Etiqueta: opinión

  • SHEINBAUM Y LA NUEVA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD: INNOVACIÓN CON CONTINUIDAD

    SHEINBAUM Y LA NUEVA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD: INNOVACIÓN CON CONTINUIDAD

    La seguridad en México continúa siendo uno de los principales desafíos para el gobierno, y la nueva administración de Claudia Sheinbaum no es ajena a esta realidad. Al asumir el poder, Sheinbaum enfrenta la necesidad de preservar y fortalecer los logros alcanzados durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, mientras introduce innovaciones que se adapten a los complejos retos de seguridad actuales. Su estrategia, aunque mantiene la continuidad en algunos aspectos fundamentales, plantea elementos clave para construir un México más seguro. Entre ellos destacan la atención a las causas estructurales de la violencia, la consolidación de una Guardia Nacional con enfoque civil, y un impulso decidido hacia la modernización tecnológica e inteligencia, con la creación del Sistema Único de Inteligencia como uno de sus componentes más innovadores.

    El eje de la política de seguridad de Sheinbaum, al igual que en la administración anterior, sigue siendo el combate a las causas estructurales de la criminalidad. Sin embargo, su visión trae consigo un enfoque más focalizado y evaluable. Programas como Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida continúan siendo parte fundamental de la estrategia, pero Sheinbaum ha subrayado la necesidad de mejorar su eficacia y ajustarlos a las realidades regionales.

    A diferencia de la administración de López Obrador, que aplicó estos programas de manera más generalizada, Sheinbaum propone un enfoque más selectivo, enfocado en las comunidades más afectadas por el crimen organizado. Asimismo, se ha comprometido a establecer mecanismos de seguimiento que permitan evaluar su impacto en tiempo real, garantizando que los recursos realmente lleguen a quienes más los necesitan. Esta visión más precisa y dirigida busca generar mejores resultados a largo plazo, mientras se mantienen los principios de justicia social que caracterizan estos programas.

    Uno de los elementos más controversiales en la administración de López Obrador fue el creciente papel de las fuerzas armadas en la seguridad pública, lo que generó críticas sobre la posible militarización del país. En este contexto, Sheinbaum ha prometido consolidar la Guardia Nacional (GN) como una pieza clave en la estrategia de seguridad, pero bajo un enfoque más civil y con un respeto claro a los derechos humanos.

    La Guardia Nacional continuará operando en coordinación con las fuerzas armadas, pero la administración de Sheinbaum busca que su presencia en las calles no implique un desplazamiento de las fuerzas civiles de seguridad. Por el contrario, uno de sus compromisos es fortalecer las policías locales para que puedan asumir mayores responsabilidades en el control territorial y la prevención del delito. Este énfasis en el reforzamiento de las instituciones civiles es un paso hacia la desmilitarización gradual de la seguridad pública, con la meta de que, a largo plazo, las policías locales puedan operar de manera independiente en muchas zonas del país.

    Uno de los aspectos más destacables y novedosos en la estrategia de Sheinbaum es la apuesta por la modernización tecnológica y el uso de la inteligencia para mejorar la efectividad de las políticas de seguridad. En este marco, se destaca la creación del Sistema Único de Inteligencia, una plataforma de coordinación interinstitucional que permitirá centralizar la información de todas las agencias de seguridad en un único sistema. Este enfoque promete mejorar la capacidad del Estado para anticiparse a las actividades del crimen organizado mediante el uso de tecnologías como big data, análisis predictivo y una mayor coordinación entre agencias.

    Este sistema no sólo centralizará la información de inteligencia, sino que también se enfocará en la prevención. A través de la integración de datos de distintas fuentes federales, estatales y municipales, el gobierno podrá diseñar estrategias preventivas más precisas y actuar con mayor rapidez frente a situaciones de riesgo. En comparación con el gobierno anterior, que también utilizó herramientas de inteligencia, Sheinbaum propone una estructura más cohesionada y moderna, donde las tecnologías avanzadas juegan un papel central para optimizar la toma de decisiones.

    La estrategia de Sheinbaum ofrece una visión integral que combina la continuidad de algunas políticas con una propuesta de innovación y modernización. Su enfoque en la atención a las causas estructurales del crimen se fortalece con programas sociales que ahora estarán mejor diseñados para impactar en las zonas más vulnerables. La consolidación de la Guardia Nacional, aunque todavía bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional, se hace con un claro compromiso hacia el fortalecimiento de las fuerzas civiles y la protección de los derechos humanos. Y, sin duda, la modernización tecnológica y la creación del Sistema Único de Inteligencia representan un cambio de paradigma que puede marcar un antes y un después en la lucha contra el crimen en México.

    El reto para Sheinbaum, como siempre, será implementar estas políticas con éxito, manteniendo la coordinación interinstitucional y asegurándose de que la tecnología e inteligencia se usen de manera eficaz y ética. México enfrenta una situación compleja, y aunque no hay soluciones fáciles, la combinación de prevención social, consolidación de instituciones civiles y un uso inteligente de la tecnología ofrece un camino viable hacia una seguridad más justa, moderna y eficiente.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Crítica vacía, propuestas ausentes: la derecha estancada

    Crítica vacía, propuestas ausentes: la derecha estancada

    Si bien han transcurrido más de tres meses desde las elecciones nacionales, quienes se oponen al régimen de la Cuarta Transformación siguen anclados en ese momento. La resistencia a aceptar los resultados y el nuevo rumbo político del país refleja una falta de visión y de propuestas concretas por parte de la oposición.

    Hace más de una semana que el presidente Andrés Manuel López Obrador abandonó Palacio Nacional, pero el discurso de los medios afines a la derecha sigue estancado en su figura. En lugar de enfocarse en la nueva administración o en los retos que enfrenta el país, persisten en atacar al expresidente como si aún estuviera en el cargo.

    Hace unos días, el vocero de la derecha, Ciro Gómez Leyva, afirmó que AMLO nunca pisaría Estados Unidos por temor a ser detenido. Sin embargo, ignora que el expresidente no tiene interés en abandonar el país, demostrando, como siempre, su desconexión con la realidad y su tendencia a construir narrativas vacías.

    A diferencia de la mayoría de exmandatarios, Andrés Manuel López Obrador no se exilió en otro país. Su principal carta de presentación es el respaldo popular que ha cultivado durante su gestión. Basta con observar cómo el pueblo lo recibió en su trayecto al recinto legislativo o cómo sus vecinos de Tlalpan le agradecieron por todo lo que hizo. AMLO no necesita irse, porque su legado y trabajo lo respaldan en cualquier rincón de México.

    En el mismo programa, se sumó el líder del Cártel Inmobiliario en Benito Juárez, el exalcalde y excandidato a la Jefatura de Gobierno, Santiago Taboada. Con su comportamiento arrogante, resumió por qué la oposición no funciona: está más preocupada por defender sus privilegios que por ofrecer una alternativa viable al país.

    El panista aseguraba que “la oposición está para criticar, levantar la voz y no dejar que el régimen haga nada”, y con esto sentenció su estrategia: decir no por el simple hecho de oponerse. ¿En serio creen que esa es la fórmula para ganarse a la población? ¿Cuándo fue que la crítica vacía se convirtió en el único argumento de la derecha?

    Una verdadera oposición no solo critica, sino que también propone. Una oposición fuerte analiza los errores del gobierno, plantea soluciones y construye consensos con la ciudadanía. No se trata de bloquear por bloquear, sino de aprovechar los desaciertos del régimen para presentar un camino alternativo que represente los intereses de la mayoría.

    La razón por la cual la oposición en México está perdida es clara: no tienen un proyecto de nación. No escuchan a la gente, no buscan acuerdos y, lo que es peor, actúan solo para proteger sus propios intereses. Es en esa desconexión donde han fracasado, y seguirán fracasando si no cambian su enfoque.

    El futuro de México no está en el estancamiento ideológico ni en el enfrentamiento constante. Está en las propuestas, en las soluciones, y en la construcción de un diálogo genuino que incluya a todos los sectores del país. Sin ese cambio, la oposición solo será un eco lejano de un pasado que el pueblo ya ha dejado atrás.

  • Para todos, TODO

    Para todos, TODO

    El poder económico continúa su embate contra el pueblo. ¿Qué debe hacernos para que pueblo y gobierno decidamos ponerlo en su lugar?

    Somos un pueblo que ha aprendido a hablar de política, a conocer su historia y su gobierno; AMLO nos dejó una herencia inconmensurable al darnos los sólidos cimientos de una transformación cultural, social y política. Sin embargo, no hemos sabido dar el siguiente paso para consolidarnos como pueblo con una firme conciencia social y poder ser participes directos de los modos de producción, logrando con ello la autosuficiencia como país, pero es necesario que el Estado tome las riendas del poder económico.

    Es entendible que en la primera etapa de la transformación, con AMLO, el gobierno tratara de llegar a acuerdos, hacer alianzas, tomar medidas que ayudaran tanto al más pobre como al más rico.

    Hubo muchos y grandes cambios que el poder económico tomó como afrenta, como obligarlos a pagar impuestos. Por muchos años fueron dueños de todo y dentro de esa lógica quisieran permanecer.

    No obstante, es urgente dar otro paso a la izquierda; sin temor, sin conmiseraciones. No pueden estar las minas en manos de unos cuantos. Aunque la ley recientemente aprobada Reforma del Poder Judicial también abona a la construcción del nuevo México, pasamos por un “ínter” en el que los otrora dueños del país tienen oportunidad de elucubrar sin descanso y a todo vapor, para tumbar leyes ya aprobadas, como es el caso de la ley minera.

    Antes de la ley minera aprobada en el periodo de AMLO, las empresas de dicha materia no pagaban por las múltiples afectaciones causadas a los pobladores de las comunidades, por el daño al ambiente, por las enfermedades, por los ríos y los terrenos arrebatados, etc., hoy deben dar el 5% de lo producido; las minas se concesionaban por 100 años, ahora es por 80, además de quedar prohibidas las nuevas concesiones.

    A pesar de que muchas minas siguen concesionadas, por insatisfacción y ambición, los poderosos, quienes tienen la Corte de su lado, han metido un amparo con la intención de mover las aguas y levantar olas hasta lograr la inconstitucionalidad. Tres ministros, aliados de Piña, intentan coronarse con tal acto.

    En caso de declarar la reforma como inconstitucional, el suelo mexicano seguirá siendo ofertado al extranjero, la explotación será desmedida, como en tiempos neoliberales, cuando EU, Canadá, España y otros países, se adueñaron de gigantescas extensiones de tierra, apropiándose también de muchos cuerpos de agua, de vastas riquezas minerales, explotando minas incluso dentro de reservas ecológicas, dañando gravemente a miles de mexicanos con pobreza y enfermedades incurables.

    Es tiempo de decir, YA BASTA! Los cimientos de la transformación, fueron puestos con el mejor material. No podemos permitir retrocesos.

    SI EL PODER ECONÓMICO DA MADRUGUETE, EL GOBIERNO TIENE EL AVAL DEL PUEBLO PARA RECUPERAR LO QUE A TODOS NOS PERTENECE, incluso, con la expropiación.

    No podemos permitir que se nos vuelva a arrebatar una riqueza que AMLO se esmeró en regresar a las manos de su verdadero dueño: ¡EL PUEBLO!

  • La oposición se monta en la reforma

    La oposición se monta en la reforma

    La oposición alarga su agonía en la reforma al Poder Judicial, primero trató de evitarla, ahora, ya con reglas nuevas se aferrará a ella como a un clavo caliente para sobrevivir. Opositores en los partidos y la sociedad de clase media ahora podría concursar en los cargos dentro de ese poder para figurar y, desde ahí, tener influencia para definir el rumbo de la política del país.

    Los partidos de oposición fueron rechazados del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo, ahora lo único que les queda es pelear por un cargo dentro dela burocracia del Poder Judicial, una vez que sean expulsados de este poder tendrán que empezar a preocuparse por su sobrevivencia, situación en la que debieron pensar desde los días en que mandaban a elaborar encuestas engañosas que mostraban sus empates técnicos ilusorios.

    El innegable lazo entre Norma Piña y la oposición, principalmente panista, decidió levantar el paro en todo el país, aunque con casi la mitad de sus integrantes en desacuerdo, para montarse, puntualmente, a la carrera judicial desde el consevadurismo. Para el proyecto de la derecha de recuperar espacios para rescatar privilegios, no hay cargo pequeño, el problema que tiene la derecha es que cuenta con gente poco preparada para concursar en serio, por un cargo. Todo lo ha tenido regalado, desde la Presidencia de la República hasta las legislaturas plurinominales.

    La derecha tiene en sus principales miembros a personas con cargos importantes penales, desde lavado de dinero hasta fraudes, y desvíos de fondos, complicidad con el narcotráfico, así como peculado y hasta asesinatos. La propia candidata a la Presidencia de la República concursó por ese cargo cometiendo delitos graves, cuando ella, como senadora, influía en los contratos a favor de su empresa. Ninguno de ellos puede ser juez sin antes ser juzgado por la opinión pública y las leyes.

    Anteriormente, la derecha lo tenía todo, porque teniendo en el bolsillo, en el más amplio sentido de la palabra, al Presidente de la República, éste se encargaba de dominar al resto. La división de poderes de la que muchos anuncian fusión o un logro popular, es una novedad para una derecha acostumbrada a no pensar en la política, aunque no así en la economía familiar.

    Sería muy ingenuo pensar en que la lucha por la reforma al poder Judicial se convertiría en una secretaría del Ejecutivo, a estas alturas. El método de selección ha convocado hasta a panistas como Roberto Gil Zuarth, x secretario particular de Calderón, durante su usurpación, quien quiere ser ministro dela Suprema Corte de Justicia, a pesar de su pasado delictivo y su tendencia imparcial de ver la realidad y su estilo muy personal de interpretar la ley.

    Hay desconfianza en la reforma y sus resultados, pero no deja de ser, para los conservadores, la última oportunidad para tener espacios que puedan darle vida a la oposición en general, ante su agonizante existencia que quieren revivir con gritos en las cámaras y estridencias en los medios.

    Resulta tentador para los conservadores concursar, pueden ganar en un golpe de suerte o de Estado desde ese espacio, pero también en la derrota tendrían argumentos al decir que no fueron elegidos por lo fraudulento del proceso impuesto por la reforma al Poder Judicial.

    Sean cuales fueren los resultados para que los conservadores se mantengan con un par de juzgados, los días del PAN y del PRI, están contados. Tienen al enemigo en casa, la división interna los condena a morirá ante la negativa de renovarse.

    A pesar de que tradicionalmente en el Ejecutivo y el Legislativo se han descubierto corruptelas muy graves, dignas de varias cadenas perpetuas por robar al pueblo, el Poder Judicial resulta ser el más sucio de la historia de la administración pública de México.

    Apenas es posible ver una pequeña parte de los delitos cometidos por jueces, magistrados y ministros, habrá material, seguramente, para una enciclopedia, que registre las violaciones a la ley, a todas las leyes y todos los derechos.

  • EL PATRIARCADO ESTÁ HABLANDO

    EL PATRIARCADO ESTÁ HABLANDO

    Aquel día 31 de agosto el zócalo se encontraba abarrotado de sillas, pues al día siguiente se llevaría a cabo el último informe del expresidente López Obrador, pero entre tanta silla había tranquilidad y paz. Pocas personas pasaban por el mismo lugar que yo transitaba con tanta rapidez, iba tarde al segundo día del Encuentro Continental de Periodistas Independientes. Frente a mí, un par de hombres jóvenes hablando, estaba a punto de rebasarlos cuando pasamos frente al balcón presidencial y ambos voltearon a ver aquel sitio.

    – “Ya se va el viejito” le dice uno.
    -“Sí”, asiente el otro, “él se las sabía de todas todas”. 
    -“Quién sabe si Claudia la arme, las mujeres están bien pendejas, aunque este muy preparada y no sé que tanto” 
    Ríen los dos y se desvían hacia otro lado. 

    Impactada pensé: ¿solo por el hecho de ser mujer anulan su preparación y conocimientos? Mi cabeza trataba de descifrar aquel “razonamiento”. Este recuerdo me llegó mientras leía cómo el machito de Garci; es decir, el monero de “El Financiero” escribía en su cuenta de X a la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR): “Soy caricaturista y periodista mexicano y estoy siendo acosado (por) políticos de mi gobierno que desde el poder pretende(n) censurarme y lesionarme, me pongo en contacto con ustedes para solicitar asilo político. Ya estoy iniciando trámites”. La razón, haber vulnerado la intimidad de la senadora morenista Andrea Chávez a través de una imagen erótica generada por inteligencia artificial, delito condenado por la Ley Olimpia la cual señala que difundir contenidos íntimos en internet sin consentimiento es un delito, incluyendo imágenes generadas por IA. 

    Estos dos casos se tratan de machismo y, sobre todo, el segundo, de misoginia. Esto es descalificar, violentar, atacar, odiar a una mujer por el simple hecho de ser mujer. Es replicar la idea de la mujer como un ser sin voluntad propia, sin voz y sin capacidad de autonomía y razón. “Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer” se dice. La frase tan común, evidencía la histórica subordinación de la mujer al género masculino. 

    Las mujeres ocupan más espacios de poder público que hace 6 años, especialmente en la política. Tenemos a la primera mujer presidenta y a la primera jefa de gobierno que es abiertamente feminista. Esto nos dice que la izquierda en nuestro país, aunque hay cosas que afinar, avanza con un fuerte reconocimiento a los derechos de las mujeres. Sin embargo; otro gallo canta para la oposición.

    La derecha desde su “intelectualidad”, es machista y misógina; solo basta ver como cumpliendo con el pacto patriarcal, periodistas, moneros y demás, apoyaron al violentador Antonio Garci; y basta ver como los grupos conservadores se niegan a decir presidenta con a. 

    De modo que, así como el expresidente López Obrador, fue el primero en hablar y señalar al clasismo y racismo, y por ello destapó la cloaca en la que se encuentra el aspiracionismo y mitos como “el pobre es pobre porque quiere”; Al momento en que Claudia Sheinbaum habla de igualdad sustantiva, la derecha ha actuado de manera reaccionaria utilizando discursos basados en estereotipos machistas como burlarse del trabajo doméstico: “vamos a tener una ama de casa, 6 años”

    En conjunto, la derecha en nuestro país esta tan derrotada y es profundamente machista que tiene que ofender no solo a la presidenta, sino que a todas las mujeres amas de casa, cuyo trabajo no es remunerado, pero es el sostén del sistema capitalista. Es momento de continuar hablando sobre la violencia de género y repensar nuestra realidad con los anteojos del feminismo. 

  • Es tiempo de mujeres. La misoginia y la violencia hacia las mujeres

    Es tiempo de mujeres. La misoginia y la violencia hacia las mujeres

    A raíz del histórico triunfo de la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum, con casi 36 millones de votos, se estableció un nuevo paradigma en la vida política de nuestro país, un parteaguas en la forma de ver y hacer gobierno. Sobre todo, en el sentido del poder político como herramienta de dominación y poder que ejerció la derecha en nuestro país por más de 80 años, con gobiernos marcados por el predominio de hombres empoderados que no consideraban el respeto a los derechos de las mujeres y que logró su cambio en 2018 con el Presidente Andrés Manuel López Obrador. La llegada de la izquierda al poder de manera abrumadora y mediante el empuje de los movimientos sociales que se aglutinaron en torno al movimiento obradorista, permitió las condiciones suficientes para que los movimientos sociales encabezados por mujeres, además de los procesos jurídicos, que son el resultado de años de luchas históricas por la defensa y reconocimiento de sus derechos, como la paridad de género en encargos importantes de gobierno y  las acciones afirmativas para los procesos electivos; permitieron a las mujeres tener un mayor auge en la representación y la defensa de sus derechos. Ya desde el 2006 se forjaban diversos ordenamientos jurídicos que reconocían la necesidad de la igualdad entre hombres y mujeres en los encargos políticos. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006), la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre Sin Violencia (2007) y la Ley para Prevenir la Trata de Personas (2007).

    En nuestro país, a pesar del reconocimiento de los derechos humanos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos desde 2011 y los Tratados Internacionales en contra de la violencia hacía las mujeres, como son La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y La convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Para). La violencia machista continua.

    Hoy en día también existen dentro del marco normativo leyes para eliminar y erradicar la violencia hacia las mujeres como son la ley Malena y la ley Olimpia.

    A lo largo de la historia las mujeres han sufrido diversos tipos de violencia como son: 

    • Violencia física: Incluye cualquier acto que cause daño físico a la mujer, como golpes, empujones, o cualquier forma de agresión física.
    • Violencia psicológica: Se refiere a acciones que causan daño emocional o mental, como insultos, amenazas, humillaciones, y manipulación.
    • Violencia sexual: Involucra cualquier acto sexual no consentido, incluyendo violación, abuso sexual, y acoso sexual.
    • Violencia económica: Consiste en controlar o limitar los recursos económicos de la mujer, impidiéndole acceder a su propio dinero o bienes.
    • Violencia patrimonial: Se refiere a la destrucción o retención de bienes y propiedades de la mujer.
    • Violencia simbólica: Incluye la reproducción de estereotipos y roles de género que perpetúan la desigualdad y la discriminación.
    • Violencia institucional: Ocurre cuando las instituciones públicas o privadas no garantizan los derechos de las mujeres o actúan de manera discriminatoria.
    • Violencia digital: Involucra el uso de tecnologías de la información y comunicación para acosar, amenazar, o difamar a las mujeres.
    • Violencia Obstétrica: Se refiere a cualquier conducta que afecte el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres por parte del personal de salud durante el embarazo, parto y posparto. (inmujeres.gob.mx) Esto puede incluir:
      • Intervenciones médicas innecesarias: Como cesáreas sin justificación médica.
      • Negación de atención: No proporcionar la atención médica adecuada oportuna.
      • Trato deshumanizado: Comentarios ofensivos, humillaciones o falta de respeto hacia la mujer.
      • Falta de consentimiento informado: Realizar procedimientos sin el consentimiento de la mujer o sin explicarle adecuadamente los riesgos y beneficios.
    • Violencia política en razón de género: Este tipo de violencia incluye todas aquellas acciones u omisiones que se dirigen a una mujer por ser mujer, con el objetivo o resultado de menoscabar o anular sus derechos político-electorales. Algunos ejemplos son:
    • Acoso y amenazas: Intimidación o amenazas dirigidas a mujeres que participan en la política.
    • Desprestigio y difamación: Campañas de desprestigio basadas en estereotipos de género.
    • Obstaculización del ejercicio del cargo: Impedir o dificultar el desempeño de sus funciones políticas.
    • Violencia física o sexual: Agresiones físicas o sexuales dirigidas a  

    La violencia política en razón de género busca limitar la participación de las mujeres en la vida pública y política, perpetuando la desigualdad de género (igualdad.ine.mx).

    Hoy con la Presidenta Claudia Sheinbaum a la cabeza y bajo el lema #EsTiempoDeMujeres, las mujeres mexicanas tienen por primera vez en la historia la oportunidad de combatir los estereotipos y los diversos tipos de violencia machista que se ejerce no solo de manera individual sino en colectivo, el empoderamiento de las mujeres es un hecho contundente que permitirá dar pasos agigantados contra la violencia en todos sus niveles.

    La derecha machista, ha encontrado su modo de ataque y denostación contra las mujeres de la 4ta transformación contra la Presidenta de la República, las Secretarias de Gobierno, Senadoras, Diputadas y demás protagonistas de la historia política de nuestro país.  Pero no es exclusivo de la derecha política, sino que también dicha violencia en todas formas y niveles se replica en las esferas de poder de la izquierda e incluso en gobierno. 

    De modo tal que las mujeres mexicanas, hoy en día tienen la oportunidad histórica de ejercer su poder político en beneficio de todas, consolidar políticas públicas de sororidad y paz que permitan el reconocimiento de los derechos de todas las mujeres, su defensa y su prioridad. La violencia contra la mujer existe tanto en lo político, lo gubernamental, lo público y lo privado desde las esferas más altas en lo económico, hasta los extractos más pobres de la sociedad. 

    Es tiempo de mujeres y este esfuerzo para combatir la violencia, la misoginia y la discriminación no parte de una obligación y responsabilidad intrínseca únicamente de las mujeres, sino de la responsabilidad colectiva de una sociedad que ha decidido dar un giro de 360° a la forma de gobernar nuestro país.

    Los colectivos estudiantiles, organizaciones de trabajo, movimientos sociales, círculos de estudio, integrantes de partidos políticos, de asociaciones de madres de familia y demás organizaciones feministas de defensas y pro derechos de las mujeres tienen la enorme tarea de coincidir para construir una gran agenda de mujeres en lo político, social, cultural y legislativo que les permita aprovechar la coyuntura política e impulsar el feminismo para disminuir en gran medida la violencia hacia las mujeres. 

    La misoginia, el clasismo y la violencia con la que hoy se expresan los hombres y mujeres del conservadurismo no es actual sino de cientos de años, hoy la violencia contra la primera mujer Presidenta de México, así como contra la compañera Andrea Chávez, solo deja en claro de que nivel es la calaña de quienes buscaban dominar a nuestro país y la forma en que se expresan y justifican contra las mujeres. Es tiempo de mujeres y aunque aún hay mucho camino por recorrer, las mujeres mexicanas tienen hoy en día las riendas para dirigir el destino de nuestro país. 

    La revolución de las conciencias feminista está en curso. 

  • Brugada y el ejemplo de cómo reaccionar

    Brugada y el ejemplo de cómo reaccionar

    Saber responder ante las adversidades debería ser un requisito indispensable para cualquier persona que aspire a un puesto de gobierno en cualquier parte del mundo. La ineptitud de los gobernantes a menudo se mide por su incapacidad para entender y actuar ante diversas crisis.

    En 1985, el gobierno de Miguel de la Madrid se destacó por su ineficacia ante el devastador terremoto del 19 de septiembre, al igual que el regente capitalino Alfonso Corona del Rosal, de quien pocos recuerdan y muchos ni siquiera conocen. Afortunadamente, los gobiernos de Morena han demostrado saber cómo actuar ante diversas tragedias. Sin embargo, Clara Brugada ha emergido como la gobernante con la mejor respuesta a las adversidades.

    Nadie podría imaginar que, a un día de asumir el gobierno de la Ciudad de México, una lluvia atípica inundaría las alcaldías de Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac. Clara Brugada se encontraba despidiéndose de sus vecinos cuando esta tormenta dejó estragos en la zona sur de la capital. Las afectaciones no solo se limitaron a las inundaciones; los cultivos de flores como el cempasúchil se vieron amenazados, mientras que la feria del mole en Milpa Alta quedó bajo el agua, y en Tláhuac, la producción de romeritos, un platillo típico de la temporada decembrina, se encontraba en duda.

    Solo cuatro horas fueron necesarias para que todo el gabinete del Gobierno de la Ciudad de México se movilizara y atendiera la inundación. Aunque este tiempo podría parecer una eternidad en tales circunstancias, las condiciones climáticas, los accesos limitados a las áreas afectadas y la magnitud de la maquinaria necesaria para salvaguardar a la población hicieron que esta reacción fuera rápida y adecuada.

    El trabajo de Clara Brugada no solo la perfila como una gran gobernante por su atención inmediata a la tragedia, sino también por sus esfuerzos posteriores. Sin restarle importancia a la emergencia, la Jefa de Gobierno anunció una descentralización del gobierno capitalino, asegurando que todas las alcaldías deben contar con la maquinaria que actualmente solo está disponible en el centro de la ciudad. Cada alcaldía recibirá una representación del Gobierno de la Ciudad de México, equipada para atender cualquier desastre en menos de 30 minutos.

    Este cataclismo pluvial dejó en una situación precaria a los productores de la capital. No obstante, al día siguiente de la tragedia, Clara Brugada entregó a los productores de flores en Xochimilco un kit que les permitirá proteger sus cultivos de plagas, rescatando así la producción de cempasúchil, flor tradicional de la festividad de Día de Muertos, que se celebra en dos semanas. Además, a los productores de romeritos, que sufrieron la pérdida del 85% de su producción debido a la inundación que afectó más de 72 hectáreas de cultivo en Mixquic, la Jefa de Gobierno prometió que la zona sería rehabilitada en no más de ocho días, así como la entrega de semillas que el Gobierno de la Ciudad de México proporcionaría a los ejidatarios.

    Brugada también ha destacado por la creación de una de las mesas de trabajo más significativas: el Gabinete de Agua. Este órgano, en el que participan los tres niveles de gobierno y estados aledaños como el Estado de México, Hidalgo y Morelos, busca abordar el problema del abasto del líquido vital en la zona metropolitana. Clara Brugada aseguró que, en un plazo de 18 años, este problema quedará resuelto, lo que indica una prioridad en los resultados por encima de la personalización de los programas, algo poco común en los políticos de nuestra era.

    Sin embargo, los retos no terminan aquí. La verdadera prueba para Clara Brugada será mantener esta dinámica de respuesta y planificación a largo plazo. Las crisis son inevitables, pero la capacidad de un gobierno para anticiparse y mitigar sus efectos es lo que realmente define su legado. En este sentido, la colaboración entre el gobierno y la ciudadanía será crucial. Fomentar una cultura de prevención y preparación permitirá que la comunidad no solo reaccione, sino que se fortalezca ante futuras adversidades.

    Clara Brugada tiene la oportunidad de cimentar un modelo de gobernanza que no solo responda a las crisis, sino que también promueva un desarrollo sostenible y equitativo. Un liderazgo comprometido con el bienestar de la comunidad y la protección del medio ambiente será fundamental para enfrentar los desafíos del futuro. Si logra implementar estas estrategias, su administración no solo será recordada por su capacidad de respuesta ante la adversidad, sino también por construir un legado duradero que beneficie a las generaciones venideras.

  • Ay, Sabina

    Ay, Sabina

    «Estoy tratando de decirte que me desespero de esperarte, que no salgo a buscarte porque sé que tengo miedo de encontrarte.
    Que me sigo mordiendo noche y día las uñas del rencor. Que te sigo debiendo todavía una canción de amor».

    Aún recuerdo con cariño aquellos versos que mi amigo David y yo cantábamos por ahí del año 2006, cuando estudiábamos juntos la carrera de lingüística y acabábamos de descubrir el disco homenaje a Andrés Calamaro que contenía la pieza Todavía una canción de amor, cantada por Joaquín Sabina, autor original de la letra, pero que en versión original fue grabada por Los Rodríguez, el grupo que Calamaro formó en España en los años 90. A Calamaro le reconozco su música, pero también la “honestidad brutal” de admitirse de derechas, pro taurino y pro drogas duras. Jamás congeniaría con él en esos temas, pero le agradezco no jugar a las apariencias por quedar bien con sectores progres que en muchos casos son el sustento de la industria debido a sus alcances económicos.

    Mi camino hacia Joaquín Sabina fue atípico en el aspecto de que no lo conocí antes que a Bob Dylan, en quien él mismo reconoce a una de sus principales influencias. Ya llevaba yo un recorrido bastante largo sobre la música y la lírica del ahora Premio Nobel de Literatura, pues recuerdo que desde el año 2000, cuando me desesperaba lo lentas que eran las descargas, y a veces con poco presupuesto para comprar los discos originales, cultivé la ahora entrañable costumbre de, por aquel entonces, hacer incursiones sabatinas al tianguis del Chopo o a Tepito en busca de los álbumes de Bob Dylan en su modalidad de CDs piratas. En esos tiempos hacían mis delicias canciones como Jokerman, Like a rolling stone, Tangled up in blue, When the night comes falling from the sky o Lay lady lay. Me di a la tarea de estudiar las letras y después aprendérmelas en la guitarra. La exigencia en el instrumento, así como la interpretación vocal, como en el grueso de la obra de Dylan, eran mínimas, así que en poco tiempo ya me encontraba paladeando al máximo ese nuevo mundo al que había accedido de lleno. Y no les cuento el placer que fue conseguirme mi holder y poco a poco ir armando mi set de armónicas Hohner.

    Por lo anterior, y un poco a sabiendas de que Joaquín Sabina abrevaba bastante en la obra de Dylan y en la imagen de Leonard Cohen, aparte de las poses que dentro de mi propia familia propiciaba, lo dejé reposar por mucho tiempo y fue solo cuando a finales de 2005 me adentré en la obra de Calamaro, émulo declarado de Dylan sin tapujos, que en su disco de homenaje me encontré con la deliciosa y sentida interpretación de Sabina citada al principio. Ese fue para mí el momento de darle una oportunidad. Experimenté el mismo proceso en cuanto a asimilarlo como parte de mi repertorio para aquellas tertulias juveniles, pero encontrando sin sorpresas las referencias y homenajes a Dylan. La dinámica social a su alrededor aún era la misma. Sus seguidores eran personas en etapa universitaria, o bien en sus 30 o 40, con cierto nivel de educación, posibilidades económicas y asiduidad a la lectura, aunque con reparos hacia la música en inglés. Muchos se identificaban con lo que por entonces se entendía por progresismo, aquí en México, donde a nivel federal jamás había gobernado la izquierda ni se había llegado a un grado de politización tal en el que fuese imperioso que todos asumiéramos una postura política, pues vivíamos bajo un conveniente régimen gatopardista donde criticar al gobierno en turno otorgaba cierta estatus.

    Sabina vivió en carne propia la persecución y en algún momento llegó a exiliarse en Inglaterra. Posterior a la muerte de Franco, y conforme las cosas se relajaban en España, poco a poco fue abriéndose paso en la escena del rock madrileño. Fiel testimonio de ello es el disco grabado en vivo Joaquín Sabina y Viceversa (1986), donde compartió escenario con gente de la talla de Javier Gurruchaga de la Orquesta Mondragón, Luis Eduardo Aute y Javier, Krahe. Se le identificaba como parte de una caterva de músicos que no tenía reparos en asumirse como “de izquierdas” dentro del contexto histórico que les tocó vivir en España durante la segunda mitad del siglo XX. Hacía declaraciones esporádicas en materia política que nunca fueron más allá de ser fijaciones declaraciones de intenciones expresadas en forma de verso y terminando con una carcajada. Incluso cuando compartió escenario con Serrat en las giras a dúo de 2007 y 2012, el tema político quedó totalmente fuera. Durante la puesta en escena, el tema más relevante era la aspiración de ambos a ser “un chulo (proxeneta) de musas”. Considero que esa expresión refleja esa visión utilitaria y falta de todo compromiso que sabina siempre ha tenido para con el arte. ¿Será que ha prevalecido en occidente una muy conveniente tradición europeizante de desarrollar el sentido de la estética en total alejamiento de la conciencia social y Sabina es un reflejo de ella?

    Lo más escandaloso que se supo de Joaquín Sabina últimamente fue su ruptura con las causas de izquierda, al menos en términos de lo que se esperaría de él en Latinoamérica, toda vez que, sobre todo desde los años 90, el jienense se ha encargado de construir una muy entrañable relación con personajes de México y Argentina. Chavela Vargas, Maradona y Charly García, por citar algunos, han sido grandes amistades de Sabina dentro y fuera de los escenarios. Todos ellos identificados con el pensamiento de izquierda. Pues bien, abonando a la narrativa de los medios hegemónicos, Joaquín Sabina en 2022, mientras promocionaba el documental Sintiéndolo mucho, declaró lo siguiente:

    «Esta deriva me rompe el corazón, justamente por haber sido tan de izquierdas. Pero ahora ya no lo soy tanto, porque tengo ojos, oídos y cabeza para ver las cosas que están pasando. Y es muy triste»

    Se refería a una supuesta decepción de la izquierda latinoamericana. La figura de Joaquín Sabina, a la hora de relacionarlo con posturas políticas, resultaba ya muy conveniente desde antes. Todo era un hablar muy por encima para mantener la imagen de contestatario, pero nunca mojándose de lleno. Eso lo evidenció también en 2012, cuando para la gira Dos pájaros contraatacan, consiguió a través de amigos judíos dar recital junto con Serrat en Tel Aviv, Israel. Ante las críticas se declaró “neutral” y soslayó el desigual conflicto que hasta hoy tiene a Palestina al borde de la aniquilación. Pero no solo fue eso, sino que, en 2014, volvió en solitario a dar presentaciones a Israel, dejando siempre claro que lo movía la amistad y no le importaba en lo más mínimo fijar una postura con respecto al genocidio.

    Por más “leido y escrebido” que pudiera ser, y por más que provenga de una realidad de exilio y persecución política, no deja de ser ciudadano de un país monárquico y saqueador. Y aunque sí hay españoles conscientes y solidarios, como los compañeros de La Base, casos como éste son contados. La realidad es que muchas personas se hicieron falsas ideas durante mucho tiempo sobre figuras como Sabina, cuya obra nunca se enfocó en la lucha social, sino más bien en una estética que casualmente fue abrazada como marca de prestigio por estratos altos y aspiracionistas.

    Salvo por la etapa en el café La Mandrágora, que queda registrada en el magnífico disco homónimo (1981) grabado in situ junto a Alberto Pérez y Javier Krahe, las muestras de conciencia política en su obra se reducen a pequeñas puyas dentro de una lírica francamente narcisista y por momentos obsesiva de que se noten las referencias literarias.

    No me imagino a Sabina recorriendo el arrabal en mangas de camisa y conviviendo con el pueblo como Manu Chao, quien colaboró con él en 1996 para la pieza No sopor…, no sopor…. Sus correrías nocturnas consistían en jugar al filántropo de aquellas a quienes, con supuesto cariño, nombra como “putas”, para luego derivar en tertulias de sonetos, canciones, guitarras y bebidas caras, y con personajes de las altas esferas sociales.

    Las revoluciones en las que sí cree, son aquellas prioritarias en los países que tienen las necesidades básicas satisfechas. Ya en su canción Como te digo una co te digo la o (1999), sobre la hambruna en Cuba decía: «Que tengan la culpa Clinton o Fidel (…), lo mismo me da». Así pues, tenemos a un Sabina ya desde entonces desinformado o que intencionalmente dejaba de reconocer el bloqueo que esa nación hermana padece por parte de EEUU. No le interesa la historia de vejación del continente americano, donde la perenne desigualdad causada por una corrupción heredada desde la conquista, hace que las prioridades de la sociedad y de los gobiernos de izquierda sean otras.

    Se vale leer a Sartre, Rulfo, Camus, Dylan, Cohen, García Márquez, Rimbaud, Eliot, etc. Podemos apreciar esas y otras manifestaciones artísticas, pero no dejar que nos hagan sentir más especiales que aquellos desposeídos que nunca tuvieron acceso a ello por falta de recursos.

    Ha habido muchos otros artistas más congruentes y sensibles. Pienso en el fallecido Óscar Chávez. Ciertamente, el personaje que compuso en Los Caifanes era una proyección de sus guionistas snobs sobre cómo concebían el arte, como un vehículo para obtener encuentros sexuales y alimentar el ego. Sin embargo, su legado como luchador social y recuperador de las tradiciones del México profundo hacen que en este momento yo lo considere por encima de Sabina. Prefería comerse un taquito de frijoles con campesinos que buscar jóvenes guapas para enamorarlas con sonetos y ocurrencias chuscas. No tuvo la misma proyección porque sus convicciones le cerraron las puertas de la industria. Sabina siempre las tuvo abiertas porque jamás pateó el tablero en aras de un verdadero compromiso social. Prefirió construir a ese personaje bohemio que nos contempla a todos desde su trono con aires de superioridad y cero compromisos con otra causa que no sea la de su hedonismo. Y abrir otro melón sería una comparación con el entrañable Serrat.

    Fue muy grato cantar sus canciones en mi época de estudiante, pero ya estamos grandecitos y es tiempo de definiciones.

    • X: @miguelmartinfe
    • YouTube: Al Aire con Miguel Martín
    • Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia

  • La medida del pueblo y Sergio Salomón Céspedes Peregrina

    La medida del pueblo y Sergio Salomón Céspedes Peregrina

    Sin importar el manejo de imagen, la prensa domada, los lavados de cara y los discursos, con el tiempo es el pueblo quien emitirá su justo fallo en torno a los servidores públicos de este país, con base no en sus promesas y dichos, sino en sus resultados. Esto lo tiene muy presente Sergio Salomón Céspedes Peregrina, todavía gobernador de Puebla y futuro director del Instituto Nacional de Migración, a quien tuve el honor de acompañar en una gira por Tehuacán, en donde los resultados hablaban por sí solos, con la inauguración de varias importantes obras.

    Él habló del juicio inescapable del pueblo y, probablemente reflexionando en su mandato que está a punto de concluir, advirtió a los presentes que todos serán medidos de la misma manera.

    La jornada fue larga, pues incluyó no solo la apertura de un parque de grandes dimensiones, con laguna y senderos, sino además un juzgado cívico, un centro cultura, y la pavimentación de varias calles y hasta un hospital municipal equipado con 19 camas y quirófano. Aunado a todo ello, también marcó el arranque de un sistema de vigilancia por cámaras, todas conectadas a un centro de comando, el C5.

    Desde la primera obra, la apertura de una avenida, puntual a las 9 de la mañana, ya estaba la gente presente para saludar y agradecer a su gobernador saliente, quien asumió este cargo en terribles circunstancias, el triste deceso de Miguel Barbosa, pero quien supo honrar su legado con mucho trabajo.

    En las siguientes paradas, en otras calles, en los juzgados y en la casa de la cultura, también era una constante la presencia de la gente que vitoreaba a Sergio Salomón. Sin duda, el juicio de los poblanos hacia el mandatario ha sido positivo.

    Finalmente llegamos al nuevo parque, denominado “El Riego”, que recibió una inversión de 113 millones de pesos y que incluyó la plantación de 12 mil árboles. Allí fue quien, con suma lucidez, le habló al presidente municipal de Tehuacán, quien también está de salida, y quien en su momento tuvo sus roces con el gobernador. Sergio Salomón le señaló que “así como te están midiendo a ti, también me estarán midiendo a mí, así se ha medido al presidente Andrés Manuel López Obrador. No hay nada mejor que la conciencia sabia de la gente para poder analizar y visualizar los avances que se lograron”.

    Efectivamente, así era. En el caso de nuestro presidente municipal, se negó a colaborar con el Gobierno del Estado, se perdieron oportunidades y el pueblo le negó la reelección. En el caso de Andrés Manuel López Obrador, hubo un voto histórico de agradecimiento por su gestión, y en la entrega de la banda presidencial, el Congreso de la Unión rugía con aclamaciones en una despedida digna de un héroe nacional.

    En cuanto al propio Sergio Salomón, todavía es temprano, pero todas estas obras son tan solo una muestra de lo mucho que se avanzó en su gobierno. No solo eso, sino que su capacidad, su talento, fue reconocido por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ya lo quiere como su director del Instituto Nacional de Migración, en cuanto deje su cargo en diciembre.

    El desafío que hallará el todavía gobernador es enorme, por las dificultades humanitarias que implica el tema migratorio, las necesidades que tiene el Instituto en cuanto a infraestructura, la corrupción que todavía debe sanear, en especial en los puntos de control en aeropuertos, por solo mencionar algunos temas.

    Si hay alguien con temple para recibir esta “papa caliente”, es Sergio Salomón Céspedes Peregrina, quien sin cansarse continuó después de la apertura del Parque El Riego, al arranque del sistema de cámaras de vigilancia, y de ahí todavía acudió gustoso a marcar el inicio de la temporada de “Mole de Caderas”, un tiempo de festividad con danzas y tradiciones poblanas.

    Al verlo tan sonriente, mientras observaba a los danzantes, que traían lazado a un chivo, era imposible no percatarse de la tranquilidad con la que se conducía. Sin duda, Sergio Salomón no le teme a la “medida del pueblo”, sino que le sirve de guía y de motivación para continuar su trabajo.

    Por: Amir Ibrahim

    Sigue leyendo…

  • Falta de tacto

    Falta de tacto

    La industria de la comedia está en decadencia y los ejemplos que citaré pretenden establecer una línea reflexiva para considerar que las risas que ganan son reflejo de lo que hemos aprendido como sociedad. ¿Qué nos hace gracia? ¿El dolor ajeno? ¿La humillación del otro? O sólo es un instinto de superioridad el que deja al descubierto las pasiones que el supuesto oficio del comediante destaca. 

    El primer ejemplo es el señor Escamilla que hace alarde de “chistes” en contra de un grupo de personas que, como él tiene un problema de sobrepeso. Sobre todo, las mujeres, que son asediadas por la industria de la moda, han tratado de hacer realidad el evitar que se hable de los cuerpos de los demás, ya que la gordura está anclada a tallas que corresponden a índices de masa corporal acordes a sus cuerpos. La industria de la moda ha orillado a muchas mujeres alrededor del planeta a llevar a cabo prácticas que ponen en riesgo su salud para evitar llegar a la talla siete, que ya es considerada sobrepeso. 

    El señor Escamilla enalteció sus discursos en contra de los obesos, grupo del cual él y su familia es parte; por desgracia, su hija fue objeto de su propia hiel. Ambos sucesos son lamentables, tanto considerar que da risa ofender a las personas gordas, como hacer cargar a la hija del comediante del odio sembrado por el padre. Por desgracia, los contenidos de este tipo pululaban en la televisión, lo que da como resultado al “homo videns” de Giovanni Sartory donde: “la televisión está produciendo una metamorfosis que revierte en la naturaleza misma del homo sapiens. La televisión no es sólo un instrumento de comunicación; es a la vez paideía [formación del hombre], un medium que genera un nuevo ánthropos, un nuevo tipo de ser humano. […] El niño formado en la imagen se reduce a un hombre que no lee, […] «un ser reblandecido por la televisión»”. 

    La generación de Escamilla, que rodará los cuarenta o cincuenta años creció con frecuencia bajo la “formación” de programas como El chavo del ocho, que nos enseñó el antivalor del clasismo o aquellos donde Eugenio Derbez era el protagonista quien se la pasaba todo el tiempo humillando a los demás, tomándolos como tontos y él siempre era el sabio que tenía que “enseñarles”. Y piensen en otros tantos que exacerbaban rasgos de barrio para ser tomados como objetos de burlas. Y caricaturas que siguen presentes en nuestros niños, como Pepa Pig, cuya protagonista es grosera, voluntariosa o burlona. Contenidos vacíos que nos alejan más de las palabras, la educación y la empatía y nos hacen más vulnerables a la violencia, la intolerancia y la burla. 

    Bajo este contexto, enmarcamos el segundo ejemplo, Rafael Inclán, actor que ha ganado popularidad por decirle a la presidenta Claudia Sheinbaum ama de casa, cuando ella respondió al comentario él reviró diciendo que había sido sólo una broma, una actuación. En este caso hay una intensión de minar la fuerza de lo que pretendía ser una opinión. Dice Freud que el chiste da risa porque detrás de él esconde una verdad, por ello a cada persona le produce gracia un chiste y otro no, porque aquello que desata tu risa está anclado a tu identidad, a tu sistema de creencias, a tu cultura. 

    Una vez, en una comida familiar el entonces novio de una de mis primas hizo un chiste misógino donde sólo él encontró la gracia de la situación. Mi hermana le reclamó y él trató de salvarse diciendo que fue un chiste que no era suyo, sino de uno de sus profesores. Secundé a mi hermana y le dije que si él se reía y lo replicaba era porque sentía el mismo impulso vulgar de quien lo escuchó por vez primera. En este ejemplo, el hombre no se dedicaba a la comedia y no podía sólo decir “era un chiste, no aguantan nada”. 

    Los tres casos implican lo mismo, una forma de hacer evidente la formación de un homo videns que no es capaz de tener un criterio que se enmarque en valores que vayan más allá de juzgar, herir y humillar a quien se deje, sometiéndolo a mi impulso violento para subyugarlo. Y no es exclusivo de los hombres, una vez más, se refiere a la pobreza humana de la persona, quien nos dará la idea de esto es la llamada “Lady huracán”, que esta semana trascendió en redes sociales la “broma” a la que sucumbió. 

    Sandra Orozco el pasado martes ocho de octubre de 2024, explica que su ignorancia le llevó a lanzar la broma de que los yucatecos se inventan los huracanes para evitar trabajar e ir a la escuela. Su broma le ha costado mucho ya que al mismo tiempo que se disculpa por su video, reclama a los usuarios de TikTok por hacerla viral, porque las empresas con las que trabaja le están reclamando la declaración. 

    Esta es una realidad que está golpeándonos en la cara, que se replica ahora con las pantallas, internet y las redes sociales. El homo videns de Sartory está potenciándose, la actividad reflexiva se extingue paulatinamente, es momento de preocuparnos por cultivar el pensamiento de cada uno de nosotros para evitar parecernos a estos seres deshumanizados.