Etiqueta: opinión

  • Panistas insulsos

    Panistas insulsos

    La oposición parece abandonar las críticas a lo importante y prefiere empezar desde cero en el proyecto de renovación que anuncian como si fuera a dar una sorpresa, quienes han sido previsibles toda su vida.

    La exigencia de cortar cabezas, de renuncias de los funcionarios, de gritar hasta el paroxismo acusaciones falsas por vínculos con el crimen organizado, su obsesión por temas inmobiliarios donde ellos tienen una larga cola, ahora han preferido fijarse en lo intrascendente, el propio líder nacional del partido ha alzado la voz con energía exigiendo al gobierno del Estado México que explique en dónde están los 400 millones de pesos para el n en la zona metropolitana, ya que prevalecen las pésimas condiciones en las calles.

    Son tantos los baches, que no es suficiente el tiempo y el dinero, esto es un cálculo elemental que debió tomar en cuenta Jorge Romero antes de reclamar eficacia al 100 por ciento.

    Por otro lado, el Estado de México no es un desierto aislado, sobre su territorio también hubo lluvias torrenciales que impiden la labor de bacheo, lo cual implica retraso y suspensiones de obra hasta que las lluvias terminen.

    Advirtió que si el gobierno no tapa los baches, debe pagar los daños de los vehículos dañados, como ya ocurre en algunos lugares, y que esta medida se homologue en todo el país, como sucede en la tierra de romero, Estados Unidos.

    Los baches son un peligro en las inundaciones porque los tapa el agua y los daños son mayores, esto es también parte de la lógica elemental que pareciera estar ausente del pequeño cerebro del líder del cártel inmobiliario.

    Ante la necesidad de tener lo insulso como insumo de su política, la seriedad que implica esta práctica siempre les quedó grande, reclaman lo absurdo al cuestionar la salida de Alejandro Encinas de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, a la OEA. Se preguntan cómo puede ir sin terminar su trabajo, en una oficina donde lo que sobra es asuntos pendientes.

    La administración pública tiene un rezago muy grave porque anteriormente los funcionarios públicos no trabajaban. Los secretarios de Estado entraban a trabajar a las 11 de la mañana, luego de un desayuno con empresarios, quienes engrasaban la maquinaria de la corrupción. Salían a comer a las tres de la tarde y en la mayoría de los casos no regresaban a trabajar.

    La labor del presidente era similar. Ahora es al contrario.

    Hay varias fotografías de esos personajes de la frivolidad del pasado como López Portillo jugando tenis entre semana y en horas hábiles, con otros secretarios de estado, lo cual no sólo era visto como normal sino que lo celebraban los periodistas de la fuente política como una gracia y una gran virtud del que le pagaba los viajes y sus lujos a los reporteros.

    De esto no se acuerdan los actuales lectores de noticias transformados en analistas políticos, por obra y gracias de esos mismos funcionarios públicos que utilizaron a la alta burocracia para enriquecerse haciendo nada, nada absolutamente.

    Los partidos opositores sólo han reclamado trabajos inconclusos y supuestas irregularidades, poco se sabe de propuestas, iniciativas de ley, apoyo a los grupos vulnerables o ayuda a damnificados por las lluvias, fenómeno natural cuya responsabilidad adjudican a la 4T.

  • Vasos reguladores: infraestructura clave para garantizar el derecho al agua en la Ciudad de México

    Vasos reguladores: infraestructura clave para garantizar el derecho al agua en la Ciudad de México

    La Ciudad de México enfrenta una paradoja hídrica: mientras millones de personas padecen escasez y cortes en el suministro, cada temporada de lluvias grandes cantidades de agua se pierden o generan inundaciones. En este contexto, los vasos reguladores se han convertido en un eje central para el manejo del recurso, al captar y almacenar temporalmente agua pluvial, reduciendo riesgos y aportando a la recarga de acuíferos.

    Más allá de su dimensión técnica, estas infraestructuras tienen hoy un respaldo jurídico sólido. Con la reforma de 2023 a la Ley de Aguas Nacionales (LAN), los vasos reguladores fueron reconocidos como de utilidad pública y vinculados de manera directa al derecho humano al agua. Esto significa que su construcción y operación ya no dependen de decisiones administrativas aisladas, sino que constituyen un mandato legal para los tres niveles de gobierno.

    El marco jurídico parte del artículo 27 constitucional, que reconoce el agua como bien de la Nación, y del artículo 4, que consagra el acceso al agua como derecho humano. La LAN reformada refuerza estos principios con tres innovaciones: prioridad al uso humano y doméstico, declaratoria de utilidad pública para la conservación de cuencas y vasos, y reconocimiento del uso ambiental del agua, es decir, la obligación de garantizar caudales mínimos para ecosistemas.

    En la práctica, la capital ha desarrollado un sistema de vasos reguladores con ejemplos notables. El Vaso de Santa Catarina, en Iztapalapa, puede almacenar 400 mil metros cúbicos, mitigando riesgos en zonas vulnerables y funcionando también como espacio recreativo. En Magdalena Contreras y Álvaro Obregón se han construido microvasos que combinan control pluvial con áreas verdes, mientras que en Tlalpan se aprovechan suelos de conservación para captar lluvia y recargar acuíferos.

    Sin embargo, los retos no son menores. Muchos terrenos con potencial para albergar vasos reguladores son ejidales o de conservación, lo que exige respetar la Ley Agraria y garantizar consulta previa, libre e informada a las comunidades. Además, la participación social en la gestión hídrica sigue siendo un desafío.

    Las implicaciones de la reforma son profundas. Por un lado, fortalecen la potestad estatal para adquirir terrenos y destinar recursos; por otro, ofrecen seguridad jurídica al regular el destino del agua captada y obligan a considerar impactos ambientales más estrictos. También impulsan un modelo de gobernanza participativa que reconoce a las comunidades como actores centrales.

    En conclusión, los vasos reguladores representan más que una obra de ingeniería: son un símbolo de justicia socioambiental. Su adecuada implementación puede reducir desigualdades en el acceso al agua, fortalecer la resiliencia frente al cambio climático y consolidar el compromiso del Estado mexicano con la sostenibilidad urbana. El futuro del agua en la Ciudad de México dependerá de que estas infraestructuras se integren en una política hídrica de largo plazo, transparente, participativa y ambientalmente responsable.

  • ¿Alienígena? No tan rápido: qué dicen hoy los datos de 3I/ATLAS

    ¿Alienígena? No tan rápido: qué dicen hoy los datos de 3I/ATLAS

    En estos días en que la política nacional se debate entre la urgencia de resolver lo inmediato y la necesidad de mirar más allá del sexenio, convendría detenernos en una historia que nos llega desde las estrellas y que, paradójicamente, nos habla de realismo. La aparición de 3I/ATLAS, un objeto que viene de otra estrella, desató titulares que iban de lo fascinante a lo fantasioso: ¿podría ser tecnología extraterrestre? Sin embargo, lo que hoy dicen los datos es más sobrio y al mismo tiempo más revelador. “Un forastero que se parece a los de casa”, así podría resumirse la primicia. Porque, aunque su origen sea interestelar, las observaciones confirman que se comporta como un cometa “normal”: tiene agua, produce polvo y refleja la luz solar con un espectro rojo sin líneas. Lo extraordinario de su procedencia convive con la normalidad de sus rasgos, y ese equilibrio debería ser una lección para mexicanas y mexicanos sobre cómo distinguir entre lo espectacular y lo comprobable.

    A diferencia de ʻOumuamua, cuya trayectoria levantó sospechas por su falta de cola visible, o de Borisov, que mostró actividad cometaria convencional, 3I/ATLAS combina rareza y familiaridad. Es un visitante fugaz, pero con huellas muy similares a las de los cometas de nuestro propio vecindario. Su núcleo libera vapor de agua, expulsa partículas y genera un fenómeno curioso: una anti-cola, que vista desde la Tierra parece apuntar hacia el Sol. Este detalle podría prestarse a lecturas misteriosas, pero la explicación es geométrica y física: las partículas, al alinearse con nuestra perspectiva, crean la ilusión de lo insólito cuando en realidad siguen patrones ya entendidos. Aquí la ciencia confirma que los asombros se explican con paciencia, no con atajos.

    El seguimiento de su órbita ha sido otra prueba de rigor. Los cálculos descartan aceleraciones no gravitacionales, como aquellas que alimentaron teorías sobre ʻOumuamua. En el caso de 3I/ATLAS, la trayectoria responde a la gravedad de manera precisa, lo que implica que su núcleo es masivo y estable. Las estimaciones sugieren un diámetro de varios kilómetros, suficiente para sostener la actividad cometaria sin alterar de forma drástica su movimiento. Además, su origen puede rastrearse al disco delgado de nuestra galaxia, donde nacen sistemas planetarios jóvenes. Es decir, lo que tenemos enfrente no es un artefacto oculto ni un emisario tecnológico, sino un fragmento natural de otros mundos expulsado hacia nuestro cielo.

    Con todo, no sorprende que surgieran hipótesis extraordinarias. Algunas voces conectaron su paso con la famosa señal de radio “Wow!” o incluso con la posibilidad de inteligencia alienígena. Estas ideas generaron interés mediático y movilizaron recursos, pero al contrastarlas con la evidencia quedan reducidas a especulaciones sin respaldo. Eso no las hace inútiles: cumplen la función de despertar curiosidad, de recordarnos que debemos estar preparados para lo inesperado y de invitar a la ciudadanía a participar en el debate científico. Sin embargo, lo que construye certezas no son las conjeturas, sino los datos que se repiten y los límites que se calculan con disciplina.

  • Huachicol fiscal: lastre del neoliberalismo

    Huachicol fiscal: lastre del neoliberalismo

    El tema de moda desde hace unas semanas es el llamado huachicol fiscal, que según la narrativa mediática de los medios tradicionales es culpa de AMLO y el MORENA. No importa que quién lo esté combatiendo sean gobiernos de la 4T, eso a los mensitos derechairos nos les suele importar mucho en su disonancia cognitiva. Pero vamos a entrarle pue.

    El huachicol es el robo de combustible para venderlo después. En cambio, el huachicol fiscal ocurre cuando se roba combustible, se lleva clandestinamente a refinar con los gringos y se regresa ya refinado pero se hace pasar en las aduanas por aceites o cualquier otra cosa que se asemeje para evadir impuestos.

    Obviamente para que opere un red así se necesita una gran operación compuesta de robadores del combustible, empresas y autoridades gringas y mexicanas cómplices.

    Pero algo que ni se imaginan es que el huachicol fiscal es producto lógico del neoliberalismo mexicano. Surge con la reforma energética de 2013 (sí, esa donde te pagan unos milloncitos para que votaras a favor en las cámaras legislativas) pues se abren los mercados energéticos, ya se permite que toda persona pueda importar, exportar y comercializar combustible en nuestro país.

    Y cuando decimos cualquier persona hablamos en serio. No se implementaron controles de trazabilidad (de ver si quienes tenían los permisos tenían las condiciones necesarias para hacer uso del combustible, ni de revisar el origen y camino de producción del mismo) ni hacendarios o tributarios (control de impuestos pues).

    Entonces llegaron un chingo de empresas a enriquecerse y entrarle a ese negocio neoliberal que solo vino a dañar al pueblo de México y a enriquecer a unos cuántos. Y se atreve la oposición a culparnos de eso, si ellos tuvieron la pinche culpa como casi siempre.

    Debemos aclarar que más allá de nuestra mística e ideales, tenemos claro que el gobierno de izquierda progresista no es el que no es corrupto, sino el que no tolera la corrupción en sus filas. Ejemplo de ello lo tenemos con las aprehensiones de altos mandos de la Marina por ese delito y los que vendrán. Somos diferentes, no permitiremos la corrupción.

    Redes sociales

  • Tarde, pero despertaron/mos: Palestina

    Tarde, pero despertaron/mos: Palestina

    Han pasado dos años desde que el Apartheid vivido en tierras palestinas se convirtió en genocidio; el estado ilegitimo de Israel encontró como un relato “legitimador” lo sucedido el 7 de octubre, creyeron que el mundo iba a quedarse callado e iba a repetir hasta el cansancio sus lemas añejos “Israel tiene derecho a defenderse” y “La critica al sionismo es antisemitismo”.

    ¿Lo cierto? Lo lograron por un largo periodo de tiempo, el mundo (en mayor medida las principales economías del globo y la ONU) guardó silencio y se limitó a ignorar las voces que en sus calles clamaban una condena, además del rompimiento de relaciones de sus países con el estado sionista.

    Sin embargo, con el paso del tiempo, el recrudecimiento del genocidio, la información que le llegaba a los distintos pueblos y las protestas que se organizaban en las principales plazas públicas del mundo, los gobiernos y organizaciones supranacionales no tuvieron de otra que voltear a ver medio oriente.

    Así, gracias a la presión popular se logró que países de importancia económica, la ONU y el propio gobierno de México reconocieran que lo sucedido en Palestina no es un conflicto ni una Guerra, por fin lo nombraron por su nombre: Genocidio. ´

    Esto se logró a pesar de que el gobierno de Estados Unidos estuviera en contra y al mismo tiempo hizo explicito que dicha nación ya no es una potencia hegemónica. El mundo ya no se rige solo por sus posturas como pasó desde la caída de la Unión Soviética.

    La frase de Noam Chomsky que afirmaba que hay dos superpotencias, el gobierno estadounidense y la inmensa mayoría de la opinión pública mundial, ya no es del todo cierta, no por la opinión pública, que demostró estar en uno de sus mejores momentos, sino en cuanto a la potencia imperial. 

    De esta forma, el mes pasado, Francia, Inglaterra y Canadá reconocieron a Palestina como Estado independiente, México (la presidenta en la mañanera del 22 de septiembre) nombró genocidio a lo que sucede y Netanyahu habló solo en la asamblea de las Naciones Unidas.

    Aunado a esto, los pueblos del mundo aún no bajan los brazos; ante la lentitud y pesar de los distintos gobiernos, ahora están haciendo un corredor humanitario para dejar bienes en la franja de Gaza, sin importar lo que esto signifique para las vidas de los sujetos que están en cada barco de la Global Sumud Flotilla.

    En el caso de México, bajo la dirección de la presidenta Claudia Sheinbaum y su concordancia incluso personal por la causa palestina, se han hecho avances claves y nos hemos sumado a las resoluciones que condenan la actuación del Estado israelí.

  • Alto al genocidio en Gaza

    Alto al genocidio en Gaza

    El genocidio de Natanyahu, aprendido de sus maestros hitlerianos, no quedaría impune sin el apoyo de Estados Unidos, país que ha salvado de la quiebra financiera a Israel en varias ocasiones. Es decir, le prestan dinero para que sigan asesinado niños, ancianos y mujeres.

    La evidente patología de los policía y miembros del ejército de Israel exige la creación del manicomio más grande del mundo con una celda especial, para el asesino Benjamín Netanyahu.

    Quien mata a los padres dejando miles de huérfanos sin esperanza de vida. Por su parte Trump, separa familia padres de hijos para desmembrar una idea de exterminio que no soporta porque le recuerda su propia historia de migrantes desamparado, cuyo padre debió refugiarse en la mafia para sobrevivir.

    El repudio municipal se expresa en todos los roncones del planeta y reclama detener la matanza, que recuerda el exterminio de los grupos originarios en Estados Unidos por parte de los migrantes que llegaron de Irlanda a apropiarse.

    México no debería mantener relaciones con Israel ni una amistad tan armoniosa con el loco anaranjado. La masacre que impunemente lleva a cabo el nazi Netanyahu, con ayuda del anaranjado demente, debe ser detenida de inmediato.

    Los sionistas admiraron tanto a los nazis que les aprendieron todo y hasta los superaron. Han dejado en ele olvido el chantaje basado en que fueron las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, para convertirse en los asesinos de la humanidad.

    Trump, anunció que se aproxima una oportunidad real para la grandeza en Oriente Medio’, es decir, para él, el fin del conflicto reside en la rendición de los palestinos y su aceptación de abandonar sus tierras, para crear un gran centro turístico.

    “Tenemos una oportunidad real para la grandeza en Oriente Medio. Todos estamos a bordo de algo especial, por primera vez en la historia. Lo conseguiremos’, desde luego que el anaranjado no habla de cuestiones políticas sino financieras, sabemos que se crió en el auge inmobiliario fraudulento de Estados Unidos, en el cual su padre era todo un experto.

    ‘Queremos deshacernos del régimen de Hamás, desarmarlo, desmilitarizar Gaza y construir un nuevo futuro para los habitantes de Gaza y los israelíes, y para toda la región’, agregó, sin hablar de los proyectos que tiene en un país que no es el suyo, y con un dinero que le debe a China principalmente, un país que rechaza el genocidio contra los palestinos.

    Netanyahu puso en duda la participación de la Autoridad Palestina, en un futuro gobierno de Gaza.

    En los últimos días reconocieron el estado de Palestina Francia, Reino Unido, Canadá y Australia, situación que criticó Netayahu en su comparecencia en la ONU, donde al empezar a hablar, la sala se quedó vacía.

    El próximo 4 de octubre la bandera de Palestina ondeará con la esperanza de vida, mientras habrá banderas de Israel que sólo representen la muerte.

    La estrella de David se parece cada día más a la suástica nazi, ambas tienen seis líneas rectas, pero la semejanza no sólo es en el diseño sino el contenido y la intención de exterminio.

  • A FRANCESCA ALBANESE

    A FRANCESCA ALBANESE

    Los buenos odios, esos que ennoblecen.
    Mario Benedetti

    Te escucho, Francesca, con admiración y desconsuelo. 

    Afirmas que el número de muertes en Palestina puede ser diez veces mayor que las casi seis decenas de miles que arrojan las cifras oficiales. Tus palabras no son las de cualquier persona. Eres la relatora especial de las Naciones Unidas para los territorios palestinos. Dices que Israel “está tratando de despoblar forzosamente Palestina utilizando armas no convencionales. ¿Por qué? Esta es la última parte de la Franja que necesita quedar inhabitable antes de avanzar en la limpieza étnica de esa parte de Gaza […]. Israel es culpable de genocidio y la comunidad internacional es cómplice con su silencio”. Contigo, la ONU deja de ser el organismo inútil al que nos tiene acostumbrados. Una organización con buenas intenciones, pero con un poder de veto que la vuelve estéril, un florero, como decía nuestro entrañable viejón.

    ¿Cómo haremos, Francesca, para superar este terror en tiempo real? ¿Cómo sobreviviremos a las decenas de miles de personas asesinadas, más las centenas de millares que permanecen aún bajo las piedras? ¿Quién va a desenterrar a todos esos muertos que permanecen debajo de toneladas de escombros? ¿Quién va a reconstruir Gaza, la ciudad mediterránea de Palestina? ¿Quién puede dudar que esa otrora hermosa ciudad es ahora un camposanto?

    ***

    Como tú, yo tampoco soporto un mundo así.

    Déjame contarte: a los 15 años cambió mi visión del mundo: supe que Chile era un país hermano al que la derecha, los militares y el gobierno de Estados Unidos le atizaron un golpe de Estado. Supe que las palabras paz y justicia había que venerarlas. También conocí que la música puede ser también poesía: me lo dijeron Joan Manuel Serrat y Paco Ibáñez, Antonio Machado y Miguel Hernández… Pablo Neruda y Gabriel Celaya. Y que la poesía es “un arma cargada de futuro”.

    Tres años después, cuando voté por primera vez, el priista José López Portillo, único candidato, derrotó al José López Portillo del PARM y al José López Portillo del PPS, y se alzó con la Presidencia de la República. Aunque no tenía rival, gastó millones en propaganda con el lema: “La solución somos todos”, que la picardía popular convirtió en “La corrupción somos todos”.

    Yo en realidad voté por Valentín Campa, del ilegal Partido Comunista, quien, dicen, alcanzó un millón de votos. Así eran los tiempos pasados, que no siempre eran mejores. Y menos ahora que los gobiernos de la 4T le han dado un giro para bien al país. Pero ahora no estoy hablando de eso, sino de esa “democracia” de los años sesenta y setenta y de su partido hegemónico, esa “democracia” que entonces asesinaba estudiantes. Así la masacre del 68 y la del Jueves de Corpus, así la Guerra Sucia y todo lo demás.

    ***

    La vida es así, valiente Francesca, y uno solo va encontrando la forma de superar la rabia, de soltar la presión de la olla exprés. Yo pude un día escupirle la cara, es un decir, a Felipe Calderón en pleno rostro de su presidencia robada. También, por eso, escribo.Così è la vita, Francesca. Gracias por tu congruencia.

  • La inacción asesina

    La inacción asesina

    En días pasados, en el desarrollo de su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum, reconoció que en el territorio de Gaza se lleva a cabo un genocidio perpetrado por el Estado de Israel. Se vuelve de vital importancia esta aseveración acerca de uno de los peores atentados contra la humanidad, desde que los nazis decidieron exterminar a personas judías, porque con ello, los perpetradores de estos actos de lesa humanidad, se encuentran cada vez más solos. Prueba de ello es que, unas horas después de las declaraciones de la primera mandataria, en la sede central de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, se presentaba el líder sionista israelí Benjamin Netanyahu, quién tuvo que enfrentar el repudio de la mayoría de los representantes de los países los que, con ese acto, mostraron rechazo tanto a su persona como a su gobierno, por las decisiones de sostener dicha masacre.

    Sin embargo, se vuelve más que evidente que estos acontecimientos diplomáticos no son suficientes, ante la necesidad de acabar con el genocidio palestino, siempre bajo el visto bueno del gobierno encabezado por Donald Trump. Otra muestra de la prepotencia con que actua el gobierno de Netanyahu es, aparte de los ataques mortales, los que ha recibido la flota de protesta y ayuda humanitaria denominada Global Sumud, que se perfila a romper el bloqueo israelí en la franja de Gaza. Las embarcaciones que la conforman, han recibido daños después de haber sido atacadas por drones, a manera de amedrentamiento.

    ¿Qué ocurrirá cuando, en un caso hipotético pero cercano a la realidad, los ataques a esta misión internacional que es pacífica y viaja desarmada, arrecien y se cuenten ya no sólo como daños materiales sino incluso, en bajas humanas?, ¿los líderes mundiales, que hasta ahora han brillado por su pasmosa reacción, finalmente se decidirán a tomar medidas contra los perpetradores? Es más que notorio que durante décadas se dejó crecer a un monstruo sionista, que aprovechó y exprimió el discurso del antisemitismo para sacar raja e incrementar su poderío e influyentismo político-militar. Es el monstruo que ahora cuenta con mil tentáculos con los que, lo mismo ataca que ejerce presión, que después esconde para victimizarse.

    ¿Cómo se desarrollarán en el tiempo, los pasos a seguir para la humanidad, teniendo en cuenta que detrás de este esperpento político se encuentra el gobierno fascista estadunidense? Quién diría que las generaciones herederas del dolor provocado por el asesinato y la casi aniquilación de todo su pueblo sean, ahora, a través de su representante político más encumbrado, las que condenan a un final similar a su vecino.

    Con este ejemplo como punto de partida, parece sólo cuestión de tiempo antes de que estos actos de barbarie encuentren eco en nuestra frontera norte, donde son migrantes mexicanos y en general, personas que no sean de raza blanca y quienes no tienen como primera lengua el inglés, los que sufran dichas consecuencias, ante la parsimonia del mundo expectante.

    @Pablo_OcampoEsc

  • Dentro del edificio

    Dentro del edificio

    En textos anteriores opiné sobre el edificio que alberga al HGZ 46 en Villahermosa, Tabasco. La estructura tiene 3 secciones y cada una se iba por su lado; en las tres había hundimientos hacia atrás y era visible. A la fecha hay un declive muy notorio en el 3er piso del edificio; de la fachada principal hacia atrás, donde está el estacionamiento que utiliza solo el personal del hospital.

    En la esquina noreste hay una entrada para autos que da al área de fisioterapia y audiología, con una pequeña área de estacionamiento, pero para entrar había que pasar por un charco grande de aguas negras fétidas. La última vez que tuve que ir y ya que el auto tiene que guardarse en un estacionamiento de paga contiguo al edificio, era forzoso pasar por el charco y caminar por el arroyo de circulación porque el charco siempre cubre la banqueta, mi queja se escuchó y ahora hay un hueco, a modo de coladera, que permite que el charco desaparezca. Lo terrible es que el lodo sólido después de la evaporación del charco, sigue ahí y sigue apestando. Algo avanzaron.

    Una vez en la entrada principal, instalaron unos torniquetes para entrar y salir que controlan sendos guardias privados, eso genera una aglomeración innecesaria en la, de por sí, angosta banqueta. Sigo sin comprender la razón por la que no se permite el paso indiscriminado al hospital y me pregunto ¿a qué le tienen miedo?

    Librados los torniquetes previo cuestionamiento molesto de los citados guardias, inicio mi lento y difícil avance para entrar en el edificio, son dos puertas anchas de aluminio y vidrio, que la hacen amplia y cómoda para entrar y salir, pero una hoja no se puede abrir porque la ocupa una especie de escritorio y, ¡Sorpresa!, otro guardia. ¿Para qué? Éste ni siquiera contesta el saludo ni tiene información de nada.

    Adentro, se respira un aire mucho más fresco, los pisos ahora ya parecen limpios, aunque a los vidrios sigue creciéndoles el moho, los elevadores ya casi no hacen ruido y funcionan bastante bien. El área de Urgencias fue remodelada y aunque solo la vi de lejos, parece más funcional que la anterior.

    Tuve que ir hasta la esquina sureste del edificio para ver al médico que me trata, por suerte, porque en el área en que él estaba antes, no hay nadie que sepa dónde quedó su consultorio. Me he llevado la más grata de las sorpresas, es un área especializada en atención a pacientes de cáncer, con una sala de espera con asientos tan incómodos como los de todos los hospitales y clínicas del IMSS, pero totalmente nueva. Tiene una sala de quimioterapia muy grande y con sillones nuevos, toda el área está señalizada y en general, salvo los asientos y el frío que debe mantenerse, es cómoda, todo el personal parece salido de otro sistema y no del IMSS, todos son muy amables y cordiales.

    Algo de inversión se hizo en el edificio, ojalá que ahí construyeran el bunker para equipos nuevos de radioterapia, eso liberaría a la UMAE de Mérida y ayudaría con sus gastos a enfermos de cáncer de Tabasco y de los municipios de Chiapas que lo circundan. Quizás se tendría que construir un estacionamiento de varias plantas donde actualmente está el otro para tener espacio suficiente para una UMAE anexa al HGZ que se convertiría en Hospital Regional, o sea un hospital de 3er nivel bien equipado y que atenderá a más gente que el actual y reducirá la presión a los otros hospitales del IMSS-Bienestar del estado y de la ciudad.

    El sector Salud de Tabasco, necesita mucha inversión y valdrá la pena realizarla.

  • Documental ‘PRI: Crónica del fin’, la historia ya conocida, matices y faltantes

    Documental ‘PRI: Crónica del fin’, la historia ya conocida, matices y faltantes

    Las siglas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por sí solas generan una carga simbólica. Política, corrupción, en fin, opiniones mayormente desfavorables. Sin embargo, resulta útil siempre agregar detalles y testimonios a su forma de hacer política que permea hasta nuestros días en la vida pública de México. En ello abona el documental ‘PRI: Crónica del fin’. 

    La percepción negativa de ese partido hoy está en 85 por ciento de la población, según arroja una encuesta de El Financiero elaborada en agosto pasado. Es justo desde esta realidad actual en la que comienzan y terminan los cinco capítulos de la serie documental estrenada en Vix. 

    En retrospectiva, el trabajo producido por Denise Maerker recorre las principales problemáticas que atravesó el tricolor desde 1975 hasta 2024. Sintetiza las represiones estudiantiles de 68 y 71, la crisis económica después del sexenio de José López Portillo, el surgimiento del Frente Democrático Nacional, el fraude del 88, la violencia política y la alternancia como golpes que hundieron a dicha institución política. 

    Los aspectos diferenciadores de la serie entre otros documentales históricos son: las entrevistas exclusivas (resultado de más de 130 horas de platicas con figuras importantes), los saltos de tiempo, el archivo utilizado tras revisión de tres mil 956 horas de videos, y las citas bibliográficas que son plasmadas con voces generadas por IA. Este último recurso es implementando en momentos como cuando Miguel de la Madrid fue interpelado por Porfirio Muñoz Ledo en la Cámara de Diputados. 

    Entre los testimonios resaltan los obtenidos recientemente con los expresidentes Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto. Sin embargo, es justo con ellos dos con quien la urgencia por cubrir tan amplio periodo narrativo queda a deber o, quizá, se evitó profundizar. 

    Por irónico que parezca, N+ Docs intenta criticar que el auge del priismo controlaba la narrativa en los medios pero evade importantes cuestionamientos. Maerker no preguntó a Salinas, o no se puso en el corte final, por quienes lo culpan del asesinato de Colosio o las acusaciones sobre su hermano Raúl, que directamente lo relacionan. 

    De igual manera, al abordar el sexenio de Peña, no se menciona que desde antes de asumir el cargo ya pesaban sobre él casos como el de la represión ocurrida en mayo de 2006 en Sal Salvador Atenco, sobornos de Odebrecht para impulsar  y que el entonces IFE nunca aclaró las tarjetas Monex distribuidas para conseguir votos.