Etiqueta: opinión

  • La ultraderecha se reinventa

    La ultraderecha se reinventa

    Las palabras de la senadora panista María de Jesús Díaz Marmolejo, La Chuya, fueron una profecía para la vida política de México. A partir de la amenaza de linchar a quienes votaran por la aprobación de la reforma al Poder Judicial, se desataron los demonios conservadores que una andanada de violencia organizada y extendida sin precedente en el país.

    Paralelamente las derrotas de la derecha intensifican la violencia en el país. Los desastres continuarán y la violencia podría crecer si no se le detiene.

    Nadie se sorprende al ver que los medios convencionales no sólo justifican las agresiones sino que las niegan en algunos casos y en otros las integran como parte de las libertades civiles de los mexicanos.

    El desmoronamiento de la oposición y la urgencia por rescatar privilegios muestran el desdén por la mayoría de la población y hace evidente el choque con la historia contemporánea de tal suerte que cada día es más difícil ganarle a Morena en las elecciones. Sería más factible que un nuevo partido de oposición surja de las propias bases morenistas que esperar a que algunos de los tres partidos de oposición actuales puedan ser competitivos en las elecciones de los próximos años.

    Pero la aristocracia mexicana no puede espera ni la escisión de Morena ni la reconstrucción de la oposición y su único camino es el golpe de Estado y para lograr. lo debe crear grupos de derecha que puedan atraer reflectores, al mismo tiempo que desgasta la imagen del gobierno por iniciar.

    El ensayo general del golpe llevado a cabo en la toma del Senado el día que se votaría para aprobar la reforma al Poder Judicial, donde además de los hijos de políticos del PRI y del PAN, de primer nivel, se mostró un grupo al que debe ponerse mucha atención, los jóvenes coordinados por José Mario de la Garza, quien se presenta como líder estudiantil, desenmascarado como hijo de José Mario de la Garza Marroquín, como aglutinador de estudiantes de universidades privadas, como el ITAM y el Tec de Monterrey, y entrenador de grupos de choque.

    La embestida de universidades privadas es cada vez más intensa, por ejemplo, veremos qué pasa con esa lamentable agresión, si el Tec de Monterrey no despide al agresor de Gerardo Fernández Noroña, de su cátedra es que está de acuerdo con esa política violenta y golpista, formando parte de estas acciones violentas con los representantes populares.

    José Mario de la Garza es un litigante permanente contra el gobierno, igual que el bufete Basham, donde trabaja el agresor de Gerardo Fernández Noroña. De la Garza forma parte del Consejo Nacional de Litigio Estratégico, bisagra del PRI, PAN y PRD en las pasadas elecciones, bajo el mando de Claudio X. González.

    José Mario de la Garza Marroquí no es un líder; es una pieza más en el proyecto de golpe de Estado. Convoca a través de las redes a estudiantes de universidades privadas para que se unan a su organización a través de los correos de fundaciones como las de Claudio X. González, entre otras del mismo dueño.

    La conformación de grupos de estudiantes de derecha recuerda a agrupaciones de triste historia e intensa violencia como fue el MURO, Movimiento Universitario de Renovadora Orientación, entre cuyos objetivos estaba “combatir la intromisión comunista en la UNAM, coadyuvar a la dignificación del ambiente universitario y defender los valores trascendentales de nuestra máxima casa de estudios”. El FUA, Frente Universitario Anticomunista de Puebla, fundado en 1955, que llegaron al asesinato y agresiones que llevaron a muchos estudiantes al hospital.

    La agrupación de Garza Marroquín tiene similitudes a grupos fascistas por su corte conservador, que recuerdan las acciones de los Osos Grises, por su esquema de operación, creada en Turquía en 1968, que opera en varios países contra el comunismo y en defensa de la ultraderecha, impulsores de golpes de Estado, homicidios, sabotajes. A esta organización pertenecía Ali Agca, quien intentara asesinar al Papa Juan Pablo II, en 1981.

    A diferencia del MURO o el FUA, que combatía actividades, movimientos líderes o grupos progresistas, la de De la Garza Marroquín, crea los conflictos, los magnifica, mantiene buenas relaciones con los medios convencionales y convierte sus actividades en parte de la oposición

  • GUARDIA NACIONAL Y PODER CIVIL: AVANCES EN SEGURIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN DE MÉXICO

    GUARDIA NACIONAL Y PODER CIVIL: AVANCES EN SEGURIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN DE MÉXICO

    La reforma que transfiere el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) marca un punto decisivo en la evolución de las políticas de seguridad en México. Este cambio, aprobado por el Congreso la madrugada del 20 de septiembre, ha generado intensos debates sobre las implicaciones que conlleva para el futuro de la seguridad pública del país. Sin embargo, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha insistido en que no existe peligro de militarización, y que la reforma, además de fortalecer a la Guardia Nacional, garantizará el respeto a los derechos humanos bajo un mando civil.

    Sheinbaum ha subrayado que, pese a las críticas, el control de la Guardia Nacional no representa una militarización, ya que las decisiones estratégicas sobre seguridad seguirán dependiendo del poder civil que ella encabezará como Presidenta. Esto responde a preocupaciones expresadas por la oposición y organizaciones civiles sobre posibles modificaciones al artículo 129 de la Constitución, que establece limitaciones para el papel de las Fuerzas Armadas en tiempos de paz. Aun así, la mandataria electa ha dejado claro que este traspaso de control a la SEDENA es un paso natural en la consolidación de la seguridad nacional, una de las mayores prioridades de la administración del Presidente López Obrador.

    Durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador, México ha experimentado un enfoque renovado en la seguridad nacional. La creación de la Guardia Nacional en 2019 fue quizás el cambio más significativo, pero también vinieron acompañados otros avances clave que sentaron las bases de una transformación profunda en el sector.

    Uno de los logros más destacados ha sido la reestructuración institucional de la seguridad pública, que incluyó la creación y consolidación de la Guardia Nacional como el eje central de la estrategia de seguridad. Desde su creación, este cuerpo ha crecido exponencialmente, superando los 120,000 elementos, lo que permitió fortalecer la capacidad de respuesta ante el crimen organizado y la violencia en diversas regiones del país. La estrategia se ha complementado con la creciente participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, sin descuidar áreas clave como la protección de fronteras y la administración de infraestructura estratégica.

    Otro de los pilares de la política de seguridad de López Obrador ha sido la coordinación interinstitucional. El gobierno ha buscado eliminar barreras burocráticas entre diferentes niveles de gobierno, lo que ha resultado en una mayor eficacia en la lucha contra la criminalidad. De igual manera, los programas sociales se han integrado a la política de seguridad, abordando las causas profundas de la violencia a través de la inversión en el bienestar de las comunidades más afectadas por el crimen. Estos esfuerzos han buscado construir una relación de confianza entre la ciudadanía y las instituciones de seguridad, lo cual ha sido vital para generar resultados duraderos.

    La creación de una agenda integral en materia de seguridad, que prioriza tanto la prevención del delito como la reacción ante los mismos, ha sido fundamental. Los avances también se reflejan en una mayor capacidad tecnológica y en la modernización de los sistemas de inteligencia. Este enfoque ha permitido que las autoridades federales actúen de manera más precisa y efectiva en la identificación y desmantelamiento de redes criminales.

    Con la reforma aprobada en el Congreso, ahora toca al Senado revisar y ratificar esta medida, que marcará el inicio de un nuevo capítulo en la estrategia de seguridad de México bajo el mandato de Claudia Sheinbaum. Su papel como Presidenta será clave para mantener el equilibrio entre la eficiencia operativa y el respeto a los derechos humanos, aspectos que ha subrayado en diversas ocasiones. Sheinbaum ha asegurado que la seguridad del país no caerá en un mando militar, sino que será liderada por el poder civil bajo su dirección como comandante suprema de las Fuerzas Armadas.

    Los avances en seguridad nacional que ha dejado la administración de López Obrador proporcionan una plataforma sólida para que la Presidenta entrante enfrente los retos que siguen en esta materia. La transición de la Guardia Nacional a la SEDENA puede verse como una extensión de estas políticas, cuyo propósito no es militarizar la seguridad, sino consolidar la cooperación entre las fuerzas civiles y militares. De esta manera, la estabilidad y la protección del país descansarán sobre una estructura más integrada y eficiente.

    Con los cimientos ya establecidos por el gobierno saliente, la tarea de Sheinbaum será mantener el curso de la transformación, asegurando que los avances logrados se consoliden mientras se enfrenta a las nuevas amenazas que puedan surgir. Las expectativas sobre su capacidad de liderar la seguridad nacional en esta nueva etapa son altas, pero también lo es el legado que recibe, lo que le permitirá seguir adelante con una estrategia clara y con el respaldo de las instituciones más fuertes que ha dejado el proceso de transformación de López Obrador.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • A CASI UN AÑO, 15 MIL NIÑOS ASESINADOS

    A CASI UN AÑO, 15 MIL NIÑOS ASESINADOS

    Niños rotos, con cuerpo fragmentado, sus miradas quedaron clamando ayuda en el último suspiro. ¡Con los niños NO! Clama la humanidad entera. Pero las mentes ciegas y sordas, cuya alma parece inexistente en esos cuerpos de odio y rencor, viven para destruir la infancia.

    ¿Quién es capaz de matar a un niño? En Palestina van mas de quince mil niños que han muerto sometidos a la tortura belicista.

    Ver un niño agonizar, o ver otro sepultado llorando por miedo y dolor, ver una niña con su craneo por mitad, son imágenes imposibles de procesar mentalmente.

    Peor aún, la imagen viralizada de un pequeño de Gaza que fue empujado a colgarse porque su cuerpo y su mente de niño no soportó la criminal opresión.

    Sí, es cruel escribirlo, pero ellos, los niños palestinos lo padecen desde que sale el sol y cientos morirán antes del ocaso.
    Sin tregua, durante un año, sin una mano poderosa que los salve o los defienda. Así su cruenta realidad, así es vivir bajo el yugo sionista. Naces para morir a temprana edad, porque el “pueblo elegido por Dios” así lo quiso.

    Ver Palestina es ver la muerte, la sangre corriendo por las calles, el dolor de los padres y las madres, la angustia, la desesperanza, el grito desolado.

    Ahora cierra tus ojos e imagina que el fósforo blanco cae en tu calle, en tu casa, siente el horror en tu cuerpo al escuchar las sirenas y el aviso de los misiles lanzados por el sionismo dirigidos hacia tu ciudad; vernos envueltos en ese dantesco caos no es imposible que ocurra. Los nazis y los sionistas están por todas partes.

    Lo vemos cuando persiguen a un niño que porta una bandera palestina en Alemania, o cuando encarcelan menores de edad por defender sus derechos en Argentina, o cuando la policía alemana golpea a los niños que luchan por la paz en el mundo. Escenas de esas abundan ahora en las redes sociales. Europa y EU con sus “lideres” retrogradas impulsan las expresiones ideológicas más extremistas, el nazismo y el sionismo, capaces de convertir en un infierno el país más solaz y el mundo mas amable.

    Ambas ideologías han hecho que Palestina y ahora Líbano, sufran una mortandad de infantes, una destrucción impensable. Nadie quiere vivir lo que viven ahora esos países.

    Pero, nadie, o casi nadie hace algo por defenderlos, por protegerlos, por erradicar tales doctrinas. Por el contrario, muchos temen al enojo de EU al declararse a favor de los pueblos agraviados. No se ponen a pensar que defender Palestina es defender la humanidad.

    ¡Con los niños NO! Eso debemos pensar al ver a nuestros hijos, y al ver a los niños palestinos.

    Y tú ¿Qué estás haciendo para defender a estos pequeños de las manos sionistas y del nazismo?

    Por lo menos, dejemos de consumir los productos cuyas ganancias apoyan el genocidio. Que el boicot sea nuestro granito de arena.

  • DÍA NACIONAL DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA

    DÍA NACIONAL DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA

    Para comprender la trascendencia de la CFE en México desde su creación hasta la actualidad, obligadamente requiere conocer sus antecedentes: primero, el asentamiento de las compañías británicas a finales del siglo XIX que abastecían el servicio eléctrico, posteriormente la consolidación y expansión de estas durante el porfiriato, su resistencia frente al nacionalismo económico en la revolución y en la post revolución, así como la permanencia y predominio británico que tuvo su fin hasta el “Callismo” y, finalmente la nacionalización el 27 de septiembre de 1960 por decreto de Adolfo López Mateos. 

    Desde su creación y proceso evolutivo, el espíritu de la CFE siempre se fue sujetando a la idea de contrarrestar los efectos de la monopolización y la concentración a manos del capital extranjero gracias a la implementación de una serie de reformas. Por ejemplo, el Código Nacional Eléctrico de 1926 expedido por Plutarco Elías Calles y las subsiguientes reformas impulsadas por Abelardo L. Rodríguez que significaron un avance en la regulación del suministro de energía eléctrica. Otro ejemplo, en 1939 bajo la conducción del General Lázaro Cárdenas, comenzó el proceso de nacionalizar la generación y el suministro de energía eléctrica gracias a la expedición de la Ley de Impuesto sobre el Consumo de Energía Eléctrica y la Ley de la Industria Eléctrica que antecederían al decreto de López Mateos. A partir de ese entonces, la CFE contó con herramientas necesarias para cumplir con su objeto, además de que instauró una serie de mecanismos para el aprovechamiento de los recursos naturales. Tomando como inspiración el nacionalismo económico, este marco destacaba por el enfoque social y por la justicia distributiva que hacía gala de una visión progresista.

    El propósito fundamental de la CFE, después de la vergonzosa etapa neoliberal, se mantiene vigente a pesar del atraco del que fue objeto desde hace décadas y que sólo pudo detenerse a partir de los preceptos de la Cuarta Transformación impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Ese propósito, el de organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, en pocas palabras, significa el beneficio de los intereses generales y no de unos cuantos. Aunque habrá de recordar que dicho propósito tuvo que enfrentarse al afán privatizador de las reformas estructurales de Peña Nieto con la complicidad de quienes firmaron el pacto por México y que trataron a toda costa de sostenerse mediante premisas falsas como la falta de recursos económicos. Como ha sido documentado, intentaron colocar a la CFE en crisis, al igual que a PEMEX, con la firme intención de acudir a la inversión extranjera como si experimentáramos una versión “neoporfirista” que garantizara, no solo el acceso al capital extranjero, sino el predominio de estos.

    Pero no hay mal que dure cien años, ni pueblo que lo aguante. A partir de 2018 se logró frenar el desmantelamiento de la CFE y retomar su espíritu de competitividad, además de que se privilegió su enfoque social, mismo que ha destacado en el transcurso de la presente administración. Contrario a los gobiernos del PRI y el PAN, la CFE privilegia la austeridad, combate la corrupción y desmiente día a día la versión decimonónica de que esta empresa del Estado, carece de la tecnología necesaria y del personal capacitado para cumplir con su objeto, de hecho, a partir del próximo primero de octubre, estará al frente una mujer, la Ingeniera Emilia Calleja Alor formada en la propia empresa que destaca por su trayectoria y que sin duda, culminará el rescate de la empresa para defender nuestra soberanía energética. 

    De ahí que resulte por demás interesante y digno de reconocer una iniciativa planteada por la luchadora social y Diputada Federal Guerrerense Marycarmen Cabrera Lagunas quien busca que se declare el día 27 de septiembre de cada año como “Día Nacional de la Industria Eléctrica” Dicha iniciativa es todo un acierto por su objetivo de destacar, promover y, sobre todo, con el ánimo de generar conciencia entre la sociedad mexicana respecto a la importancia de la Comisión Federal de Electricidad como empresa productiva del Estado, su papel trascendental en los sucesos históricos, su enfoque social, justo y humanista, así como parte fundamental de nuestra soberanía energética. Bien por la diputada.

  • TATA ANDRÉS LÓPEZ OBRADOR EL PRESIDENTE DE LA DIGNIDAD

    TATA ANDRÉS LÓPEZ OBRADOR EL PRESIDENTE DE LA DIGNIDAD

    Cuando inició el sexenio de Andrés Manuel López Obrador el panorama del país era difícil, el gobierno Obradorista recibió un país diezmado por la corrupción, la desigualdad, la violencia, con un endeudamiento que parecía insostenible, pero sobretodo recibieron un pueblo que estaba lejos de sentirse orgulloso de su país, un hartazgo social que parecía en algunos lugares de la república podría detonar en conflictos sociales o paros en sectores estratégicos los cuales de haberse llevado acabo hubieran complicado mucho más esa transición de un modelo Neoliberal rancio a un proyecto progresista pero que incluía algo que para muchos fue difícil de entender EL HUMANISMO, eso que sonaba a utopía, algo que en un principio parecía imposible de lograr ante un tejido social maltrecho y totalmente olvidado por décadas, el hecho de pensar que un hombre podía revertir la situación parecía más que imposible.

    Sin embargo, nuestro presidente con su tenacidad y compromiso acompañado de muchos dentro y fuera del gabinete dio inicio a ese modelo empezando con aquella frase de ABRAZOS NO BALAZOS en donde Andrés Manuel siempre afirmo que se debía atender las causas que provocaban que la juventud buscara el abrigo de la delincuencia organizada, busco los mecanismos necesarios para que los jóvenes siguieran estudiando, incentivo a los empresarios a tener personal recién egresado o en vías de hacerlo en un programa social como JOVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO, las becas Benito Juarez fueron otra arma poderosa para que 6 años después se observa que hay más niños y jóvenes en las escuelas evitando de esta manera que se fueran a la calle engrosando las filas de la delincuencia ABRAZO a los jóvenes evitando que muchos se desviaran del camino.

    Otro ejemplo muy claro de la estrategia humanista de Andrés Manuel fue los apoyos a la gente de la tercera edad y de todos aquellos grupos vulnerables que por años fueron objeto de desprecio al igual que los jóvenes llamados NINIS y los gobiernos de antaño los consideraban una carga presupuestal por lo que nunca dieron soluciones reales para acabar con los índices de pobreza, desempleo o educación, al contrario, intentaron por todos los medios posibles devaluar a una NACION  tan noble y  solo por unos pesos que se embolsaban olvidándose de lo verdaderamente importante que son todos aquellos que con su voto los ponen en lugares de poder teniendo la esperanza que el próximo sería mejor pero durante todo el periodo neoliberal fue minando ese sentimiento hasta aquel glorioso 2018 en donde el sufragio adquirió un valor y un peso especifico nunca antes visto pues abrió la puerta al cambio, ese cambio VERDADERO que siempre nos prometió AMLO y que ahora con mucho alegría vemos que fue verdad ya que nos ha cumplido en obras, crecimiento, salarios, salud, economía, pero sobretodo  nos ha devuelto la dignidad, el orgullo de ser mexicanos ,de sentirnos una nación empoderada ante el mundo y ante aquellos que siguen cada día intentando regresar a esos tiempos donde éramos saqueados y humillados por una mafia que se creía dueña de Mexico y que ahora felizmente ha quedado al descubierto gracias a la constante comunicación directa que se ha tenido a lo largo de estos 6 años con nuestro Presidente quien se ha encargado de poner al descubierto a todos aquellos que atentan contra el país y que hacen lo posible por sabotear cualquiera de los proyectos emprendidos por la administración de la 4ta Transformación, afortunadamente sin éxito que con una habilidad extraordinaria en el manejo de la agenda política el presidente ha parado en seco a esta camarilla de rufianes que se encuentran en una desesperación asfixiante que los lleva a montar shows dignos de novela de Televisa quedando como lo que son una horda de corruptos vividores del sistema en donde hoy afortunadamente quedan muy pocos y esperemos que así vayan reduciendo el número hasta que se conforme una verdadera oposición, de lo contrario seguirán ahí en ese basurero durante muchas décadas.

    He titulado este escrito TATA ya que es la manera en como los representantes de los pueblos originarios del país con mucha gratitud y cariño llaman a nuestro presidente, es la manera en como reconocen a ese hombre que les dio un apoyo nunca antes visto, ese apoyo que fue muchísimo más allá de aquellas cobijas viejas que los del PRIAN les repartían, hoy en día los pueblos originarios han sido finalmente reconocidos, apoyados, representados pero lo más importante es que han sido DIGNIFICADOS por un hombre que desde un primer momento los coloco en el plano que siempre debieron estar con la importancia de que nuestras raíces deben ser preservadas y eso es imposible que pase desapercibido sobre todo para aquellos que lo viven y hoy lo disfrutan, por supuesto habrá muchos temas que no llegaron a ser atendidos pero hoy en día esos pueblos olvidados por décadas están más empoderados que nunca y lo mas importante son parte fundamental de la agenda del segundo piso de la transformación que muy pronto encabezara Claudia Sheinbaum  y eso no da más que la tranquilidad que esos temas pendientes serán atendidos con la misma disposición que hasta ahora ha demostrado nuestro presidente.

    TATA Andrés Manuel te vas a al retiro con la frente en alto, con las manos limpias y te llevas el corazón de cada mexicano a quienes les devolviste la dignidad y el orgullo de ser hijos de este país tan hermoso que ahora a todo pulmón podemos decir que es nuestro y es el mejor país del mundo.

    Gracias Mi Presidente.

    Estaremos pendientes de ti siempre.

    • @Rimaru21
  • La historia que se inscribe en la Historia

    La historia que se inscribe en la Historia

    La polisemia es una característica de ciertas palabras que poseen distintos significados como ocurre con “historia”, que Alberto Rosa en 1993 atribuye dos sentidos concretos: la “historia-pasado” o con hache minúscula, como un simple relato del pasado que incluye sucesos incontables como documentos, monumentos, registros históricos o narraciones de personas que dan cuenta del paso del tiempo. La “Historia-disciplina” o con hache mayúscula, implica una institución y una práctica dedicada al estudio del pasado. Por ello, la Historia se compone de historias, algunas quedan en el olvido, pero otras trascienden como la que nos toca vivir. 

    Nací en el extinto Distrito Federal tenía una familia compuesta por seis integrantes, tres hermanos, mis padres y yo. Crecí en un contexto donde se priorizaban los concursos en la escuela, nos obligaban a ser el mejor grupo, la mejor banda de guerra, interpretar mejor el Himno Nacional en su versión extendida, la lógica de la competencia del neoliberalismo. El idioma inglés también era muy importante, no era obligatorio en las escuelas públicas, pero sí había una intención de que los niños lo aprendieran. 

    Escuché siempre hablar de buscar la modernización de México, creo que significaba quitarle ceros al peso y acuñar monedas menos pesadas con diámetros ínfimos. La pérdida de millones y la globalización quitó demasiados empleos y mató a muchos mexicanos, entre ellos a mi padre. La crisis económica, política y social, era una constante, sobre todo cada fin de sexenio. 

    Mi vida en la licenciatura se era trabajar, estudiar y utilizar la casa de mis padres como un hotel donde sólo llegaba a dormir para día con día mantener la rutina. Llegó la edad de votar, acto que nunca realicé por convicción, claro que acudía a las urnas, siempre que me correspondía, pero las malas experiencias sobre los fraudes electorales y toda mi historia personal me llevó a pensar que nada podría hacer frente a una estructura de poder brutal que nos consumía. 

    Mi vida universitaria comenzó una vez que entré a trabajar en mi alma mater. En ese tiempo regresó el PRI a la presidencia con una de las expresiones más claras del “poder” que lo caracteriza, la violencia brutal en la toma de protesta de Enrique Peña Nieto. Mis compañeros de comunicación social de la UAM que estaban reportando el suceso quedaron sin ganas de continuar nuestro proyecto informativo. Vimos muchos videos de vecinos que desde los edificios aledaños a San Lázaro grabaron o transmitían en las redes sociales y que fueron sacados a la fuerza de sus departamentos al momento por la policía, pero la Historia nunca lo registró. 

    Ese sexenio vimos mucha gente que salía a tomar las calles en protesta por todas las reformas, concentraciones que no servían de nada. Escuchamos a los jóvenes participar con más fuerza porque ya o había nada que perder, su vida era tan insignificante para ellos, como para el poder y lo corroboramos con los 43. El futuro no proveía ninguna oportunidad de arrancar a la Historia que vivíamos un ápice de cambio. Veía a los obradoristas como un grupo social con mucho ímpetu, pero que brindaba esperanzas vacías. Presos de idealización de personajes políticos que tarde o temprano serían absorbidos por grupos de élite, como lo habíamos visto antes. Hasta que MORENA llegó a la presidencia con ánimo popular de lograr hacer cambios en el país. 

    La huelga del 2019 de la UAM me hizo ver que los medios de comunicación mentían abiertamente. Le puse atención al presidente a través del Subsecretario Hugo López-Gatell y una vez que terminaron sus conferencias me mudé a las mañaneras. Toda la información de Gatell la cotejaba y después los datos de presidencia. La Historia dice que Andrés Manuel sacó a 9.5 millones de mexicanos de la pobreza, las historias dicen que varios millones de personas han podido sentir, por primera vez en muchos años, que el voto vale. 

    El sexenio no fue perfecto, pero sé que muchos ciudadanos en México y el mundo han sentido que son representados y esperamos que la nostalgia de esa semana se cure con buenas acciones desde todos los poderes. Por lo pronto, el ejecutivo parece que será recíproco al apoyo de 65 millones de votos; el legislativo ha conseguido la reforma al judicial, tal como se les solicitaba; ahora falta ver si los mexicanos podemos vivir una madurez ciudadana. Ya no más complejos, ahora sabemos que nuestra voz tiene que ser escuchada. El primero de octubre se cierra un capítulo de la Historia que irradiará a futuras generaciones. 

    Hoy publico mi último artículo de este sexenio, en una columna donde siempre tuve libertad de tocar cualquier tema y me hago responsable de cada palabra, cosa que hace tiempo era complicada. Mi historia es parte de 128 millones que contarán algo bueno o malo de este periodo histórico-social, pero 65 de ellos escribieron una Historia que comenzará a contarse desde el 2018. Hasta siempre presidente, muchas gracias por dar un poco de esperanza a este corazón escéptico y por comenzar a escribir esta Historia. 

  • GREMIOS VEMOS, CORAZONES NO SABEMOS

    GREMIOS VEMOS, CORAZONES NO SABEMOS

    La madre del oftalmólogo 

    Una mujer muy amable nos recibe en el consultorio. Es optometrista y, sobre todo, una madre orgullosa: “Cuando llegó este presidente dio la orden para impedir que los médicos que se habían especializado en el extranjero pudieran hacer otra especialidad aquí. Por suerte mi hijo ya había comenzado sus cursos… Y todo para traer a médicos cubanos que no sirven para nada”. ¿Cuántas mentiras habrá en esas palabras? “Son los gremios –le digo a Eva–, son los gremios que odian todo lo que tiene que ver con AMLO y la Cuarta Transformación. Uno de ellos es el de los médicos”. 

    ***

    “Llegó Obrador y quitó el Seguro Popular y casi no me dan mi última quimioterapia” –nos dice ahora nuestro querido y sano amigo. “¿Cuándo comenzó tu tratamiento?”. “En 2019”. “Pero el Peje entró en 2018; en 2019 ya no existía ese dizque seguro”. No solo mi amigo está desinformado. Organismos como el Coneval, con base en una encuesta nacional levantada en 2022 –escribe Zoe Robledo–, aseguraron que más de 30 millones de mexicanos perdieron el acceso a los servicios de salud. Gran mentira: se preguntaba a las personas si estaban afiliadas al Seguro Popular, ¡mecanismo que desapareció en 2018!

    La contratación de médicos cubanos es uno de los programas que ha permitido avanzar con el IMSS Bienestar, que atiende a cualquier persona en los 23 estados de la República cuyos gobernadores sí han querido mejorar la atención médica de su población.

    Mirar con las vísceras

    Con honrosas excepciones, algunos gremios en el país son como partidos políticos de oposición. Por ejemplo, los médicos no están con AMLO, y tampoco los intelectuales, principalmente los llamados orgánicos, que todos los días despotrican contra él en radio y televisión. Los otros intelectuales, los que llevaban 20 años recibiendo beca tras beca, premio tras premio, y cobraban millonadas por dictar conferencias, obviamente están en contra, como los abogados, ministros y jueces que están preocupados porque el futuro se les ha puesto oscuro al perder sus privilegios. Se incluye en esta cofradía anticuatroté a los cineastas y, cómo no, a los voceros (por no decir las guacamayas) de los medios de comunicación masiva que sin pudor obedecen a sus patrones; también los empresarios, una hermandad más pequeña pero muy poderosa. Entre los enemigos del gobierno hay muchos integrantes de la clase media desinformada (no todos), algunos movimientos feministas que no se dan cuenta de que este presidente es el más feminista de la historia, los delincuentes de cuello blanco, los narcos, las organizaciones de la sociedad civil, algunos organismos descentralizados que heredaron prebendas del pasado, los partidos políticos de oposición, muchos profesores universitarios e investigadores que siembran odio en sus alumnos. Y, claro está, los integrantes de la Iglesia católica que dicen cosas así: “El actual presidente es satánico”; “si ganan los que están en el poder, se viene el comunismo (…) con todos los males que trae consigo: falta de libertad, se arruina la economía, se combate a la religión y se empobrece a los pueblos, como está Cuba, o como está Venezuela, que era un pueblo muy rico, o Nicaragua”. 

    ***

    El origen 

    27 de marzo de 2023. El presidente señala que el ministro que echó para atrás la reforma del INE se extralimitó, se excedió, pues esa era una decisión tomada por diputados y senadores. “Lo importante es saber por qué actúan así”, dijo, y advirtió que es un asunto político, mercantil. “No quieren que se reduzcan los sueldos de los altos funcionarios del INE. En eso consiste ‘el INE no se toca’”.

    Agudo, el presidente exclama: “¡Hay un plan C! Que no estén pensando que ya se terminó todo”. “¿Cuál es?” –le preguntan. “Que no se vote por el bloque conservador para que siga la transformación. Ni un voto a los conservadores. Sí a la transformación. Ese es el plan C. Ya lo aplicamos en el 18. Fue el pueblo el que dijo ‘basta’, y se inició la transformación: acabar con la corrupción, que es el principal problema del país, y hemos avanzado mucho limpiando de corrupción al gobierno, de arriba para abajo, como se limpian las escaleras, pero como se está llevando a cabo esta transformación, respetando la división, el equilibrio de poderes, porque hay un auténtico Estado de derecho, no como antes que lo que había era un Estado de chueco, una República simulada, donde una minoría era la que mandaba en México”.

    Es útil recordar cómo se originó todo, qué tuvo que pasar para aprobar la reforma al Poder Judicial. Es un hecho que el Poder Judicial, el búnker del conservadurismo, no solo frenó la reforma electoral, sino que también detuvo la energética. Desde que entró el gobierno de la 4T, jueces, ministros y magistrados no han hecho más que golpearlo. Así, cada sábado dejan en libertad a criminales de cuello blanco y de cuello ensangrentado. El día que Norma Piña no se levantó de su asiento ante la llegada del presidente presentó, simbólicamente, estúpidamente, su declaración de guerra.

    Recordemos el descongelamiento de cuentas de los delincuentes, como las de la esposa de Genaro García Luna, el mismo día en que lo declararon culpable, la libertad de Rosario Robles o de integrantes de los cárteles. ¿Recuerdan que un ministro iba a presentar un proceso de destitución de López Obrador por desacato? 

    El plan C es la respuesta de la población ante el cinismo de un poder judicial podrido y sin remedio.

    ***

    Mi madre me comparte un video en el que una anciana recibe un regalo. “Ya no me compren cosas; yo ya me voy a morir” –dice. “Ábrelo” –le piden. Se trata de un amlito. Emocionada, exclama: “Ay, qué padre mi regalo”. Logra sacarlo de su caja y no para de reír. “Mire, trae su INE”. Uno de sus hijos o nietos le aprieta la panza al muñeco: “Abrazos, no balazos”. “Me canso ganso”. Entre carcajadas, abraza su nuevo juguete. La voz particular y cantadita del presidente que le ha cambiado la vida a millones de compatriotas grita: “Viva México”. Pues sí, que viva.

  • Ayotzinapa a diez años

    Ayotzinapa a diez años

    Este 26 y 27 de septiembre se cumplen 10 años del atroz crimen de Estado que vino a cambiar drásticamente la vida pública del país. Se marcaba un hito en nuestra historia, ocurría una masacre con la desaparición forzada de 43 normalistas y asesinatos de otras personas. Hasta hoy sigue la herida abierta y el no esclarecimiento de los hechos. De esa deuda hablaremos a continuación.

    Crimen de Estado

    A todas luces sabemos que el Estado desapareció a los estudiantes de Ayotzinapa porque podía y quería hacerlo. Eran tiempos de protesta contra la reforma educativa y todas las reformas estructurales de Peña Nieto. Debían implementar su terrorismo de Estado para infundir miedo a los manifestantes.

    Su acción les salió contraproducente y provocó uno de los movimientos sociales más grandes en los tiempos recientes que incluso trascendió fronteras de solidaridad a muchos países del mundo.

    Peña Nieto y su gobierno les escupieron en la cara a las madres y padres de los normalistas, así como a sus compañeros y personas del movimiento. Primero con simulación de la investigación, después queriendo comprarlos y al final con la mentira de una supuesta verdad histórica.

    Todo para cubrir de impunidad ese crimen y proteger a quienes lo perpetraron. Así el régimen también llevó a cabo procesos irregulares que hicieron que se dejara en libertad a los culpables por tortura en el interrogatorio. La finalidad era entorpecer todo.

    El viraje en la investigación

    Con la llegada de la 4T se formó una comisión de la verdad y una fiscalía especializada en el caso para profundizar la investigación. Se ha detenido a narcos, a varios funcionarios y mandos militares. Entre todo eso destaca la detención de Murillo Karam, en cambio el exiliado Tomás Zerón que es clave saber lo que sabe, el Estado genocida de Israel lo protege.

    Jamás se ha negado la implicación del ejército o de integrantes del mismo. Existen prisioneros en este proceso. Los liberados se han debido más a la corrupción del poder judicial y de la fiscalía del estado.

    Compromiso no cumplido

    Aunque se han hecho cosas interesantes que demuestran el cambio de perspectiva política e ideológica. En este caso sería poco honesto decir que se cumple con lo prometido. Esta administración no ha resuelto el caso Ayotzinapa, que resultó ser más empantanado de lo que pensamos.

    El caso de la desaparición de los 43 será retomado por Claudia Sheinbaum. No se ve un horizonte prometedor. Aunque no perdemos la esperanza de que los 43 así como los miles de desaparecidos se esclarezcan sus casos, se haga justicia y no se repitan estos actos. La herida seguirá abierta y quizás nunca se cierre, nuestra obligación es mantener la memoria histórica y el grito de exigencia de justicia.

    Redes sociales

  • EL ÚLTIMO SALUDO EN EL ESCENARIO. CARTA DE DESPEDIDA AL PRESIDENTE

    EL ÚLTIMO SALUDO EN EL ESCENARIO. CARTA DE DESPEDIDA AL PRESIDENTE

    Esta será la última semana de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como Presidente de México antes de la toma de protesta de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo y del inevitable retiro del líder social de la política para irse a su finca La Chingada¸ en Palenque, Chiapas. Para este escritor en formación, no es sencillo escribir algo para despedir a un mandatario tan querido por millones sin tener un nudo en la garganta o que salgan lágrimas de tus ojos. Ya que él sentó las bases para la construcción de un Estado de bienestar, enfrentado a los medios de comunicación, a las elites empresariales, los intereses mezquinos de la derecha, y sobre todo quien saco de la pobreza a 9.5 millones de mexicanos de la pobreza, de acuerdo a información del Banco Mundial. Por lo que escribí esta carta abierta para expresar lo que ha significado AMLO y la Cuarta Transformación en la vida pública de México. 

    Estimado Presidente:

    Por este medio le escribo para expresarle mi admiración hacia su persona y por lo que significa para el país desde que ganó las elecciones aquel primer domingo de julio del 2018, un día histórico lleno de júbilo de alegría para los 30 millones de hombres, mujeres y jóvenes que tuvieron el poder y la voluntad de romper con 36 años del ciclo neoliberal, que lo único que trajo fue corrupción, desigualdad y miseria. Recuerdo el día que llegó a la Casa de la Cultura de la colonia Letrán Valle cuando era Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en la alcaldía Benito Juárez, en el año 2000, fue ovacionado por un gran número de personas y tenía la impresión de que llegaría a ser alguien muy importante. Desde ese día lo he acompañado en esta lucha por la transformación de México y lo seguiré acompañando hasta el día que se retire del escenario político. 

    Una vez en la presidencia, cambió la vida de millones de hombres, mujeres, niños y niñas porque inspiró a millones de hombres, mujeres y de jóvenes a seguir los ideales de los personajes más importantes de la historia de México como del mundo, como Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Ricardo Flores Magón, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Lázaro Cárdenas, Elvia Carrillo Puerto y Rosario Ibarra de Piedra. De esa manera, nos enseñó a organizarnos para elegir a nuestros gobernantes democráticamente, a equilibrar la pasión y la razón, realizar políticas públicas que beneficien a las masas y desterrar las practicas impías a la que nos acostumbraron los neoliberales, es decir, a los pactos corruptos en los que una elite se enriqueció de manera obscena, por medio de las privatizaciones de los sectores estratégicos y las empresas públicas. 

    Por otro lado, nos hemos involucrado más en la política del país sin temor a ser violentados, porque a través de la historia hemos visto como en las peores épocas del PRI, los movimientos sociales eran reprimidos de una manera sangrienta y cruel, hasta la fecha hay gente que reclama justicia por todos los muertos y desaparecidos, usted ha hecho hasta lo imposible por buscarlos, incluso a los 43 estudiantes de Ayotzinapa, si no ha podido ir más allá es porque existen intereses dentro de las esferas políticas y de los mismos militares que impiden que la verdad sea revelada. 

    Usted se ha convertido en uno de los presidentes más importantes de México y de América Latina. Nos va a doler su despedida, porque lo quieren como a un padre o un abuelo que nos ha enseñado a resistir todas las adversidades, las agresiones físicas, la manipulación de los medios de comunicación, los atropellos del Poder Judicial y la guerra sucia de los oligarcas, que intentan vanamente restaurar el régimen de privilegios que les fueron arrebatados después del 2018. 

    La mayoría quiere desde el fondo de sus corazones que se reelija, pero sería en contra de los principios de la Revolución que establece el “Sufragio efectivo, no reelección”. Por otra parte, nos deja la gran responsabilidad de seguir luchando al lado de Claudia Shienbaum en las calles y en las redes sociales para recuperar los valores y erradicar la corrupción de la vida pública, porque como bien dijo Gramsci “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”.  

    Para terminar, gracias todo lo que hizo por todo, gracias por lecciones de historia de México a través de sus conferencias matutinas, gracias por enseñarnos a rebatir con argumentos a todos los que repiten como pericos las mentiras de la derecha y sobre todo gracias por inspirarnos a seguir luchando por la Cuarta Transformación. Gracias.

    Atentamente
    Lic. Iván Alejandro Gómez Serrano. 
    Historiador, escritor en formación y obradorista de corazón.

  • Es y será siempre un honor estar con López Obrador

    Es y será siempre un honor estar con López Obrador

    “… Nunca hemos llorado cuando un presidente se va. Esta será nuestra primera vez…”

    Fabrizio Mejía Madrid.
    Adiós, Andrés.
    Video columna.
    SinEmbargo. 17 de septiembre de 2024.

    Desde hace varias semanas, y más conforme se acerca el 30 de septiembre, asistimos y/o somos testigos de la congoja que embarga a millones de mexicanos ante la inminente conclusión del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

    Eventos tan representativos como la ceremonia del Grito, el desfile militar, inauguraciones aquí y allá de obras, muchas de ellas insignes como la del Camino de Benito o la del Centro Cultural Leyes de Reforma, o la de la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, por citar solamente las más cercanas a la elaboración de este artículo, han servido de marco para que el pueblo a quien López Obrador le dedicó toda su trayectoria política y de lucha social le demuestre el amor, el cariño, la identificación y el agradecimiento por sus compromisos cumplidos.

    Hasta antes de diciembre de 2018, no habíamos tenido la oportunidad de ser testigos de las muestras reales de la frase amor con amor se paga dirigidas a un líder político por parte de un pueblo sinceramente vinculado con la transformación de su vida misma. Conforme avanzaron los años y se fueron haciendo realidad los cambios que la esperanza aguardaba la relación se fue haciendo cada vez más estrecha.  En realidad, el vínculo de AMLO con el pueblo ya venía de lejos. Ha sido uno de los importantes resultados de su vocación de cercanía con la gente. 

    Surgió en su estado natal, pero creció en la medida en que sus actividades políticas se fueron diversificando y llegaron a la capital del país y después a todo México. Las movilizaciones en favor de la salvaguarda de nuestros recursos energéticos, de la democratización y de la participación política del pueblo. La fundación del PRD, el triunfo en la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, el desafuero, los fraudes en las elecciones presidenciales. En fin, todo ello y más lo pusieron en la mira de millones de mexicanos que creyeron en él y se relacionaron con su movimiento. 

    Ya durante su gobierno, López Obrador fortaleció la relación horizontal con la gente. Las 1,463 conferencias matutinas al 30 de septiembre, sus giras de fines de semana con destino a todo el país: una y otra vez en Veracruz, una y diez veces más en Sonora, veinte o treinta en Oaxaca, cada semana en Guerrero después del huracán, diez o veinte más en el sureste, etcétera. La supervisión del quehacer gubernamental desde el ámbito federal lo mantuvo todo el tiempo cerca de los mexicanos, siempre en territorio. 

    Pero además departía con ellos, se tomaba selfies, firmaba dedicatorias en fotos, libros o sencillos papelitos, en donde quiera que se los solicitaran. Hacía uso de la palabra y lo recibían con porras, con canciones, con las consignas por todos conocidas como: es un honor estar con Obrador. Desplegaban mantas con mensajes de apoyo, sobre todo en momentos en que las embestidas derechistas eran más que obvias: no estás solo. En fin, el diálogo, la comunicación ha sido de altísima calidad. 

    Un ejemplo reciente. El pasado domingo en Veracruz, con motivo de la inauguración del Centro Cultural dedicado a la memoria de las Leyes de Reforma, en medio de es un honor estar con Obrador la población asistente entonó un par de canciones que llamaron la atención del presidente: Cielito Lindo y Amigo, mientras blandían mensajes que leían ¡Gracias! e incluso su más reciente libro con ese título. 

    Te vas, pero te quedas parecería decir la gente parafraseando el poema de Benito Lucero. AMLO se retira de la vida pública, pero se queda en millones de mexicanos y en la historia de nuestro país. Es larga la lista de sus logros, sin que ello quiera decir que se haya agotado el quehacer para el pleno disfrute del bienestar aún requerido por millones de connacionales. Su legado no solamente se conservará, sino que será piedra fundamental para continuar con la transformación. 

    La trascendencia de sus enseñanzas aún está por procesarse a cabalidad. Sus lecciones trascienden el ámbito de la política, que ya es decir, y nos llevan a nuestra historia, a nuestras culturas ancestrales, a nuestras heroínas y héroes, a las luchas del pueblo por enfrentar las adversidades. Al empoderamiento que lograron amplios sectores de la población: adultos mayores, mujeres, jóvenes, pueblos originarios y el pueblo en general. 

    Seguiremos haciendo historia, sin duda. En este tiempo de mujeres de izquierda tenemos el liderazgo de la Dra. Claudia Sheinbaum y junto a ella de muchas más reconocidas y anónimas que también se empoderarán y con ello contribuirán de manera decisiva a la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación.