Etiqueta: opinión

  • LA IMPORTANCIA DEL LITIO

    LA IMPORTANCIA DEL LITIO

    Hace unos días se sometió a votación en la Cámara de Diputados la Reforma Eléctrica, la cual prometía la autonomía de la electricidad y del uso del litio en nuestro país. Por desgracia, dicha reforma se desaprobó, negando así la posibilidad la reconstrucción de México en el ámbito de la electricidad. Asimismo, uno de los puntos clave de la reforma estaba inclinado hacia el litio, un mineral que ha tomado una inmensa importancia a nivel mundial y veremos por qué. 

    El oro blanco, o, mejor dicho, el litio, es un mineral que se utiliza para la fabricación de aviones, computadoras, baterías, autos eléctricos. Asimismo, es clave para la elaboración de vasos de vidrio y cerámica. Inclusive, el carbonato de litio es aplicado para tratar a los pacientes con problemas de salud mental como el trastorno de la bipolaridad, la depresión, la manía, entre otros padecimientos. 

    Los innumerables usos del litio demuestran por qué es un material tan cotizado, pues no es ninguna coincidencia que varios países alrededor del mundo como Australia, Chile, Argentina, EE. UU. y Bolivia lo produzcan. En el caso de nuestro país, se están explorando posibles yacimientos y se estima que se explotarán 100 mil hectáreas en Sonora. 

    ¿Qué se pretendía con la Reforma Eléctrica? El problema con el litio en México es que es un material explotado por empresas extranjeras, específicamente inglesas y chinas. Por ende, se pretendía que se implementara como un recurso que solamente la nación pudiera explotar. Sin embargo, con la reciente desaprobación de la Reforma, es evidente que la explotación dicho material queda expuesta a las empresas internacionales. 

    Considerando la importancia que ha tenido el litio a nivel nacional e internacional, considero que la desaprobación de la Reforma Eléctrica es un problema grave. No solamente se negó la autonomía del sector eléctrico o combatir la corrupción, sino también la posibilidad del desarrollo económico. Continuemos apoyando la Cuarta Transformación, pues lo único que nos ayudará a hacer de México un lugar mejor, es que todos trabajemos en equipo y veremos por los intereses de la Nación.

  • La ruta de Morena en la Ciudad de México es Clara para el 2024

    La ruta de Morena en la Ciudad de México es Clara para el 2024

    Clara Marina Brugada Molina, alcaldesa de Iztapalapa ha obtenido notable relevancia ante la aparición sorpresiva del Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador en uno de los proyectos denominados UTOPÍAS de Iztapalapa el 27 de marzo de este año, donde además estuvo acompañada también por la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo. 26 días antes en reunión privada los dirigentes de morena Mario Delgado y Citlalli Hernández Mora se reunieron con el presidente de la república, en dicha reunión también estuvo presente la Alcaldesa de Iztapalapa.

    De los temas que se trataron, se puede especular mucho incluyendo el tema de la revocación de mandato o bien el relevo rumbo a la Presidencia de la República y a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

    Clara Brugada es una mujer de lucha, inherente a los movimientos sociales de Iztapalapa, fue integrante del consejo directivo de la organización civil Equipo Pueblo, A.C., fundadora de la organización social UPREZ, fundadora y dirigente de diversos movimientos sociales en la alcaldía de Iztapalapa.

    En tres periodos fue diputada, 2 veces federal y una local. Durante la LVII Legislatura del Congreso de la Unión de 1997 y hasta el año 2000; posteriormente fue diputada local en la II Legislatura de la Asamblea Legislativa del DF del 2000 al 2003 y Diputada federal del 2003 al 2006, justo en la época del periodo del desafuero de AMLO (2004-2005).

    Ya en el año 2006 una vez consumado el fraude electoral contra Andrés Manuel, Clara Brugada ingresa al Gobierno de la Ciudad de México en la Jefatura de Gobierno de Marcelo Ebrard, como Procuradora Social del Distrito Federal periodo que concluye en 2009 para contender por la entonces Delegación Iztapalapa.

    Previo a la elección de 2009 en la Delegación Iztapalapa, la actual Alcaldesa ya había buscado en 3 ocasiones contender de manera interna en el PRD por la Jefatura Delegacional, En el año 2000 el entonces Presidente Nacional del PRD López Obrador a través de las famosas encuestas respaldo a René Arce, en 2003 al 2009 la corriente Nueva Izquierda dominaba los designios del PRD en Iztapalapa mantenían al margen a Clara Brugada, quien al no obtener la Jefatura Delegacional fue designada candidata a Diputada Federal. Será hasta el 2009 que con el rompimiento de las fuerzas políticas del PRD en Iztapalapa y ante la intervención del Tribunal para imponer a la candidata Silvia Oliva de la corriente política Nueva Izquierda que se logrará el triunfo de Clara Brugada representada por la corriente política Izquierda Unida, Unidad y Renovación adherentes al PRD, así como con la intervención del Jefe de Gobierno, el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, el apoyo del PT y de la gente de Iztapalapa.

    Como ya es historia conocida López Obrador pide el voto por Rafael Acosta del Partido del Trabajo, con la promesa de que renunciará para que Clara Brugada fuera designada Jefa Delegacional en Iztapalapa, ya previamente en la elección interna del partido amarillo, Brugada había obtenido el triunfo que le fue arrebatado por el Tribunal Electoral.

    Las disputas internas por el control político y los encargos públicos al interior del PRD provocaron diversas fisuras que se traducen en la imposición del Tribunal mediante la anulación de varias casillas en la elección interna de precandidatas en Iztapalapa, esta situación da pauta al liderazgo de Andrés Manuel y Marcelo Ebrard (entonces jefe de gobierno) de lanzar la estrategia que llevaría a Clara Brugada por primera vez a la victoria. El 11 de diciembre de 2009, fue designada Jefa Delegacional por mayoría de votos de la Asamblea Legislativa.

    Posteriormente como militante de Morena, fue elegida secretaria de Bienestar del Comité Ejecutivo Nacional para el periodo 2012-2015, de 2015 a 2018 fue presidenta del Consejo Estatal de morena Ciudad de México, en 2016 Diputada a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México por la vía de representación proporcional y en 2018 candidata a reelegirse como Alcaldesa de Iztapalapa para el periodo 2018-2021 actualmente reelecta Alcaldesa para el periodo 2021-2024.

    El movimiento social, la lucha contra el desafuero, el fraude electoral de 2006 y el Gobierno Legítimo marcaron la vida política de nuestro país, sin embargo, es hasta 2009 que Clara recibe el apoyo directo de López Obrador.

    La historia de lucha de la actual Alcaldesa está basada en su perseverancia, su constante participación política y la cercanía y confianza de Andrés Manuel. Esto la convierte en un referente político que puede encabezar la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

    La Alcaldía Iztapalapa por sus dimensiones y aglomeraciones se convierte en una de las Alcaldías más difíciles de gobernar. Según el informe presentado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC) en el 2021 Iztapalapa es la demarcación más poblada de la Ciudad de México, (1,835,486 personas) en ese sentido Clara Brugada tiene experiencia, ha gobernado ya en tres ocasiones la Alcaldía.

    Así también la UNODC reporta que Iztapalapa es la segunda Alcaldía con el mayor número de Pueblos y Barrios después de Xochimilco, la demarcación concentra la mayor cantidad de hablantes de lenguas indígenas en la Ciudad de México, con el 22.9%” aproximadamente a 28,716 hablantes de náhuatl, otomí, mazateco, zapoteco y mazahua.

    Esto quiere decir que se tiene una pluriculturalidad étnica y ancestral que requiere atención prioritaria en las políticas de gobierno, pues también como es sabido a las comunidades indígenas se les ha marginado y violentado sus derechos humanos desde hace muchísimo tiempo.

    Iztapalapa también tiene una alta densidad poblacional, mientras que en la Ciudad de México habitan 6,202 personas por km2, en Iztapalapa se concentran 15,809 habitantes por km2, sin duda una problemática de hacinamiento en las familias iztapalapenses, pues en promedio por cada vivienda habitan entre 4 a 5 personas en espacios reducidos.

    Ante la cantidad de habitantes y las carencias sociales que padece nuestra Alcaldía se ve limitado el desarrollo sostenible de las familias, se mantienen los índices de pobreza, la escolaridad precaria, la falta de acceso y regularización de algunos servicios públicos debido a las condiciones físicas de los espacios habitables y la escasez de agua son elementos constantes en nuestra demarcación.

    La mayoría de los Iztapalapenses concentran su actividad económica en el comercio informal y la prestación de servicios, en el reporte de 2021 se establece que más de la mitad de la población percibe ingresos equivalentes a dos salarios mínimos.

    De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 35% de los habitantes de la Alcaldía viven en situación de pobreza, es decir, una tercera parte de las y los iztapalapenses. Ahora bien, si tomamos en cuenta que cohabitamos en su mayoría personas entre los 15 y 34 años de edad es decir el 32% del total de la población en Iztapalapa, ante las condiciones sociales se desarrolla un alto consumo de alcohol y drogas que afecta principalmente a los jóvenes y se convierte en un foco rojo para la comisión de delitos.

    Los factores de riesgo asociados a las desigualdades estructurales, la falta de oportunidades de empleo, el consumo temprano de drogas, la violencia en el hogar y la violencia contra la mujer, así como los comportamientos delictivos exacerban el contexto de inseguridad.

    Sin embargo, aun con estas adversidades el gobierno popular de Iztapalapa ha impulsado una estrategia cercana a las políticas públicas implementadas por el Presidente de la República, entre ellas diversas acciones que buscan prevenir desde temprana edad la delincuencia, a través del desarrollo de habilidades sociales y emocionales, prevenir la violencia intrafamiliar, iniciativas de generación de empleos y proyectos destinados a atender a los más jóvenes basados en la adopción de los programas sociales federales y la creación de espacios culturales, deportivos y recreativos que invitan a la juventud a desarrollar sus habilidades y encaminarse por el camino de las buenas conductas sociales.

    En la estrategia de seguridad, los mecanismos preventivos, el trabajo comunitario y las acciones encaminadas a reforzar los lazos entre vecinos marcan las bases de la prevención del delito, estas reforzadas con políticas públicas de acción directa como son los senderos de mujeres libres y seguras, la iluminación de calles y colonias, el armonizar los espacios públicos y embellecer las colonias, así como los botones de pánico en los transportes públicos permiten al gobierno de la Alcaldía hacer frente a la inseguridad que siempre ha caracterizado a Iztapalapa.

    Sin lugar a dudas el proyecto insignia de la Alcaldesa son las UTOPÍAS, una evolución de los PILARES que caracterizan al gobierno de Claudia Sheinbaum, estos espacios que cuentan con espacios deportivos, albercas públicas para aprender y practicar la natación, así como talleres y actividades que acercan a la población a espacios culturales y formas novedosas de recreación e impulsan el deporte entre los niños y jóvenes son un referente del combate a la inseguridad desde la problemática de raíz, abren sin lugar a dudas nuevas formas de desarrollo personal, social y comunitario, en estos mismos centros se atienden problemáticas sociales como son la violencia intrafamiliar, el Bullying y las adicciones.

    Las UTOPÍAS son centros que desarrollan políticas sociales encaminadas a la construcción de paz a través de la inclusión y la recuperación de espacios públicos.

    Las audiencias ciudadanas también son un factor relevante de atención a las necesidades de la población y sin lugar a dudas construyen experiencia en la Alcaldesa y sus funcionarios para atender las problemáticas relevantes de la sociedad de viva voz de los vecinos de la demarcación.

    Dentro de los Rubros principales del gobierno de Iztapalapa, se encuentran los siguientes:

    1) Reforzar las acciones en materia de seguridad ciudadana.

    2) Mejorar la infraestructura urbana de la Alcaldía.

    3) Proponer una amplia gama de acciones a favor del bienestar social de la población residente.

    Finalmente es importante notar que las políticas y acciones implementadas en Iztapalapa, tienen un factor de continuidad del legado de Andrés Manuel López Obrador como Jefe de Gobierno y como actual Presidente de la República.

    La experiencia de gobernar Iztapalapa (una Ciudad de México en pequeño), la cercanía con el Presidente y el respaldo popular son una fuente basta que encamina a Clara a gobernar la Ciudad de México en 2024.

    Sin embargo los factores que deben determinar la fortaleza de la Alcaldesa para la elección a la Jefatura de Gobierno deben hacer eco en la totalidad de la Ciudad de México, dos trincheras importantes están en la Cámara de Diputados de la Ciudad de México a través de la coordinadora del grupo parlamentario de Morena Martha Ávila y por otra parte la Fiscal Ernestina Godoy y la relevancia de la atención de los índices delictivos en la Ciudad de México, ambos espacios son significativos para que el impulso popular se traduzca en la candidatura única a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, el camino debe seguir traduciéndose en resultados, las acciones implementadas en Iztapalapa deben traducirse en necesidades relevantes para la Ciudad de México.

  • Vamos por la Reforma Democrática

    Vamos por la Reforma Democrática

    El presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso la iniciativa de reforma constitucional en material electoral, segunda de las tres que el Ejecutivo nacional tiene previstas someter, durante lo que resta de su gobierno, a la consideración del cuerpo legislativo nacional. La primera de ellas fue la que, en materia eléctrica, fuera rechazada el pasado 17 de abril por el bloque de los partidos de oposición a la 4T, y la siguiente será la que propone que la Guardia Nacional pase a formar parte integrante de la Secretaría de la Defensa Nacional. 

    Efectivamente, en la conferencia matutina del jueves 28 de abril, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, tomó la palabra para informar que, siguiendo instrucciones del presidente, un grupo de trabajo, encabezado por la coordinadora jurídica, e integrado por Horacio Duarte, titular de la Agencia Nacional de Aduanas, Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera y otros compañeros habían “… terminado la propuesta de una iniciativa de reforma democrática…” enfatizando: “… Más que una reforma electoral, esta iniciativa de reforma que hoy se presenta a la Cámara de Diputados responde al añejo reclamo de los ciudadanos del pueblo de México.

    Los alcances de esta iniciativa de reforma constitucional coinciden plenamente con la definición de una reforma democrática ya que, como se explica en la exposición de motivos, el objeto de esta es adecuar el sistema electoral a las transformaciones políticas que ha vivido nuestro país en los últimos años. Principalmente busca facilitar el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana en la vida pública, ampliar la representatividad, garantizar la pluralidad en los poderes públicos así como fortalecer a los órganos administrativo y jurisdiccional en materia electoral salvaguardando el equilibrio de poder y la imparcialidad en las contiendas electorales.

    La reforma a más de veinte artículos de nuestra Constitución, propone diez objetivos. Para efectos de este comentario me permito referirme brevemente a algunos de ellos, los cuales incluyo por separado en los dos párrafos siguientes. Primero los relativos al sistema electoral propiamente dicho y los que refieren cambios propuestos en la elección de representantes populares y al financiamiento público de los partidos políticos, posteriormente. 

    En materia electoral centran su atención en: dotar al país de un sistema electoral que brinde seguridad, respeto al voto, honradez y legalidad; erigir autoridades administrativas y jurisdiccionales honestas e imparciales que se mantengan fuera de la lucha por el poder; conformar un solo mecanismo electoral nacional con instituciones administrativas y jurídicas únicas, bajo el principio de la austeridad republicana; elegir mediante voto secreto, directo y universal a las autoridades administrativas y jurisdiccionales, por postulación de candidaturas a cargo de los poderes de la Unión.

    En cuanto a la elección de los representantes populares y a los recursos otorgados a los partidos: elegir a ambas cámaras del Congreso de la Unión mediante votación en cada una de las entidades federativas, con el uso del método de listas postuladas por los partidos y candidaturas independientes; eliminar 200 diputados federales y 32 senadores para dejar en 300 el número de integrantes de la Cámara de Diputados y en 96 el del Senado; limitar el financiamiento de los partidos políticos solamente para gastos de campaña electoral y suprimir el llamado financiamiento ordinario que se les otorga mensualmente. La letra en negrilla no aparece en el original.

    Llamo a su amable atención, estimados lectores, el papel central que esta iniciativa le otorga a la participación ciudadana ya que desplaza al sistema electoral vigente, basado en el predominio de las instituciones electorales y de la “partidocracia”, puesto que la ciudadanía participará directamente en la postulación y elección de las autoridades electorales, así como de todos sus representantes en los órganos legislativos y la propuesta disminución del gasto público originada en la extinción de los organismos electorales estatales y en la reducción de los recursos destinados al sostenimiento de los partidos políticos.

    A decir de diversos especialistas esta reforma constitucional podría correr la misma suerte que la votada el domingo 17 de abril, en la que Morena y sus aliados no lograron la mayoría de dos tercios para ser aprobada. En este caso me permito proponerles dos reflexiones finales. Una relacionada con las alternativas que estaría considerando el titular del poder Ejecutivo federal y la otra acerca de las razones que en el fondo tendrían los partidos aglutinados en torno a Claudio X. González para votar en contra.

    Se dice que el presidente López Obrador, en el caso de la reforma en materia electoral, no cuenta con un “plan b” como sí lo tuvo para la relativa al tema eléctrico. Sin embargo, creo que la perspectiva presidencial va más allá puesto que de no ser aprobada, la movilización ciudadana se fortalecerá en torno a lo que con toda seguridad debe hacer en el proceso legislativo del 2024. Es decir, de nuevo impulsar con su decidida participación el triunfo de la o el candidato presidencial de la 4T y la obtención, en el Congreso de la Unión, de la mayoría calificada con los representantes del movimiento Obradorista, asegurando así la aprobación de las reformas necesarias en la consolidación del régimen de la Cuarta Transformación. 

    Los opositores, por su parte, esgrimirán para justificar su rechazo a la iniciativa razones vinculadas con la “defensa de la institucionalidad democrática”, representada según ellos por el Instituto Nacional Electoral. Sin embargo, además de los recortes presupuestales que se propone aplicar a los partidos políticos, la eliminación de las instancias electorales estatales y en general las propuestas vinculadas con el acotamiento de la hegemonía de las burocracias electoral y partidista, lo que en verdad les aterra es enfrentar a una ciudadanía organizada, empoderada y sobre todo consciente a la que esos poderes ya no podrán manipular tan fácilmente como lo hicieran durante décadas. 

    En esta perspectiva es que la reforma democrática cobra su verdadero y trascendente sentido.

    Les dejo el enlace para que puedan leer el texto completo de la iniciativa presidencial. http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2022/abr/20220428-XI.pdf?fbclid=IwAR2iGdEAI7YSJVYwirnEAWvp5S1fNDpG3bdvLFr6KgFGvq8ITCr7KxvuOdo

  • Las posibilidades del odio 

    Las posibilidades del odio 

    Hace más de dos décadas que he apoyado al licenciado Andrés Manuel López Obrador, ha sido mucho el esfuerzo y las batallas que hemos librado como ciudadanos conscientes para conseguir que llegara a la Presidencia de México, y con ello lograr un proceso de dignificar al país por medio de una transformación nacional de fondo, a través de la cuál se pretende erradicar la corrupción que tanto daño a hecho a nuestra nación.

    A lo largo de ese camino he vivido alegría y tristeza, porque hemos sufrido como sociedad graves afrentas como lo fueron dos fraudes electorales monumentales en 2006 y 2012 donde se le robó la Presidencia a López Obrador y que pusieron a Felipe Calderón Hinojosa y a Enrique Peña Nieto en la Silla Presidencial y sus administraciones trajeron como resultado mayores crisis económicas, la instauración de Reformas como la Laboral, Educativa y Energética que generaron mayor desigualdad y violencia, además de tragedias como la Guardería ABC, la masacre de Ayotzinapa y miles de muertes por la simulación de la Guerra contra el Narco, la construcción de un Aeropuerto Internacional sobre el desecado lago de Texcoco y la absurda compra de un oneroso Avión Presidencial, solo por mencionar alguna y todo estos actos siempre fueron aplaudidos por los medios de comunicación, en ese tiempo parecía que todo era bien visto.

    Después de un largo camino, gracias a la creación de un nuevo Partido Político y la aglutinación de millones de ciudadanos, logramos en Julio de 2018 el triunfo contundente de López Obrador en la Presidencia pero para un sector de la sociedad este cambio tan anhelado representó el cisma de su cadena de tranzas, robos y perdida de privilegios que los han colocado en una situación económica con ganancias millonarias a costa de transacciones, evasión de impuestos y contratos amañados al amparo del poder político, ese sector es el principal opositor al cambio tan deseado por millones de mexicanos. Es necesario recordar que desde el día del triunfo Andrés Manuel,mes sus discursos ha convocado a la unidad nacional pero la oposición lo ha ignorado y han continuado con sus intentos de mayor división.

    Muchas afrentas y felonías hemos sufrido como PUEBLO a lo largo de esta lucha, la denostación y desprecio por apoyar a López Obrador ha sido tan feroz que hasta se han dividido familias, roto amistades y ha generado hasta pleitos entre vecinos debido a las constantes campañas de odio difundidas principalmente a través de los medios de comunicación desde hace más de veinte años y todo por un simple objetivo: Frenar el proceso de Transformación Nacional para REGENERAR A MEXICO.

    Las campañas de odio sumadas a la INFODEMIA han sido el factor determinante para generar CONFUSIÓN  y una tremenda confrontación social en la cual los buenos ahora son los malos y los que siempre causaron daño y hundieron en la miseria a millones, resulta que son los salvadores y la nueva esperanza nacional. ¡Hágame usted el favor!

    El mundo ha sufrido una pandemia mortal tan severa que movió al Mundo entero y esta terrible situación también ha sido aprovechada para seguir manipulando la situación en favor de la Derecha que insiste en que la mortal epidemia se manejó mal, pero omiten mencionar el estado en el que estaba el sistema de salud y que hasta fue necesario rifar el Avión Presidencial en un sorteo de la Lotería Nacional para reunir fondos. Sorteo que por cierto, también fue muy atacado y saboteado.

    El ataque y menosprecio por cualquier acto realizado por el Presidente es una constante, yo no recuerdo en años anteriores que los medios de comunicación estuvieran tan sincronizados para minimizar cualquier esfuerzo y por torcer el sentido de las palabras emitidas por el Mandatario, al grado que en las Conferencias Matutinas se ha tenido que hacer una sección especial para desmentir campañas de odio y noticias falsas.

    Quienes hemos seguido a López Obrador desde hace años y todo aquel que se vaya sumando al movimiento es catalogado como una persona de baja estofa, un ignorante que le cree todo a su Mesías Tropical (Término despectivo que usó Enrique Krauze para minimizar a López Obrador desde que era candidato presidencial), nos han llamado flojos sin oficio, cada vez qué hacíamos marchas para protestar por los fraudes nos llamaban así y se nos recomendaba que nos pusiéramos a trabajar. Nos han dicho chairos (cuyo significado tiene una connotación sexual), vividores del sistema, que queremos limosnas, que no pagamos impuestos y cantidad de frases peyorativas que, como repito han dividido familias y han generado que un sector de clase media se sienta superior al resto y desprecie a sus conciudadanos. Se han generado ataques racistas y hasta pareciera que es delito nacer con piel morena y apellidarse López, Reyes, Pérez o Martínez y si además, no estas de acuerdo con el sistema eres un “renegado”, alguna vez Vicente Fox así llamó a los seguidores del Presidente.

    El colmo de estas campañas de odio y el cinismo de quienes han estado financiando esto llegó a su clímax la semana pasada en que los Partidos Políticos de Oposición:PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano votaron en contra de la Reforma Eléctrica perjudicando a los consumidores de electricidad en México y beneficiando con ello a las empresas extranjeras que tienen la concesión. Este acto está tipificado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como TRAICION A LA PATRIA y cuando se exhibieron a los diputados que perpetraron esta felonía, principalmente los del Partido Acción Nacional han sido los más ofendidos. ¡El mundo al revés!

    Vaya cinismo de estos funcionarios públicos que, a pesar de haber sido cómplices de tantas campañas de odio contra un importante sector de la población ahora ellos son los ofendidos, ellos tienen poca tolerancia a que se exponga la verdad y se digan las cosas por su nombre: Son traidores a la Patria y ningún ciudadano mexicano que tenga memoria y dignidad, podrá olvidar esta tremenda afrenta que se orquestó desde el Poder Legislativo con los partidos de oposición que se quedaron muy acostumbrados a tirarnos las piedras y a esconder las manos.

  • Revocación de mandato, una herramienta por y para el pueblo mexicano

    Revocación de mandato, una herramienta por y para el pueblo mexicano

    ¿Cuantas veces no hemos estado de acuerdo con el desempeño de un presidente municipal, gobernador o presidente la república?

    Te platico que es la Revocacion de Mandato…

    La revocación de mandato es un instrumento de democracia directa y participación ciudadana que está contemplada en nuestro máximo ordenamiento jurídico, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, instrumento jurídico que reformó el artículo 35 fracción IX, decretado el 20 diciembre de 2019 por el Congreso Mexicano y que por primera vez en la historia de México, el Presidente de la Republica, Andrés Manuel López Obrador hizo el compromiso en campaña para someterse a la revocación de mandato y que este pasado 10 de abril de 2022 ,creó un precedente histórico para la vida política, jurídica y social para las y los mexicanos.  

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador sostiene: La democracia es el poder del pueblo. Se reafirma el principio constitucional de que el pueblo tiene en todo momento el derecho de cambiar la forma de su gobierno. Se reafirma que el pueblo es el soberano, el que manda, y se reafirma también el principio de la democracia participativa para que el pueblo sea en todo momento el que decida, el que tenga las riendas del poder en sus manos. Ayuda mucho para que nadie se sienta absoluto en ningún nivel de la escala. Este ejercicio permitirá a la ciudadanía evaluar y destituir a las y los políticos que no responden a los intereses de la mayoría, que no respondan al pueblo.

    ¿Cuál es el proceso de la Revocación de mandato?

    Es importante definir ¿Qué es la revocación de mandato?, de acuerdo a la Ley Federal de la Revocación de Mandato, publicada el 14 de septiembre de 2021.

    Articulo 5.- El proceso de revocación de mandato es el instrumento de participación solicitado por la ciudadanía para determinar la conclusión anticipada en el desempeño del cargo de la persona titular de la Presidencia de la República, a partir de la pérdida de la confianza.

    El Inicio del proceso de revocación de mandato: solamente procederá a petición de las personas ciudadanas en un número equivalente, al menos, al tres por ciento de las inscritas en la lista nominal de electores, siempre y cuando la solicitud corresponda a por lo menos diecisiete entidades federativas y que representen, como mínimo, el tres por ciento de la lista nominal de electores de cada una de ellas y que podrá solicitarse, por una sola ocasión, durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año del periodo constitucional de quien ostente la titularidad del Ejecutivo Federal por votación popular.

    • Fase Previa: Las ciudadanas y ciudadanos interesados en presentar la solicitud deberán informar al INE durante el primer mes posterior a la conclusión del tercer año del periodo constitucional de la persona titular de la Presidencia de la República. A ese efecto, podrán recabar firmas para la solicitud de revocación de mandato durante el mes previo a la fecha señalada anteriormente. El Instituto emitirá, a partir de esta fecha, los formatos impresos y medios electrónicos para la recopilación de firmas, así como los lineamientos para las actividades relacionadas.

    • Convocatoria: conteniendo los requisitos que marca el artículo 19 de la LFRM.

    • Verificación del apoyo ciudadano: Las firmas de apoyo de las ciudadanas y los ciudadanos serán contabilizadas siempre y cuando cumplan con los requisitos.

    • Organización de la Revocación de Mandato: El INE es responsable de la organización, desarrollo y cómputo de la votación de los procesos de revocación de mandato y de llevar a cabo la promoción del voto, en términos de esta Ley y de la Ley General, garantizando la observancia de los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad, objetividad, paridad y perspectiva de género en el ejercicio de la función de la participación ciudadana.

    • Difusión del Proceso de Revocación: El INE deberá iniciar la difusión de la consulta al día siguiente de la publicación de la Convocatoria en el Diario Oficial de la Federación, la cual concluirá hasta tres días previos a la fecha de la jornada.

    • Actos previos a la jornada de Revocación de Mandato: emisión de papeletas, entregarse quince días antes de la jornada al Consejo Distrital, conteo de las boletas electorales por el Consejo Distrital, entrega cinco días antes de la jornada a las casillas directivas (lista nominal de electores, urnas, documentación, formas aprobadas, útiles de escritorio y demás elementos necesarios, y los instructivos que indiquen las atribuciones y responsabilidades de las funcionarias y los funcionarios de la casilla.

    • Jornada de la Revocación de Mandato: se sujetará al procedimiento dispuesto para la celebración de la jornada electoral contenido en el Título Tercero del Libro Quinto de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

    • Resultados: Los Consejos Distritales iniciarán el cómputo ininterrumpido de los resultados a partir del término legal de la jornada de revocación de mandato y hasta la conclusión del mismo.

    • Atribuciones del Tribunal Electoral en Materia de Revocación de Mandato: Resuelve los medios de impugnación, cómputo final, declaratoria de validez.

    • Vinculatoriedad y seguimiento: La revocación de mandato sólo procederá por mayoría absoluta. Participación al menos del 40% de la lista nominal de electores, para los efectos constitucionales correspondientes.

    • Medios de Impugnación: será aplicable el sistema de medios de impugnación, en términos de lo dispuesto por los artículos 41, fracción VI, y 99, fracción III, de la Constitución.

    • Separación del cargo: Si los resultados de la jornada de votación de la ciudadanía indican que procede la revocación de mandato, la persona titular de la Presidencia de la República se entenderá separada definitivamente del cargo, cuando el Tribunal Electoral emita la declaratoria de revocación. 

    • Sanciones: Corresponde a las autoridades competentes conocer y sancionar cualquier otra conducta que infrinja la presente Ley, en términos de las disposiciones aplicables.

    Lo anterior establecido únicamente a nivel Federal, te platico cuales son los 8 Estados de la República Mexicana que tienen aplicable la Revocación de Mandato en su Constitución Local:

    • Baja California, contemplada en sus artículos 8 y 12 de su Constitución Local.

    • Ciudad de México: contemplada en su artículo 25, párrafo 5º de su Constitución Local.

    • Guerrero, contemplada en su artículo 19 fracción IV de su Constitución Local.

    • Morelos, contemplada en su artículo 19 bis de su Constitución Local.

    • Oaxaca, contemplada en su artículo 24 de su Constitución Local.

    • Sinaloa, contemplada en su artículo 150 de su Constitución Local.

    • Jalisco, contemplada en su artículo 12 párrafo VIII de su Constitución Local

    • Zacatecas, contemplada en su artículo 14 de su Constitución Local

    Estados en los cuales se contempla la figura como una facultad del congreso, pero solo aplica para los ayuntamientos.

    • Aguascalientes 

    • Baja California Sur 

    • Campeche

    • Chiapas 

    • Chihuahua 

    • Hidalgo

    • Jalisco

    • Puebla 

    • Querétaro

    • Quintana Roo 

    • Sonora 

    • Tabasco

    • Tamaulipas 

    • Tlaxcala 

    • Veracruz

    • Yucatán

    Así que ahora, ya conoces que Estados y Municipios, cuentan con la Revocación de Mandato como instrumento de participación ciudadana y ahora en lo Federal, aplicar, un principio de la 4T: El pueblo pone, el pueblo quita. Guarda esta información que será muy útil en caso de que tu represente político no cumpla con el correcto desempeño de su trabajo.

     Hasta que la dignificación del pueblo se haga costumbre, hasta que el pueblo reconozca el poder de mantenerse informado y unido. No dejaremos nadie atrás.

  • ¡A defender la tortilla natural!

    ¡A defender la tortilla natural!

    Hace 10,000 años nuestras culturas prehispánicas domesticaron al tatarabuelo del maíz como hoy lo conocemos para el beneficio de los mexicas y del mundo. El Dios Centéotl, el maíz, nos ha alimentado por muchas generaciones. Somos tortilla y el  maicito está en nuestra carne y nuestra sangre. Las amamos, decoramos,  sacralizamos, consumimos todos los días y de muchas formas.

    En una realidad paralela a la citadina, al centro de la mesa de doña Erika, está la pila de tortillas calientitas que ella tortea dos veces al día. Su marido y sus siete hijos esperan con mucho respeto sentados alrededor, para iniciar un ritual de sumo agradecimiento por esta bendición que les permite vivir saludables y con energía.

    Estas tortillas recién hechas huelen a tierra, a campo a planta recién cortada. Saben a cielo, a flores, a sol, a dulce. Son naturales, ellos mismos siembran la semilla, la seleccionan, la  cuidan, la riegan. Más adelante deshierban, desgranan, muelen. Es un proceso largo, de mucho trabajo y poca certeza y que justo empieza este mes de abril. Para una buena cosecha y lluvias abundantes se requiere la ayuda durante casi todo el año, de santos como San Andrés, San José, San Isidro, San Juan y por supuesto de la Madre Tierra. Es una cosmovisión sagrada, un culto ancestral. 

    Esto es ya casi un privilegio que sólo ocurre en las comunidades y pueblos que a pesar de todo, se han aferrado a sus costumbres y siguen trabajando la tierra. Sin embargo,  en muchas ciudades del país, esa mística del México profundo se ha reducido a la triste realidad que representa una tortilla sintética, modificada, insípida. Tortillas pirata manufacturadas por Maseca y Minsa, dos empresas que cotizan en la bolsa de valores y que nacieron con la privatización de la paraestatal Miconsa en 1993. Sí, en el periodo de Salinas de Gortari.

    Con esta visión de la harina de  maíz como un mega millonario negocio global y sustentable (tramposos términos neoliberales) la calidad de la tortilla se ha deteriorado a tal grado, que ahora francamente ya no se sabe qué es en realidad lo que uno está comiendo. En 2019  la Asociación de Consumidores Orgánicos hizo un análisis de estas harinas y  encontró la presencia de maíz transgénico, así como altos niveles de glifosato, químico herbicida probablemente cancerígeno.

    Por ello, es fundamental para la salud de los mexicanos, que se apruebe la norma oficial  NOM 187 que se ha tratado de impulsar en estas semanas. Esta propuesta busca defender a la tortilla tradicional frente a la masa de harina de maíz industrializada. Contempla clasificar a las tortillas en tres tipos: 100% maíz, de harina de maíz  y combinada. Dichas clasificaciones deben estar visibles en etiquetados, anuncios y en las tortillerías para una compra informada. Además, se prohíbe el uso de colorantes, blanqueadores o cualquier otro aditivo adulterado o dañino para la salud y se pretende especificar cuando se trate de Maíz Nativo.

    Sin embargo, el problema es complejo. Homero López García, líder del Consejo Nacional de la Tortilla integrado por  alrededor de 180 mil tortillerías en todo el país, fijó su postura en contra de la NOM 187. El dirigente en realidad se ha dedicado  a criticar y a ir a contra corriente. Al inicio de la administración del gobierno actual, el jefe del Consejo pedía a gritos una norma para la tortilla. Incluso insultaba al Procurador Federal del Consumidor Ricardo Sheffield llamándolo cobarde y metiche. Ahora rechaza la iniciativa con la excusa de  que va a encarecer aún más el precio del producto como si de eso dependiera.

    El debate y la información de esta norma fundamental, ha pasado de noche por los medios conservadores y los contados comentaristas que se han ocupado de ella, se han unido a la postura en contra, de Homero López García. ¿Coincidencia? No lo creo.

    Al margen de si  se aprueba o no la NOM 187 lo que va a evitar que sigamos consumiendo veneno, es la labor que está realizando el presidente Andrés Manuel López Obrador quien en el 2020 aprobó un decreto con el cual se eliminará en el territorio azteca el uso del glifosato y del maíz transgénico. Así mismo, también expidió la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo. 

    El presidente de México es nuestro mejor aliado. Hace algunos días en La Mañanera dijo categórico que “No se va a hacer negocio con la salud del pueblo” y que es fundamental impulsar la siembra del maíz para garantizar la soberanía y la salud alimentaria.

     A nosotros como sociedad civil organizada nos toca exigir al poder legislativo que proteja al Maicito tan apreciado por los mexicanos y a las empresas de alimentos ultra procesados, demandarles el cumplimiento de sus responsabilidades en lo concerniente a respetar uno de nuestros más básicos derechos humanos. 

  • ¡De Iztapalapa Para El Mundo!

    ¡De Iztapalapa Para El Mundo!

    Uno de los bastiones más importantes para el obradorismo sin duda ha sido Iztapalapa, pueblo ancestral originario, se han descubierto restos humanos, que datan de hace 9,300 años, que fue muy importante y con gran desarrollo hasta la llegada de Hernán Cortés.

    El Señor de Iztapalapa, Cuitláhuac, dirigió el enfrentamiento contra los españoles, en la noche victoriosa para los mexicas que fue la noche triste para los españoles.

    Iztapalapa durante la conquista fue repartido en haciendas, los habitantes revelándose en diferentes momentos contra los impuestos que se iban al centro de la ciudad y los productos agrícolas sembrados y distribuidos gracias a canales y chinampas.

    Después de la revolución en 1916 se lleva a cabo la primera resolución de restitución de tierras a las comunidades en “Iztapalapa de Cuitláhuac”, mediante decreto, la llamada Reforma Agraria.

    La población principal era indígena, con la herencia cultural en sus comunidades sus tradiciones y la mezcla con la religión católica.

    En la ciudad pero en este caso en Iztapalapa durante la segunda mitad del siglo veinte, es cuando ocurre el mayor deterioro ambiental, deja de tener terrenos de siembra, también por el centralismo en el país, se da la migración desde otros estados, esto junto a la voracidad de desarrolladores inmobiliarios, la desordenada urbanización y la escasez de servicios, genera grandes unidades habitacionales, el negocio de los priistas es pavimentar, meter servicios mediante sus empresas y compadres, crear clientela pero al mismo tiempo se gestan las organizaciones populares, los jóvenes que estudian en las preparatorias y universidades, comienzan a participar en los pueblos de Iztapalapa, en sus colonias, con todos estos ingredientes, tradición de comunidad insumisa y va creciendo con organización y movilizaciones por sus demandas y derechos, la conciencia del cambio.

    Desde hace más de treinta y cinco años luchando, una de esas jóvenes entonces estudiante, junto con muchas y muchos otros es Clara Brugada hoy alcaldesa de Iztapalapa, Alcaldía que se ha convertido en un territorio ejemplar de lo que es la cuarta transformación.

    Desde sus anteriores administraciones la primera interina, en la cual no contaba con suficiente apoyo económico y las dos siguientes en sincronía con Sheinbaum y AMLO ha desarrollado programas de beneficio a las mujeres y las niñas, de abasto, del campo a la ciudad, culturales, deportivos, de seguridad, escolares, de salud, de empleo y capacitación, de recuperación de espacios, construcción de lagos, albercas, centros deportivos, parques, entre muchos otros, poniendo en el centro la dignificación y el desarrollo de los Iztapalenses, a quienes siempre ningunearon.

    No pretendo adular a la alcaldesa, no hace falta, ni recibo ningún beneficio, me asombra lo que se puede hacer cuando se tiene un pensamiento del todo nuevo, honor a quien honor merece.

    En tiempos importantes para el obradorismo Iztapalapa ha estado firme y apoyando al movimiento. Por eso alguna vez AMLO dijo, que le gustaría vivir en Iztapalapa y amor con amor se paga.

  • La hipocresía y la mentira de los medios de comunicación: una estrategia fallida

    La hipocresía y la mentira de los medios de comunicación: una estrategia fallida

    Algunos autores dedicados a la comunicación asertiva, el liderazgo y esos términos que algunos, sin soslayar en su importancia, llamamos “pequeño-burgueses”, señalan a la “escucha activa“ como un elemento clave para la comunicación. Evidentemente, la mayoría de estos autores circunscriben (o más bien) reducen el término a los clientes de una empresa; sin embargo, la escucha activa atraviesa por todos los ámbitos y se relacionan de alguna u otra forma en el quehacer cotidiano. Una definición de la escucha activa es la que señala a ésta como resultado de un esfuerzo, físico y mental para introducirse en la mente del emisor de un mensaje, obtener con atención la totalidad de dicho mensaje, y, finalmente, interpretarlo desde el punto de vista del emisor. Dicho lo anterior, insisto, sin soslayar en la importancia de la escucha activa, ¿qué pasa cuando el emisor responde a intereses de otra naturaleza, más allá del de comunicar? Es decir, ¿se puede interpretar un punto de vista de quien expresa algo por consigna o bajo algún interés? En dicho caso, no existe tal punto de vista. Hay un emisor, sí, un receptor por supuesto, pero en realidad, lo que no existe es comunicación, más bien la transmisión de mensajes cuya narrativa trata de generar una corriente de opinión.

    Eso pasa exactamente en nuestro país. Los medios de comunicación de siempre, de manera paulatina, fueron abandonando la tele o los medios impresos para adecuarse a las nuevas tecnologías y acceder a otros sectores. Si bien se trata de una necesidad de todos la de adaptarse a las plataformas digitales y a las redes sociales para comunicar, no deja de existir la prensa que da voz a las mayorías para informarse y para expresarse y, que, a la vez, hace frente a la otra prensa: la que creció al amparo del poder y que obtuvo cuantiosas ganancias mediante lo que coloquialmente conocemos en México como “chayote”.

    Hagamos un ejercicio: vamos a adentrarnos en la mente de Lilly Téllez, Chumel Torres, Carlos Loret, López Dóriga, (sólo por citar unos cuántos) ¿podríamos conocer su punto de vista? ¿podríamos interpretarlo? Absolutamente ¡NO!, no podemos interpretar algo que no existe, lo que existe es un guion que deben memorizar estos emisores y que por ello, reciben un pago; luego entonces, ¿a quién no le queda claro que tras estos emisores se encuentra la Derecha de este país?, rectifico, más bien la derecha mundial con sus filiales en México?

    Claramente todas las campañas de odio, la guerra sucia, los recursos para las campañas contra la izquierda, así como los asesinatos y desapariciones, siempre fueron bajo pactos no escritos en los que se entendían muy bien, tanto la derecha como el régimen de los años cuarenta hasta el Zedillismo y con su extensión de 2000 a 2012 hacía el PAN, que, por fin, culminó en el periodo de Peña Nieto. Por esa razón, sería muy ingenuo pensar que la derecha y sus voceros, expertos en redes sociales y con capacidad económica, más que probada para invertir en bots o pagar montajes tipo Loret de Mola, no utilizarían los recursos a su alcance para emprender toda una campaña contra López Obrador. ¿Por qué? Ni más, ni menos porque acabó con los privilegios de los que gozaban, pero que además están documentados.

    Ahora bien, no está el lector frente a una visión sesgada, a pesar de que siempre he acompañado la lucha de Andrés Manuel, soy una voz crítica del ejercicio de gobierno, aplaudo decisiones contundentes como la Reforma Eléctrica, la consulta popular (vieja demanda de la izquierda) o la nacionalización del Litio, pero también señalo errores claros, sobre todo los cometidos por algunos funcionarios federales que nada entienden de lo qué significa la Cuarta Transformación y que, en muchos de los casos, arribaron al poder gracias a la simulación y al cálculo político. Aprendí en mi adolescencia, cuando comencé mi militancia en la izquierda, algo que marcó mi posición política y mi manera de conducirme. Lo aprendí de Heberto Castillo quién decía lo siguiente: “Yo le digo a los muchachos: No confíen en sus dirigentes a pie juntillas; vigílenlos todos los días y exíjanles rectitud, exíjanles limpieza. Mientras más tiene la gente que dar, más hay que exigirle, porque la gente preparada, inteligente es la que más obligación tiene. Yo le exijo de manera muy distinta a una persona de alto nivel intelectual y posibilidades de sobrevivencia, que a un obrero o a un campesino.” Así, obligadamente como militante de izquierda, a quién más le exijo rectitud es al presidente de la República.

    El caso es que una de las principales características de los detractores del presidente poseen un común denominador: la hipocresía y la mentira, dos de las armas más eficaces con las que cuenta la derecha para incrementar el odio al presidente y cuyas acciones, cada vez más, caen en la vulgaridad; sin embargo tienen frente a sí a un monstruo de la comunicación al que poca mella le hacen, baste con ver los recibimientos del pueblo donde se para AMLO o los niveles de popularidad más allá de nuestras fronteras, eso hace más grande su coraje y, en consecuencia, hará mucho más grandes sus embates, aunque estos no logren rebasar la esfera de las redes sociales. Incluso, el cálculo de querer posicionar a estos ilusos, mentirosos e hipócritas, como posibles candidatos en el 2024, terminará siendo un palmo en las narices.

    Para acabarla de amolar.

    Es claro que MORENA ganará la mayoría de las elecciones de este año, una de las más significativas es la de Hidalgo. En primera porque Francisco Xavier (el cantante) poco podrá hacer en la contienda como sucede cuando dejas a un partido porque no te dio la candidatura. Ahí sí, ya chole con Movimiento Ciudadano y su estrategia de postular famosos del espectáculo o tuíteros empedernidos. En segunda porque a la alianza PRI, PAN y PRD, les falló la estrategia de hacer creer que se pactaría la gubernatura a cambio del voto por la Reforma Eléctrica, espejismo en el que más de un grupo político se fue con la finta. En Hidalgo hay tres factores fundamentales: buena parte del electorado está morenizado primeramente, segundo: está lopezobradorizado y tercero (creo yo el más importante), está hasta la madre del PRI. A esto hay que sumar la pifia de la señora Viggiano sobre retirar la pensión a adultos mayores, error que quiso aclarar en entrevista con Ciro Gómez Leyva, notablemente nerviosa y titubeante, a la que sólo atinó a decir que las pensiones para adultos mayores fueron creación del PRI, (hazme el favor); que la gente en Hidalgo tiene miedo de acudir a sus eventos y que sus dichos fueron sacados de contexto y difundidos a través de un video editado. Además, dijo que el tracking (casero) muestra claramente su ventaja sobre Julio Menchaca. Tanto la alianza cómo la propia candidata cuya campaña electoral nomás no crece y carece de lo más elemental que es la imaginación, son el ejemplo claro de la oposición moralmente derrotada. Hoy la duda no es si ganará Julio Menchaca la contienda, sino el margen con el que lo hará.

  • Cuidemos la fragilidad emocional de la oposición

    Cuidemos la fragilidad emocional de la oposición

    A raíz del actuar de los diputados de oposición que heroicamente defendieron los intereses extranjeros en contra de los perversos intereses nacionales planteados en la Reforma Eléctrica propuesta por Andres Manuel Lopez Obrador… desde la sociedad civil se inició una campaña ―retomada por MORENA y por algunos miembros del Gobierno de México a nivel federal y local― para etiquetar como “traidores a la patria” a quienes votaron en contra de dicha reforma. La iniciativa consiste en la difusión de la imagen del legislador con su nombre… la leyenda que indica que votó en contra de la Reforma Eléctrica… su circunscripción electoral y una segunda leyenda que exige: “que jamás se nos olvide que es un / una traidor /traidora a la patria”.

    El objetivo es claro: marcar a los diputados con una letra escarlata para que el electorado los reconozca por su actuar legislativo. Sin embargo… la afrenta morenista no se limita a señalar a quienes como decía Lázaro Cárdenas… traicionan a la patria cuando buscan entregar los recursos naturales a empresas extranjeras. No. No se reduce a injuriar obligando a hacerse responsables de sus actos a quienes (como señala el Código Penal Federal) realicen actos contra la independencia… soberanía o integridad de la nación mexicana con la finalidad de someterla a persona… grupo o gobierno extranjero. No. El ultraje de los simpatizantes de la CuatroTe va mucho más allá e invita a los nobles diputados de oposición… esos que saben cruzar el pantano sin manchar su plumaje… que no se ensucian ni cunado reciben un moche… a salir de la burbuja en la que viven… ver más allá de los ‘bots’ financiados por ellos mismos… y escuchar lo que opina la gente. ¡El horror! A esos extremos llegó el morenísimo… en voz de Citlalli Hernandez… en su búsqueda por destruir la fragilísima estabilidad emocional de los diputados de oposición… ¡Pedirles que se denigren y hablen con la gente! ¡Que se deshagan de sus ropajes de pureza… bajen del Olimpo aspiracionista en el que viven… y se mezclen con el pueblo!

    En la ceguera propia de quienes exigen a los representantes populares que escuchen a aquellos a quienes representan… la CuatroTe olvida lo que afortunadamente nos recuerda Salomón Chertorivski… diputado plurinominal por Movimiento Ciudadano… en su texto del 22 de abril en el periódico Reforma… que ni AMLO… ni MORENA… ni la ciudadanía están autorizados o tienen merito alguno para denunciar a nadie… que sólo ellos ―la noble oposición que lucha arduamente por preservar los privilegios de un sistema corrupto― pueden señalar y boletinar como traidor a la patria… peligro para México… feligresía irracional… o ―citando a los grandes maestros de la lucha en contra de la intolerancia― “medida de miseria humana” (Enrique Krauze) … “resentidos sociales, pobres y sin estudios” (Carmen Salinas)… “zoológico humano” (Macario Schettino) “masa corriente e ignorante” (Víctor Trujillo)… y… en aras de acabar con el odio contra quienes piensan diferente… invitar a quemar vivos a cada uno de los morenistas en el Zócalo capitalino… como lo hiciera Francisco Martín Moreno.

    El diputado Chertorivski indica en su texto que esta actitud que cancela el debate y es síntoma del envilecimiento político en el que naufraga hoy el país… que estás practicas que no argumentan o defienden postura alguna… son propias de movimientos “autoritarios… despóticos… acaso fascistas.” Y que sólo tiene derecho a ellas ―por antigüedad― esa hidra de cuatro cabezas conformada por PRI… PAN… MC y el PRD.

    Frente a ello… frente a la insistencia del pueblo y gobierno de llamar las cosas por su nombre… los diputados de oposición afectados por la realidad de sus actos… no han tenido más alternativa que presentar las denuncias correspondientes en contra del Presidente de México y de la dirigencia de MORENA por apología del delito… incitación al odio y a la violencia. Y en consecuencia… entregaron un escrito en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México… para alertar por la campaña del oficialismo que no entiende que estos valiente diputados ―a pesar de saber que el capital no tiene fronteras― no han dejado de serle leales a la patria: a la Española… ya que siguen considerándose súbditos de su corona.

    Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.

  • Traidores a la Patria

    Traidores a la Patria

    En 1960 justo en el umbral de la conmemoración del cincuenta aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, diversas fuentes históricas remiten a este pasaje: “El entonces presidente Adolfo López Mateos estaba realmente furioso, recuerda el que fuera su secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena, quien escuchaba la justificada ira del primer mandatario, ofendido por los desplantes que en su propio despacho presidencial le había proferido el más alto directivo del Banco Mundial, quien se atrevió a exigirle de manera altanera al presidente liberar las tarifas que las compañías que suministraban energía cobraban a sus clientes en las zonas urbanas del país. La escena, presenciada por Ortiz Mena, había sido terrible, pues ante la falta de tacto y de protocolo del banquero, López Mateos literalmente lo echó de su oficina.” (Villalpando, José Manuel).

    Advirtiendo este y otros abusos de empresas privadas e intereses extranjeros, el presidente López Mateos encargó la iniciativa de reforma al propio Antonio Ortiz Mena, con la premisa: “Es necesario tomar medidas de fondo en el sector eléctrico […] Es necesario que el Estado mexicano ejerza un control directo sobre la industria eléctrica”. Después de semanas de trabajos y negociaciones se logra la encomienda, el presidente Adolfo López Mateos informó al Congreso de la Unión, el 1º de septiembre de ese año, el resultado del proceso conocido como: “la mexicanización de la industria eléctrica”.

    En la máxima tribuna de la Nación el presidente expresó: “No puedo ocultar la emoción de mexicano y de gobernante al anunciar que, con la compra de las empresas eléctricas y la reforma constitucional que propondré, la nación será la única propietaria de una fuente de energía vital para su futuro desarrollo”. En ese mismo acto presentó la iniciativa de reforma para adicionar al artículo 27 de la Constitución el siguiente párrafo: “Corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público”.

    El 27 de septiembre de 1960, después de que por la mañana el secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena, izó la bandera nacional en el edificio de la Compañía de Luz y Fuerza al tomar posesión de ella, en el zócalo capitalino, corazón simbólico de México, desde el balcón central del palacio nacional, ante miles de trabajadores de México, el presidente Adolfo López Mateos arengó: “Les devuelvo la energía eléctrica que es de la exclusiva propiedad de la nación”.

    Su discurso fue retomado en una carta al pueblo publicada en los diarios de circulación nacional al día siguiente: “Estamos independizándonos de las invasiones extranjeras que vaciaron al país (…) No se confíen; en años futuros algunos malos mexicanos, identificados con las peores causas del país, intentarán de nuevo entregar el petróleo y nuestros recursos a inversionistas extranjeros (…) Pueblo de México, los dispenso de toda obediencia a sus futuros gobernantes que pretendan entregar nuestros recursos energéticos a intereses ajenos”.

    Finalmente, López Mateos cerró su legado nacionalista con una frase que, en el siglo XXI, a 62 años de aquella decisión de Estado recobró todo el peso de su sentido histórico: “Sólo un traidor entrega a su país a los extranjeros… especular sobre la propiedad exclusiva y a perpetuidad de nuestros recursos energéticos es traición a la Patria”. Años antes, el general revolucionario Lázaro Cárdenas, el mejor presidente del siglo XX sentenció: “gobierno o individuo que entrega los recursos naturales a empresas extranjeras, traiciona a la Patria”.

    El 17 de abril con 275 votos a favor (Morena, PT, PVEM), 223 en contra (PRI, PAN; PRD, MC), y cero abstenciones, el proyecto de reforma eléctrica presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador fue bloqueado al no alcanzar la mayoría calificada, porque se requerían al menos 332 votos favorables a la iniciativa, las dos terceras partes de los legisladores presentes.

    La votación se ganó -porque la mayoría de los diputados votó por revertir la contra reforma de Enrique Peña Nieto, y devolver al Estado la tutela en materia de electriciad, permitiendo la participación privada en el 46% del mercado eléctrico nacional, y en especifico buscando no condenar el abasto de la electricidad para consumo familiar a intereses de lucro privados y extranjeros-, la oposición formada por el bloque conservador y reaccionario del PRI, PAN, PRD y MC frenó los cambios, y dichos legisladores actuaron al son de los cabilderos de empresas transnacionales dando la espalda al pueblo de México. Perdieron la votación, fueron desenmascarados, los perdedores indudablemente son dichos fariseos.

    Este acto ha sido considerado por múltiples voces como un acto de traición a la patria. Es un hecho concreto que al no rectificarse los abusos y el saqueo que permite la actual legislación peñista en materia eléctrica, se lesionan los intereses de la Nación y se privilegian los intereses extranjeros. Por ello decirles traidores a los diputados opositores a la transformación de México es solo describirlos.

    Traidores por doble partida son los priistas que perdieron la última oportunidad de reivindicarse ante la ciudadanía y su propia ideología fundacional, representada por Adolfo López Mateos. Los traidores al triple son aquellos como el diputado por Nuevo León, Andrés Pintos que llegó a la curul con el voto popular obradorista de García, y en la víspera de la votación se pasó al MC para avalar el golpe bajo al pueblo.

    A la letra el Código Penal Federal, en su Libro Segundo, Título Primero: Delitos contra la Seguridad de la Nación, Capítulo I – Traición a la Patria, dice en su Artículo 123: “Se impondrá la pena de prisión de cinco a cuarenta años y multa hasta de cincuenta mil pesos al mexicano que cometa traición a la patria en alguna de las formas siguientes: I.- Realice actos contra la independencia, soberanía o integridad de la Nación Mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero”.

    Acostumbrados a no rendir cuentas, a mentir, robar y traicionar, los falsos representantes populares emisarios del viejo régimen, e hijos del maridaje del poder político y el poder económico que saqueó al país durante el neoliberalismo, ahora resulta tienen la piel muy sensible cuando en todos los rincones de México, en los pueblos, rancherías, barrios, colonias, unidades habitacionales de voz en voz, desde abajo, el pueblo organizado no titubea en señalaros como son: unos traidores a la Patria, que no solo estarán tipificados por el Código Penal sino por el juicio de la historia.

    En los días siguientes se realizarán jornadas informativas en plazas públicas, parques, escuelas, estaciones de transporte, en las ciudades y en el campo para denunciar a quienes traicionaron al pueblo, para que cada que llegué a un hogar un recibo de luz con una tarifa estratosférica para beneficiar a empresas extrajeras, la gente sepa quien es quien, dónde estaban aquellos que en campaña electoral actúan como corderos y en los hechos solapan abusos, robos e injusticias. Será una tarea esencial del movimiento de transformación recabar firmas para presentar una demanda penal colectiva contra los traidores a la patria.

    Los sentimientos de la gente de abajo, de quienes pertenecen al pueblo raso siempre se han despreciado. Se caricaturizan las expresiones afectivas de los sectores populares como meras expresiones de su supuesta irracionalidad congénita y falta de ilustración, sentimientos siempre propensos a ser manipulados.

    El amor que se tenga por la patria como vínculo con la tierra donde se nace y lealtad por la gente con que se crece, dejó de ser un valor durante la noche neoliberal, tildando todo acto patriótico o expresión colectiva de mero sentimentalismo patriotero. Si los intereses que predominaron fueron los trasnacionales, cualquier reivindicación local o proyecto propio se consideró como sinónimo de atraso.

    En estas mismas décadas, el aspiracionismo como valor preponderante entre la clase media se terminó de imponer, como justificación de la búsqueda de éxito a toda costa y pasando por encima de todos. La aspiración a ser algo distinto al pueblo de donde se podría tener raíces reales, coincidió con la búsqueda irresuelta a llegar a ser “distinto” y “algo más en el statu quo” que caracteriza la ideología de las elites y todos quienes aspiran a integrarse a esas mismas estructuras de dominación.

    Esa visión colocó a los modelos de desarrollo ajenos, siempre europeos o norteamericanos, como la única perspectiva de vida digna de imitar, en este continente forjado por la ideología colonial, que se actualizó en el credo tecnocrático neoliberal. Para todos ellos, sentir algo por la patria no es solo anacrónico sino un riesgo latente para sus proyectos de superación individual y defensa de sus intereses de clase.

    Si la patria son los amigos, como han reiterado los escritores, el pueblo vive cotidianamente esos sentimientos más allá de cualquier nacionalismo inducido. En cambio, las elites no sienten mayor lealtad con todo aquello que reniegan, y viven como resabios de la incapacidad para llegar a ser como sus añorados amos globales. En este esquema mental de individualismo y egoísmo, no cabe la posibilidad de reconocerse como traidores a la patria, pues para ellos, esta solo se expresa en los vínculos e intereses de grupo que defienden de manera espuria, al asumirse como representantes del mismo pueblo que desprecian.

    Los conservadores legítimamente representan los valores de las empresas transnacionales y sus personeros, porque ese es el modelo de patria que sueñan concretar, una patria meritrocrática donde el dinero y los vínculos con los poderes facticos sea la verdadera forma de medir su propia superación.

    Para nosotros la patria es un lugar para todos, donde nadie se quedé atrás, donde prevalezca la igualdad ante la ley, la fraternidad, la justicia y los derechos sociales universales. “Patria: tu superficie es el maíz, tus minas el palacio del Rey de Oros, y tu cielo, las garzas en desliz y el relámpago verde de los loros”. Decía Ramon López Velarde.