque viene del “norte cruel”, pero somos más David con Dios que nadie y somos muchos, además, ahora no estamos solos, estamos cada vez más juntos.  

    Que escuchen los jóvenes lo que dijo el cubano, tan mexicano como el que más, José Martí en 1889 en Nueva York.

    “Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa y la levantan con la levadura de su sudor. Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase de esta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino! Se entiende que las formas de gobierno de un país han de acomodarse a sus elementos naturales; que las ideas absolutas, para no caer por un yerro de forma, han de ponerse en formas relativas; que la libertad, para ser viable, tiene que ser sincera y plena; que si la república no abre los brazos a todos y adelanta con todos, muere la república.”

    Los jóvenes construyen y hay que dejarlos construir, además hay que ir con ellos para que el espíritu sigua joven y rebelde. 

    Independencia y Libertad

    Así rezaba el canto de las monedas de un peso cuando yo era niño y esas monedas tenían plata. Hasta sonaban bonito.

    Por algunos años, especialmente a partir de que Miguel de la Madrid se instaló en la Presidencia de la República, yo no sentía alegría o gusto por celebrar la Independencia y nunca asistía al Grito en Zócalo ni en la plaza mayor de ninguna ciudad. Solo dos veces asistí a la citada ceremonia en Coyoacán, ahí dimos el Grito con Cuauhtémoc Cárdenas durante el sexenio de Fox. Poco después me arrepentí. 

    Durante los años que he vivido en Tabasco, ni uno solo he tenido antojo de ir a Plaza de Armas al Grito. Es algo que se me antoja inútil.

    La Independencia de México empezó a dejar de existir con el nacimiento de la globalización, que vino juntito al neoliberalismo y convirtió a México en un apéndice del infecto FMI, del Banco Mundial, del Departamento de Estado de Estados Unidos, de la corona española y sus empresas y de toda clase de intereses privados nacionales y extranjeros.

    México carecía de Independencia y Libertad y aquella moneda se perdió en la niebla de los tiempos, como una más de las memorias nostálgicas de infancia, igual que el cielo de la “Región más Transparente del Aire”, aquella en la que desde la Ciudad Universitaria era posible imaginar que se podían tomar con una mano los árboles del Ajusco, como si fueran flores del camellón de Insurgentes en la Glorieta de Potrero o junto del Monumento a la Raza.

    No había que celebrar cuando el Congreso de la Unión, desde mi punto de vista, había perdido por completo la H, la SCJN y todo el Poder Judicial, en sus versiones locales y federal, habían perdido toda dignidad, en el que las excepciones de Magistradas rectas, honestas, leales y de trayectoria impoluta eran y son ignoradas y pagarán el costo de la Reforma como si fueran lo mismo que la tal Norma Piña y otros, repito, no había nada que celebrar. 

    Con algo de dolor, ahora sí hay mucho que celebrar; la firme defensa que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho de la Soberanía Nacional en cada aspecto y momento en que, desde el exterior y el interior, la han intentado violentar debe alegrarnos el corazón a quienes habitamos México y tenemos ancestros que de una forma o de otra, entregaron su existencia en aras de la construcción de este país.

    Por lo que se refiere a las consecuencias de la Reforma Judicial, ojalá se encuentre la forma de no ser injustos con quienes tendrían que conservar su posición en la SCJN, al revisarse lo impoluto y transparente de su actuar y la calidad de su lealtad a la justicia y a la Patria, especialmente de algunas Magistradas, pues son personas que entregaron su vida, su tiempo de descanso y de atención a sus familias para intentar dar respuestas justas y honestas a los asuntos que llegaban a sus Tribunales y que fueron movidas al antojo de Ministros y Ministras inescrupulosos y fatuos. México si los merece y los necesita.

  • ¡Viva México! (Selectivo)

    ¡Viva México! (Selectivo)

    Que viva el México de las sonrisas de niños y niñas, con los ojos radiantes de quien aún cree en los Reyes Magos; ojos que nos infunden esperanza para seguir mirando hacia un mañana mejor. No merecen otra cosa sino crecer rodeados de amor y seguridad, que nunca les falte de comer, que siempre tengan tiempo para jugar hasta cansarse, que tengan siempre una escuela cerca de casa que los reciba gratuitamente y los forme hasta que sean adultos humanistas con un trabajo remunerado y encuentren la felicidad. Nadie es más sofisticado o inteligente por manifestar que odia a niños o adultos mayores.

    Que muera el México del odio, el racismo, el clasismo, el machismo, la homofobia, la apatía y también la hipocresía, que sigue presente incluso en las huestes de los nuevos conversos a la izquierda. No es del todo su culpa, pues vienen de muchos años de adoctrinamiento por el triunvirato que formaban iglesia, gobierno y medios de comunicación; y no a todo mundo le es fácil deslindarse de prejuicios fosilizados. Pero una cosa sí es cierta. Resulta antinatural vivir en el México del siglo XXI, el de la cuarta transformación, sin profesar amor y respeto no solo por todas las personas sin distingo alguno, sino también por todo lo vivo, todo lo que crece, todo lo que mantiene el equilibrio que se venía rompiendo desde hacía cinco siglos con la conquista. Todos tenemos un valor único. Ni tus gustos, aficiones, conocimientos o formación te hacen más especial que el resto.

    Que viva el México de quienes se forman y forman a los demás. Que quede claro, si el conocimiento es poder, éste siempre debe ser un poder compartido de manera irrestricta. Todos parejos en todo sentido y sin pretexto. Los círculos de estudio, las asambleas, las transmisiones de redes sociales, las casas de cultura, los centros comunitarios, el boca a boca; todo sirve para aprender y enseñar. Todos potencialmente somos maestros, y en el momento que el conocimiento llega a nosotros, estamos obligados a transmitirlo. Preservar solo en nosotros mismos el conocimiento sin transmitirlo a los demás solo para sentirnos superiores, es una postura reaccionaria. Prefiero pensar que el conocimiento es amor; demuéstralo.

    Que muera el México elitista del «pásele, licenciado». Deben ir quedando atrás los tiempos de las élites ilustradas que son adoradas por una chusma intencionalmente desinformada. Basta del culto a las profesiones, porque si impera la igualdad, lo correcto es que todos podamos estudiar lo que queramos y hasta donde queramos. Al rendir pleitesía al que sí pudo estudiar, seguimos normalizando la desigualdad. Y la pertenencia a una u otra institución no nos hace mejores personas, eso se demuestra con los actos y no con una credencial, ni portando emblemas, ni poniendo estos mismos como foto de perfil en redes sociales, ni con un papel enmarcado colgando en un muro. Regala libros, recomiéndalos, ayuda a los jóvenes a estudiar o a ingresar a una escuela pública. Propicia que todos lleguen tanto o más lejos que tú.

    Que viva el México fraterno en que cien manos se tienden ante ti para levantarte cuando caes, en que todos nos acercamos a empujar el auto que se quedó parado por una falla en medio de la calle, en que recogemos la mercancía del tamalero a quien se le volteó su carrito, en que levantamos la fruta caída de un puesto del tianguis en vez de embolsárnosla o patearla, en que ayudamos al hermano migrante que no vino aquí por gusto, como no lo hicieron nuestros paisanos en EEUU. Ese México en que las tragedias son más llevaderas cuando se desata la ayuda humanitaria en oleadas, por la vía económica, en especie o en voluntariado. El México en que la fiesta del pueblo la preparamos entre todos y al final todos recogemos nuestra basura. Y no por procurar nuestra legítima felicidad dejemos de mirar hacia afuera. Que viva Palestina libre.

    Que muera el México de la desinformación. Los núcleos urbanos ya no deben distinguirse por albergar a personas enconchadas en una vida cómoda en la que se tiene la percepción infundada de que uno parece más inteligente cuando critica al gobierno solo porque eso pensabas de quienes lo hacíamos en décadas pasadas, cuando vivíamos en el régimen neoliberal. Aunque cueste trabajo aceptarlo para algunos, al gobierno actual sí le importa el pueblo. Lo que toca es salir de esa burbuja de entretenimiento barato en que vivimos por inercia para informarnos por la vía de los múltiples esfuerzos independientes que existen actualmente y que hicieron que millones se politizaran a ritmo acelerado. No por nada, AMLO dice hasta la fecha: «benditas redes sociales». Que se queden en el basurero de la historia los voceros de la oligarquía con todo y su aspecto pulcro para la pantalla televisiva o su voz impostada que en la radio solo disfraza el odio y la ignorancia.

    Que viva el México orgulloso de su pasado y su presente. Ya es motivo de orgullo portar a Quetzalcóatl en fiestas patrias y a Mictlantecuhtli en día de muertos. Somos una nación multiétnica donde se hablan 68 lenguas originarias, que son lenguas, idiomas; no dialectos. Aprendamos al menos una para acceder a todo un mundo de cosmogonía poética y conexión con la naturaleza. Escuchemos pirecuas, huapango, canto cardenche, chilenas, banda sinaloense, mariachi, son jarocho, polka, trova yucateca, norteñas y hasta el hip hop callejero de nuestros jóvenes, a quienes debemos seguir formando para que aprecien todo lo demás. Explora a fondo tu pasado y el de tu comunidad. Siéntete muy orgulloso de todos los recuerdos que atesoras y vive intensamente junto a quienes amas para crear nuevos recuerdos que puedas atesorar, y así, cuando envejezcas, se conviertan en experiencias y sabiduría que podrás transmitir a quienes vienen detrás.

    Que muera el México malinchista que considera “naco” todo lo que representa la mexicanidad en términos populares. Nombrar las cosas en inglés u otras lenguas europeas no es ningún timbre de orgullo o prestigio. Si un producto es “americano” o alemán no tiene por qué ser mejor que uno mexicano; recuerda que simplemente son nuestros socios comerciales y la idea es competir en igualdad de condiciones. Hablar inglés no te hace más inteligente ni “preparado”. El idioma que hablamos y nuestra particular versión del mismo atienden exclusivamente a nuestra necesidad de comunicarnos. La lengua española nos tocó de rebote, y pues ni modo, ya es parte de nuestra identidad. Sin embargo, ir por la vida rindiéndole pleitesía a la “real academia” no te hace mejor persona que todos aquellos que no tuvieron las mismas oportunidades para instruirse y aun así viven digna y felizmente sin perseguir quimeras aspiracionales para agradar o impresionar a terceros.

    Que vivan tú, tu nombre, tu sonrisa, tu recuerdo y tu legado; y que vivan por siempre. Que tu alma nunca sucumba ante la oscuridad y que siempre que extiendas la mano, incluso en el momento más oscuro, ésta se toque con otra tan amorosa y fraterna como la tuya. Que viva la lucha que te trajo hasta aquí y la de los gigantes desde cuyos hombros miramos hacia el futuro.

    Mexicano por designio divino y privilegio cósmico, álzate orgulloso bajo este sol otoñal, con tu corazón latiendo y tus ojos brillando, para abrazar la nueva era que hemos forjado juntos. No sabes cuánto te amo, hermano revolucionario, hijo de Cuauhtémoc, que murió de pie como lo haremos nosotros.

    Y por supuesto, las veces que sean necesarias, hasta que se nos quiebre la voz de emoción:

    ¡VIVA MÉXICO, CABRONES!

    • X: @miguelmartinfe
    • YouTube: Al Aire con Miguel Martín
    • Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia
  • Bien pero “bien justo” el Poder Judicial

    Bien pero “bien justo” el Poder Judicial

    “- La herencia que recibió el gobierno de Juárez, en 1861, no fue un lecho de rosas. Un sangrante cuerpo político clamaba por la cooperación, la disciplina y el tiempo, tiempo para reorganizar la hacienda y la administración; tiempo para insuflar vida en las adormecidas instituciones establecidas conforme a la Constitución de 1857; tiempo para aplastar a la implacable oposición que se negaba a aceptar la derrota después de tres años de guerra civil; tiempo para responder a las vocingleras quejas de las potencias extranjeras; y tiempo para llevar a cabo la reforma de la Iglesia y el Estado que había sido el fruto de la victoria de los liberales…
    … No satisfechos con limitar sus golpes al frente nacional, los conservadores tenían sus agentes en el exterior, negociando como buhoneros los proyectos gemelos de la intervención y de la monarquía en las cortes de las potencias europeas como los únicos medios de rescatar a México de la demagogia de Juárez. Sus esfuerzos coincidieron con la decisión de Francia, España e Inglaterra para zanjar sus diferencias económicas y de otra clase con México mediante el eficaz método de la fuerza. La decisión quedó incorporada en el famoso Tratado Tripartita de Londres (31 de octubre de 1861), en el que cada nación signataria superpuso sus pretextos peculiares para la intervención a ocultos factores motivantes…”

    SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA
    Frank A. Knapp 
    Universidad Veracruzana
    Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México 
    Secretaría de Educación Pública 
    Páginas 121-122 

    Desde el 5 de febrero, hace siete meses, más de doscientos días han transcurrido a partir de, precisamente aquel 5 de febrero del presente, cuando el presidente de la república envió al Congreso para su discusión, 20 propuestas de reformas constitucionales, entre ellas, una a la que la oposición (llámese partidos, oligarquías, “asociaciones civiles”, iglesia, medios convencionales de comunicación, poderes fácticos) le tiene una tirria especial, la Reforma al Poder Judicial y todo lo que ello implica. 

    Y sobre ésta, ahora que se pusieron de moda las marchas, manifestaciones y plantones a favor y en contra de esa reforma, será interesante reconocer el “trabajo excelso” que ha realizado uno de los poderes sobre los que se sustenta el Estado Mexicano, el que brinda la justicia para todo ciudadano, el del Poder Judicial y el de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Bueno, eso es un decir porque la realidad es muy, muy pero muy distante ya que los ciudadanos de a pie saben lo frustrante que es no contar con la justicia “pronta, expedita y oportuna” que los trabajadores de ese poder dicen tener. Todos esos que andan en las marchas contra la reforma saben bien, perfectamente bien que sí se requiere un cambio y aunque quisieron tener escondido bajo las cobijas llenas de execrables, abominables y vomitivos olores las ruindades, cochupos y fallas dentro de su sistema, el problema para ellos es que ahora, a través de todos estos debates, ha salido toda esa podredumbre que intentaron tener oculta, todo lo jediondo que tienen al interior y que poco a poco salió cuando iniciaron los foros a partir del pasado 27 de junio con el tema “Qué poder judicial tenemos, qué poder judicial queremos”. 

    Las marchas de los trabajadores, que están en “paro” (CON GOCE DE SUELDO) y, obviamente en contra, fueron cada vez más violentas  y llegaron a su clímax el pasado martes 10 de septiembre, ingresando de manera violenta al recinto de Reforma, haciendo destrozos y mostrándonos caaaada actuación de aquellos que gritaban desgañitándose por que los estaban “reprimiendo” en este estado dictatorial y represor donde pudieron, dicho anteriormente, ingresar gritando, destruyendo, rompiendo todo lo que encontraban a su paso y presumiéndolo en sus redes sociales por su “valentía” para enfrentarse al estado opresor; y donde vimos al hijo de una senadora y dirigente del PRI, la senadora Viggiano, a una de las líderes juveniles de la otrora candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez y a la hija de una de las favorecidas por ese poder judicial que salió libre hace unos meses de la reclusión en la que estuvo, bajo el amparo de ese poder judicial, la hija de Rosario Robles. 

    No todos son malos trabajadores, hay sus excepciones, ínfimas, mínimas diría yo, poco es lo que se salva, pero es lo que tuvimos y es con lo que aguantó el país tanto tiempo, pero en ese poder apestaba y necesitaba una verdadera limpia.

    Veamos, cada quince días en los martes de Cero Impunidad, se han dado a conocer casos emblemáticos donde el Poder Judicial ha tomado resoluciones que afectan ya sea, al país, al gobierno y al pueblo… o a los 3 juntos; un pequeño recuento, sólo un pequeño recuento de algunos casos emblemáticos que se han dado a conocer: promoción de un amparo para indemnización contra el corredor interoceánico por afectación de expropiación en 1908, el Tren Maya que tuvo cerca de 1,500 amparos para detenerlo a como diera lugar, magistrados que devolvieron bienes incautados y asegurados a 13 personas, entregándoles amparos  para que les devolvieran esos bienes entre los que están Lamborghinis, Porches, Aston Martin, BMW, Mini Coopers, inmuebles, jueces que conceden suspensión de oficio a otros jueces para que el Congreso de la Unión no enviaran el dictamen de la Reforma al Poder Judicial a los estados y a la Ciudad de México. La lista de verdad que es interminable, sabadazos liberando a delincuentes, liberación de cuentas también de presuntos delincuentes, liberación de delincuentes de cuello blanco… la lista podría seguir, sólo es cuestión de ver los martes de Cero Impunidad donde el Subsecretario de Seguridad, Luis Rodríguez Bucio, hace hasta estos últimos días del sexenio del presidente, un recuento de todas esas decisiones.

    Ahora, ya es de todos sabido, creo que hasta en el infinito de toda América se dieron por enterados, la reforma se aprobó en la Cámara de Diputados, en la de Senadores y ya está aprobada en 18 Congresos locales, en 18 estados de nuestra nación. No valieron ni la intervención descarada de los gobiernos extranjeros, ni la amenaza de devaluación o la amenaza de salida de capitales, de empresas, de proyectos, ni el fantasma de derrumbe de la economía (ahí están los números que han dado organismos internacionales, para que no digan que son números del gobierno), ni las intromisiones de embajadores, ni la amenaza que (en una lamentable grosería a países hermanos) seremos Venezuela o Cuba, ni la variación del dólar, ni el petate del muerto, ni los algoritmos, es más, ni el maldito chupacabras que asustó tanto en su momento… nada detuvo que se aprobara, el pueblo votó, el pueblo mandató y la coalición del oficialismo cumplió. 

    Seguirá el proceso, se promulgará y se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF), de acuerdo con lo indicado por el propio presidente, el próximo 15 de septiembre, después, a celebrar las Fiestas Patrias ¡y vaya que serán fiestas! Y de ahí a esperar la noche para ver al presidente Andrés Manuel López Obrador que dará su último grito y, aunque todos los demás gritos han sido de felicidad (de él y de los que lo acompañaron [acompañamos en estos cinco, y próximos seis años] en esta fecha tan pero tan especial para los mexicanos), este será más que especial, se juntarán y convergerán tantas cosas en ese grito, el de la Independencia, el de la aprobación de la Reforma al Poder Judicial, el del inicio de la aprobación de varias reformas que serán benéficas para el país (la principal, la que le ponía tantas trabas para aprobar la siguientes, ya está), el de su propia aprobación que anda por ahí del 73%, el de tener el segundo lugar como líder mundial y sobre todo, el de ir a descansar. 

    Disgregando

    1

    Bonita la conferencia del miércoles 11 de septiembre, sí, aunque se diga que es una exageración o mucha la ceguera no importa, lo seguirán diciendo… y pues no, ni lo uno ni lo otro. Simplemente fue una conferencia que rompió paradigmas, barreras y récord. Estuvo de invitada la esposa del presidente, la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller, una mujer clara en su pensamiento, directa en sus palabras, hermosa en sus sentimientos, bella en lo físico y muy inteligente. 

    Se sometió a preguntas de todo tipo, desde íntimas hasta impropias, desde temas, se podría decir, simples, hasta profesionales, y todas contestadas con una claridad pero sobre todo, contestadas con el corazón. Respuestas de una mujer como cualquiera, se podría decir, sólo que esta mujer no es cualquiera, es la esposa del hombre que está como presidente de una nación con un alto porcentaje de aprobación y uno de los más queridos por los mexicanos. Y ella, ella también hizo su parte, y en esta presentación nos dejó algo claro, que estuvo ahí, siempre a su lado aguantando, soportando y apoyando al hombre que decidió luchar durante toda su vida por su país… con todos, todos los inconvenientes que ello conllevó tanto para él, para su difunta esposa como para ella, su esposa… y que al final de su carrera política, él se retira y ella lo seguirá apoyando, pues como lo dijo en una de sus intervenciones: – “yo nomás lo he querido mucho”.

    Por los que lo odian, de esos ni nos ocupamos, ni los vemos, ni los pelamos… ni ella. Ya les mandó su mensaje sin intermediarios, clarito, directo, derecho y de frente.  

    2

    El bien superior es el que cuenta, es el que contó. Se aprobó con 86, con mayoría calificada…nada más. De lo demás que conllevó ese punto, ese voto… el tiempo pondrá todo en su lugar.

    A Roberto… al “negrito”, en el día de su cumpleaños, militar retirado, jubilado y “niño héroe” por el día en que nació, y por ser un gran hombre que sirvió a su patria… quizá a un alto costo, o no, sólo él lo sabe. ¡Felicidades!

    @hamletalmaguer1

    Llamamos a los miembros del Poder Judicial a que, así como exigen independencia y autonomía, respeten a los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral. Actualmente, ya se están observando presiones en relación con la integración del Congreso.Hoy, en la Comisión de Puntos Constitucionales, estamos debatiendo la reforma al Poder Judicial. ¡El pueblo merece una justicia accesible! #4T #fy #viral #mexico #politica #parati #trend #amlo #ReformaJudicial #planc #foryou #tiktoker #parati #fyp #morena #cdmx #poderjudicial

    ♬ sonido original – Hamlet
  • El Grito de Independencia, ¡La última ceremonia del Grito con López Obrador ahora sí es la verdadera expresión de la Libertad!

    El Grito de Independencia, ¡La última ceremonia del Grito con López Obrador ahora sí es la verdadera expresión de la Libertad!

    Este año 2024 sí iremos al Zócalo de la Ciudad de México porque será un acontecimiento histórico pues culmina el mejor sexenio que he vivido en mis 55 años de vida y lo va a dar el Presidente Andrés Manuel López Obrador quien ha destacado por una magnífica gestión y que ha puesto como eje de lucha el Bienestar del Pueblo y lo ha cumplido.

    Es importante destacar que esta arenga será inolvidable, gente vendrá de diferentes lugares, incluso muchos paisanos que viven en el extranjero y que están muy entusiasmados con este evento. Va a haber muchos músicos y seguramente venta de artículos alusivos a la Fiesta Mexicana, antojitos y seguramente tlayudas, como las que Donagh y yo comimos el Día del Informe.

    Ya estoy mentalizada que habrá empujones y pisotones pues seguramente seremos miles quienes iremos al Zócalo para gritar con el querido Compañero Presidente Andrés Manuel, ya me imaginé la energía tan especial que nos recorrerá esa noche a los asistentes a esta Ceremonia del Grito y por cada ¡Viva México! Resonaran las voces de quienes ya no están aquí físicamente, pero sus espíritus se van a congregar con todos en un pensamiento de unión, libertad, igualdad, justicia, soberanía, democracia, y fraternidad. ¡Y no solo quienes han luchado en nuestro territorio sino en todos aquellos que han peleado y ofrendado sus vidas por la Independencia de sus pueblos! Todos gritaremos al unísono.

    La Plaza del Zócalo ya está iluminada y adornada bellamente, hay un Águila colosal en tercera dimensión que por momentos parece que cobrará vida y alzará el vuelo, simbólicamente esa águila para mí representa el espíritu de mi Patria, de esta Patria Nueva que hoy levanta el vuelo trayendo por fin la justicia social para millones de personas.

    Sé que voy a derramar muchas lágrimas por el adiós mi querido Presidente López Obrador, incluso algunas personas me dicen que es demasiado el “amor” por un político al que “no conozco” y solamente me da risa porque no todos han entendido el sentido de esta lucha por la Cuarta Transformación pues esto es un sentimiento y lucha colectiva, que va más allá de  una pretensión individual.

    Cuando suenen los acordes del Himno Nacional, veamos a la Escolta marchar por los salones de Palacio Nacional hacer honores y  entregarle al Presidente López Obrador a nuestro lábaro patrio para asomarse al balcón principal y ondear la Bandera antes de tocar la campana, vamos a aclarar la garganta para corear los ¡VIVAS! Y seguramente exclamaremos también: “Es un honor estar con Obrador” y gozaremos los fuegos artificiales, aunque lloremos porque el Sexenio de #AMLO está finalizando, la continuidad llegará con la Presidencia de Claudia Sheinbaum y celebraremos, si seguimos aquí  de una manera diferente, quizá con nostalgia y melancolía por nuestro líder tabasqueño, quien nunca desistió para lograr la Cuarta Transformación para México.

  • Un autógrafo del “Bronco”

    Un autógrafo del “Bronco”

    En el 2009 cuando empecé a militar activamente en el Movimiento de Regeneración Nacional, una de mis primeras tareas fue salir en brigadas a tocar casa por casa para hablar de que una esperanza era posible. Para mi sorpresa y aprendizaje tuve la suerte de salir con dos compañeros de la tercera edad, en un pequeño equipo de tres personas.

    Con el tiempo y a base de una actividad cotidiana y voluntaria que absorbía casi todo mi tiempo, me di cuenta que la mayoría de mis compas ya estaban cerca o rebasaban los sesenta años. Sin embargo, esto no les impedía ser los primeros en llegar, poner toda su pasión en las actividades designadas y con gusto cooperar monetariamente a veces de su pensión para comprar material.

    Con ese espíritu rebelde y corazón joven ellos participaban  con amor y conciencia para contribuir al anhelado cambio de la eterna noche neoliberal que los y nos tenía indignados, enojados y a punto de explotar. Sólo contenidos por la firme instrucción de nuestro líder máximo de que se tenía que conservar la calma y construir un cambio pacífico.

    Pero algo faltaba y era la presencia de los jóvenes. Me preguntaba ¿Por qué si la mayoría de ellos tenían hijos y nietos, por qué no estaban ahí con nosotros en la lucha? Hasta que empecé a preguntarles a los de más confianza, dónde estaban sus familiares o descendientes y porqué nunca participaban o les ayudaban.

    Una compañera me dijo literal: “¡Uuuuuh, nooooo! yo no le puedo hablar a mi hijo del movimiento o de Andrés Manuel porque se enoja mucho. No, él no está de acuerdo ni es de izquierda. De hecho me salgo sin decirle a dónde voy”. Esto lo confesaba una compañera que fue lideresa del Sindicato de Luz y Fuerza del Centro, combativa, informada, comprometida. No pude evitar sorprenderme de que en el proceso educativo de este chico, no se le hubieran inculcado principios, valores, ideales democráticos y de justicia mínimos. Por supuesto, no fue el único caso.

    Sin meterme a profundos análisis psicológicos que no son de mi conocimiento, observo que este es un fenómeno desafortunadamente muy común y tiene ejemplos famosos a lo largo de la historia. Uno de los más conocidos en México es el caso de Arnaldo Córdova y su hijo Lorenzo con su notoria diferencia política. 

    En ese contexto, la anécdota que más de una vez ha contado jocosamente el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre su hijo Jesús Ernesto en La Mañanera,  es, a lo menos, inquietante. Él ha narrado que en la campaña del 2018, su hijo más pequeño era tan fan de Jaime Rodríguez “El Bronco” por su propuesta de “mocharle las manos” a los ladrones, que le insistió que lo llevara al próximo debate para pedirle un autógrafo al retrógrado e ignorante personaje y así presumirlo orgullosamente entre sus amiguitos. Por supuesto que es muy respetable cómo cada padre, cada madre educa a sus hijos, pero esos valores permitidos y hasta celebrados como anécdotas curiosas a lo menos confunden las impresionables mentes infantiles. ¿Cuándo es el momento adecuado para poner límites? ¿Con qué ejemplos o conceptos se forja un adulto consciente y humanista, permitiéndole todo, mandar en todo, incluso el derecho a elegir dónde se vive aún a costa de dividir a la familia?

    Y si peco de quisquillosa al interpretar estos detalles, espero se comprenda que por muchos años viví esa falta de presencia de los jóvenes en este movimiento tan poderoso de la Cuarta Transformación. Por lo que me parece fundamental  ver una continuidad, congruencia y comunicación en los hogares de luchadores de izquierda, valiosos y comprometidos donde se inculquen esos mismos valores en sus descendientes. Estos tiempos de definiciones, del culto al odio de los conservadores, lo requieren y demandan, por el bien de México, la humanidad y del planeta.