Etiqueta: opinión

  • Sin subestimar a nadie

    Sin subestimar a nadie

    Hace unos días nuestro presidente estuvo DETRÁS DE LA LÍNEA, donde muchos de nosotros por diferentes circunstancias estamos, cada inmigrante presentes y no presentes expresaron su sentir.

    Con respecto a la llegada de AMLO a Estados Unidos de América, la oposición derramó bilis, ya que saben que la llegada del presidente Andrés Manuel fue un éxito, tanto así que aun siguen hablando de cómo fue vestido y como se sentó.

    Una oposición que cada día nos demuestra que está completamente derrotada, que sigue tropezándose con la misma piedra que ellos mismos ponen como obstáculos.

    La oposición ya no sabe qué más hacer, pero es entendible, ya que sus dirigentes son los menos confiables. Marko Cortés, Alejandro Moreno, Jesús Zambrano, y toda la coalición Va por México.

    Una coalición que tiene muchos recursos, ya que están pagando demasiado dinero para tener a los más grandes medios informativos en contra del presidente, amigos o como recientemente el presidente del PRI los llamó, “brothers”.

    Tantos ex presidentes que día a día se la pasan ensañando cómo manejar un país, cuando en sus años como presidentes fueron un verdadero fracaso, y empresarios que se beneficiaban con el dinero del pueblo que ahora son los que financian los golpeteos, en este caso Claudio X González.

    Pero del que no podemos subestimar es de Alejandro Moreno, el ex gobernador de Campeche, que nos ha demostrado que tiene un gran peso dentro de la organización que se hace llamar oposición, que después de 9 programas donde la Gobernadora de Campeche Layda Sansores, ha desenmascarado al llamado ‘Alito’ con un playlist de audios donde Alejandro Moreno se quita la máscara y demuestra cómo realmente es, un ser sin respeto ni educación, ni amor por su propio partido, por su país, un tipo que tiene hambre de poder, y que hasta el momento después de tantos escandalosos audios, es intocable.

    Si bien todos sabemos y el mismo presidente ha expresado que en un país no debe existir una sola opinión, que necesitamos opositores, líderes de opinión, un contrapeso para que nuestro país se convierta en una verdadera democracia, y es triste saber que no existe, sólo de pensar es aterrador el saber que por mucho tiempo, los que nos gobernaron son ahora los que no sabían nada del país, las condiciones en las que vivían millones de mexicanos.

    La imagen en el extranjero tiene dos caras, una de un gran presidente que gobierna nuestro amado México lindo, y otra, de los que se oponen que el país empiece a caminar,

    Aunque a muchas personas en este momento DETRÁS DE LA LÍNEA, se sienten tensas por la presencia de muchos que dentro de la coalición Juntos Hacemos Historia, tanto dentro de la alianza como simpatizantes, tienen una batalla campal, que hasta el momento son los únicos que han puesto obstáculos para que Morena no haya arrasado con las pasadas elecciones.

    Por un lado el Presidente de Morena, Mario Delgado ha echo un trabajo aceptable, está cometiendo algunos errores que podrían sepultar su carrera política el darle la oportunidad a los del bando contrario, como es el caso de Luis Fernando Salazar por mencionar a uno de los chapulines, que viene con las manos muy sucia.

    El nerviosismo ya no es por la oposición, el nerviosismo es más por los que están dentro de la coalición, ya que los menos presidenciales son los que están haciendo mas ruido para ser notados, Noroña, Monreal, por mencionar a los que más están dividiendo a la coalición Juntos Hacemos Historia, para ganar mas seguidores.

    Aún si nuestros hermanos en EEUU están cada día mas informados de lo que pasa en nuestro país, y saben que a pesar de todo el revuelo que se traen entre coaliciones, entre los mismos simpatizantes que a opinión personal, son los que más están afectando a nuestro Coalición, a pesar de todo eso nuestros paisanos siguen apoyando a nuestro presidente.

  • Pancho Villa bailó toda la noche

    Pancho Villa bailó toda la noche

    El gran cronista John Reed escribió en México Insurgente: “Villa nunca bebe ni fuma, pero al bailar le gana al más enamorado galán de México. Cuando se dio la orden al Ejército para avanzar sobre Torreón, Villa hizo un alto en Camargo para apadrinar la boda de uno de sus viejos compadres. Bailó continuamente, sin parar, dijeron, todo el día martes y la noche, llegando al frente el miércoles en la mañana con los ojos enrojecidos y un aire de extrema languidez”. ¿Qué bailaba Pancho Villa? ¿Qué músicos podrían tocar toda la noche o alternarse para que el Centauro del Norte no perdiera la chispa de sus pasos? ¿Qué canciones cilindraban el corazón del revolucionario? ¿Qué mantenía al jefe de la División del Norte tan completamente sobrio, bailador y alegre ante el estertor de la siguiente batalla?

    Este 20 de julio se cumplen 99 años de la emboscada que terminó con la vida del rebelde general, quien recibió 16 disparos directos de quince hombres que en total impactaron más de 150 tiros al auto en que viajaba en Hidalgo del Parral, Chihuahua. No conformes con su muerte, sus adversarios, auspiciados -se dice por algunos estadounidenses todavía resentidos con el osado invasor de Columbus-, profanaron su tumba y decapitaron su cadáver el 6 de febrero de 1926. El imaginario popular ha atribuido a Plutarco Elías Calles la brutal estrategia para silenciar a Villa, pero los trágicos sucesos que marcaron su asesinato y el posterior hurto de su cabeza, no hicieron más que engrandecer el apego popular al Robin Hood del Norte, y convertir su epilogo en leyenda. Como el Cid Campeador, Francisco Villa desde la muerte siguió ganando batallas.

    Existen diferentes versiones sobre el paradero final de la cabeza de Villa, que se entreverán con señalamientos a ex presidentes y ex generales, magnates, políticos, periodistas, anticuarios, mercenarios, cirqueros, choferes, y motivaciones desde “científicas” hasta de venganzas personales o “patrióticas”, resentimientos, morbo, negocios, o simple hurtó, entre las variadas tramas, algunas inverosímiles y otras derivadas de serias indagaciones históricas, construidas y reconstruidas una y otra vez para explicar el paradero de una cabeza que a casi 100 años no termina de aparecer físicamente. 

    El 17 de noviembre de 1976 el entonces presidente de la República, decretó exhumar los restos del general revolucionario, mismos que tras taladrar la gruesa loza -construida por seguridad tras su decapitación- y realizar su exhumación el 18 de noviembre, fueron llevados del panteón de Hidalgo del Parral, Chihuahua al Monumento a la Revolución en la Ciudad de México, donde se encuentran en la actualidad. Por cierto, existe un Mausoleo que el propio Pancho Villa pidió construir para albergar sus restos en Chihuahua capital, pero nunca lo ocupó porque al día siguiente de su asesinato, el 21 de julio de 1923, el general Enríquez, gobernador de Chihuahua, se negó a que Villa fuera trasladado a la capital del estado, pensando que de permitirlo auspiciaría un lugar de peregrinaje para los revolucionarios villistas, y los que comenzarían a advertir las desviaciones de “la revolución en el poder”.

    De la trayectoria de Villa a la Ciudad de México en 1976 dicen las crónicas: “Aún sin cráneo, los restos de Doroteo Arango viajaron en una urna hacia su última parada en el Monumento a la Revolución. El recorrido fue una ceremonia en sí misma. En cada ciudad por la que pasaban la gente aglutinaba las calles gritando “¡Viva Villa!” y al centro de la multitud, una camioneta que transportaba al general decapitado encabezaba un regimiento de caballería y un contingente militar donde todos los miembros iban disfrazados de dorados”.

    El historiador Friedrich Katz en su monumental “Pancho Villa” escribió: “Cincuenta y tres años después de su muerte, Pancho Villa recibió el reconocimiento y los funerales oficiales que nunca tuvo cuando fue asesinado”. El comentario es muy acertado, pues durante más de cincuenta años Villa estuvo excluido de la ideología gobernante supuestamente “emanada de la revolución” y de la historiografía oficial, para Doroteo Arango en un inicio no había monumentos ni estatuas, tampoco grandes homenajes; el prestigio del villismo floreció desde los de abajo, de los sectores populares que lo apoyaron en la revuelta revolucionaria y trasmitieron oralmente sus testimonios y leyendas, a contracorriente de la historia del bronce, el villismo se fue fraguando como un movimiento muy diverso y vivo -con el paso del tiempo como referente para los sectores o individuos descontentos del gobierno-; paradójicamente a partir de los años setenta con la llegada al poder de la generación de presidentes que no participaron directamente en la revolución mexicana pero que les urgía la legitimidad de sus auténticos héroes sociales, el discurso cambió y por ello se dio el reconocimiento oficial a Francisco Villa, colocándolo también en el santoral cívico, tan útil al sistema corporativo prisita. 

    Nos narra Katz: “El ataúd que contenía los restos fue transportado por las calles de Parral, precedido por un destacamento de caballería y otro de infantería, y seguido por un caballo negro sin jinete, conducido por un civil de la región de la montañosa de Chihuahua, de donde procedían la mayoría de los soldados de Villa. Detrás venía un destacamento de hombres que llevaban el uniforme de los Dorados. Una mujer que logró pasar a través de la valla arrojó algunas flores sobre el féretro y dijo: “Adiós, mi general”. A su llegada a la ciudad de México, se llevó a cabo una nueva ceremonia con la participación del presidente Echeverría. Villa quedó enterrado junto a los restos de Madero, a quién reverenció, y de Carranza, su más enconado y odiado enemigo”. (Katz, 1998). 

    El cuerpo de Pancho Villa permanece en el Monumento a la Revolución, cuya plaza ha sido fuente de grandes movilizaciones de disidencia en tiempos del PRI- gobierno y después en la larga noche neoliberal. Su ideología, también permanece como brújula para tiempos de resistencia o transformación, escribió Katz: “La ideología de Villa tuvo siempre consecuencias concretas. Su odio hacia la oligarquía se manifestó en la confiscación de sus tierras y propiedades. Su convicción de que debía producirse una redistribución de la riqueza se expresó en los masivos repartos de alimentos y otros bienes de los sectores más pobres de la sociedad. Su compromiso con los soldados se reflejó en las enormes sumas que dedicó a los heridos, y a los huérfanos y viudas de esos hombres”. La cabeza de Villa sigue su propio periplo a casi cien años, que cómo aquel Villa que bailó alegre toda la noche para reaparecer indomable en el alba de la batalla, espera también el momento de volver a presentarse, para arengar el imaginario, concitar utopías, ajusticiar desviaciones, y orientar el rumbo de la locomotora de la historia, a todo vapor en defensa de los más desprotegidos.

  • Lluvias no solucionarán la crisis en Nuevo León

    Lluvias no solucionarán la crisis en Nuevo León

    Generalmente, se cree que el problema del agua por el que atraviesa el estado de Nuevo León, se resolverá con intensas lluvias. Sin embargo, esto está muy lejos de ser así.

    Ciertamente, por diversos canales se escucha a la gente afirmar que sí: las lluvias son la respuesta. Incluso en eso consiste, sin entrar a detalles, el «plan maestro para garantizar el agua de Nuevo León hasta el 2050» de Samuel García.

    Misma confianza tiene el director de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán, quien ha declarado que “necesitamos un fenómeno de tipo depresión, tormenta tropical para poder, digamos, enfrentar estos con mayor tranquilidad”.

    Pero están en un error. Un error que data desde hace tiempo y que no se ha querido ver, o bien, se ha querido evitar, a pesar de ser muy relevante.

    Pero antes de señalar este error, hay que ser un poco más precisos también. Por lluvias, no solo se deben entender las lluvias propiamente dichas, sino que esto incluye ciclones, tormentas tropicales, huracanes, o cualquier otro fenómeno natural que produzca agua.

    Igualmente, se incluyen proyectos que el gobierno de Nuevo León pretende realizar, como el “Plan Hidráulico: Monterrey VI”, el cual consiste en traer agua del río Pánuco; sin entrar a detalles sobre su controvertida polémica, como su diseño, costo de operación, impacto ambiental, proceso de licitación, entre otros detalles jurídicos que se detallaron desde 2015. 

    Asimismo, de otro tipo de cuestiones que son recientes como, por ejemplo, la propaganda del mismo gobernador por casi todos los medios —apoyándose en una entrevista al priista Alfonso Martínez Domínguez— asegurando que desde hace mucho tiempo ya había problemas con el vital líquido; una especie de augurio, digna de un oráculo como el de Delfos.

    Sin embargo, omite información relevante; como cuando era diputado en el Congreso de Nuevo León, que votó en contra de dicho proyecto: “queremos hacer latente que vamos en contra rotunda de Monterrey VI y haremos lo que esté en nuestras manos para detener este proyecto que, insisto, le funcionó en la campaña al actual gobernador del estado de Nuevo León”.

    No obstante, hoy que es gobernador, desde febrero de este año (2022), durante el Segundo Encuentro entre Gobernadores del Noreste y la Embajada de Estados Unidos en México, pretende revivirlo, más que nadie, para afrontar la crisis; sin importar los datos citados.

    Por otra parte, que se diga que las lluvias no son solución al problema, tampoco debe confundirse en el sentido de hacer hincapié en que los ciudadanos deben crear mayor conciencia sobre lo que representa el cuidado de agua, así como fuente de vida y lo esencial que es para todo tipo de actividad.

    Esto porque no es la primera vez que los neoloneses afrontan una crisis como la actual. Ya desde hace unos años se han presentado cortes programados del servicio por parte de Agua y Drenaje de Monterrey; igualmente, por la misma razón de crisis de agua, muchos hogares de los regios cuentan con tinacos en sus domicilios desde hace años y no de hoy.

    Por tanto, cuando se señala que las lluvias no solucionarán la crisis en Nuevo León, se hace referencia a que es necesario empezar a echar un ojo en cómo se distribuye el agua en la entidad, ya que no es posible que 15 empresas acaparen el agua de los neoloneses; que sean estas las que gasten 43 veces más agua que toda la población neolonesa. Asimismo, estar atentos al saqueo, robo y tomas clandestinas de agua, tanto de empresas como de particulares: a que reine el imperio de la ley.

    Por lo mismo, mientras no se ponga atención en la distribución del agua, evitar que sigan proyectos de concesiones a grandes empresas o de privatizaciones del vital líquido, no habrá agua que caiga del suelo, subterránea por pozos o traída de ríos, lagos o cualquier otra fuente que estén en otros Estados, suficiente para atender el problema.

    Sin esa debida atención, al año siguiente se estará en la misma situación. Un cuento que se viene narrando desde inicios de este siglo.

  • Por un reduccionismo maniqueísta

    Por un reduccionismo maniqueísta

    En aras de proteger la democracia de los excesos de la democracia, no hay mejor recurso que reducir la realidad al mínimo posible. Reducirla de forma maniquea. Reducirla sin que quede espacio para los matices. Reducirla a blanco y negro, sin la posibilidad de un solo tono de gris. Reducirla de forma que al votante —dejemos de hablar de ciudadanos, a nadie le interesan los ciudadanos, lo importante es el votante y mientras más se asemeje el votante al consumidor, mejor— no le quede duda que esto es bueno y aquello es malo. 

    Que no le quede duda y en consecuencia no pueda más que votar a favor de aquello que se le ha dicho que es bueno y en contra de lo que se le indica que es malo ¿Por qué? Porque, seamos honestos, la realidad es demasiado compleja como para que un sujeto promedio, que difícilmente puede elegir (aún con ayuda de los sellos) la marca de frijoles enlatados que compra, tenga la capacidad de entenderla, digerirla y responder a ella sin ayuda de una mente superior que lo guíe en el camino. Ese ha sido siempre el credo de la derecha y es la punta de lanza del pensamiento conservador: el reduccionismo maniqueísta.

    Mientras menos asegunes existan en la discusión pública, mejor, más fácil será conducir la discusión pública. Dejar una estampa grabada en la mente del electorado. En ese sentido, la forma, y no el fondo, debe ser subrayada. El acento ha de estar en los modos y no en las propuestas, las cuales siempre se prestan a interpretaciones y producen ruido que en nada ayuda a la construcción de una imagen clara en la mente de los consumidores, perdón, en la mente de los votantes. 

    Conscientes de esto, los opositores a la CuatroTe, siempre iluminados y preocupados por el bienestar nacional, centraron el debate sobre la visita de López Obrador a Estados Unidos en asuntos que tienen que ver más con la etiqueta que con la agenda binacional. Destacando a través de memes, comentarios tangenciales y textos de opinión el hecho de que Andrés Manuel no hable en inglés, la forma en la que fue recibido y difundiendo las peores fotos que pudieron encontrar de AMLO a lo largo de la visita.

    Poco o nada importa que en México el porcentaje de la población que habla inglés —y que pudiera identificarse con el reclamo conservador de no hablar con los administradores del imperio en su propia lengua— se encuentre entre el 5% y el 13%. Numero que sin lugar a dudas no aporta nada para ganar en el 2024. Lo importante es dejar la discusión ahí. No para ganar simpatizantes, difícilmente alguien que se identifique con López Obrador o que simpatice con él, dejará de hacerlo porque solo habla español. No, la idea no es restarle partidarios. Lo que persigue reduccionismo maniqueísta es garantizar que lo que vale la pena, lo que debe celebrarse, lo que se pone sobre la mesa en búsqueda del bien común, no salga a flote. Que la discusión se limite a: “Biden no habla español”:

    Si no recibieron a Andrés Manuel con bombo y platillo, si no hubo baile de gala como lo hubo cuando Bush recibió a Fox, si faltó el smoking como cuando Obama recibió a Calderón, o se escapó la posibilidad de tomar una fotografía brindando como lo hiciera el mismo Obama con Peña Nieto, es más importante que si se discutió sobre eliminar las barreras comerciales o el plan de inversión privada y pública para fortalecer el mercado ¿Eso qué? Seguramente habrá quien piense que esas medidas puede ayudar en algo la relación México-EE.UU y beneficiar a los mexicanos. Así que mejor ni moverle por ahí, mejor jugar con los sueños aspiracioncitas de la clase media mexicana, que seguramente ya se vio bailando en los salones de la Casa Blanca como oficinista de comedia romántica.

    Y las fotos, las fotos, convencido el mundo entero de que una imagen dice más que mil palabras, solo era preciso encontrar algunos fotogramas que no favorecieran en nada a AMLO para iniciar un debate superfluo y estéril sobre lo mal que Andrés Manuel lo estaba pasando en las reuniones porque no entendía nada, la poca importancia que sus contrapartes le daban a la reunión, la inseguridad que delataba la postura de López Obrador o la incomodidad de ambos presidentes al estar juntos. 

    Dejando completamente de lado la discusión sobre la cuestión energética y el plan migratorio, temas que bien podrían hacer pensar a alguno que a diferencia de quienes fueron recibidos con bombo y platillo, a diferencia de quienes bailaron con los Bush, a diferencia de quienes se dedicaron a sabotear a México, el gobierno actual tiene un proyecto para el país.

    Entrados en gastos, el mismo reduccionismo maniqueo se ha utilizado como herramienta de contención con la revelación de los audios de Alito Moreno a cargo de Layda Sansores ¿Para que discutimos si lo que en ellos manifiesta Alito es muestra de la decadencia de la oposición y de la descomposición política de país? ¿De que serviría que se aclare si hay una extorsión sexual en el PRIismo a cambio de curules? Lo importante es poner el acento en las formas. Denunciar a la gobernadora de Campeche y amenazarla con aplicarle la Ley Olimpia si da un paso en falso. Levantar la voz en contra de los “pronunciamientos misóginos y machistas” de Sansores en aras de evitar que lo excesos de la democracia aporten elementos que permitan a una ciudadanía la construcción de un pensamiento critico que los aleje de las estanterías electorales, propias de los consumidores y los arroje a la plaza pública.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Rupestre usurero digital

    Rupestre usurero digital

    Hay en hechos y actos del pasado reciente, ciertas cosas que se deben recordar para no caer en la autocomplacencia como el propio presidente lo repite a menudo. También para no repetir los errores del pasado, porque la historia que es la madre de las enseñanzas.

    Efectivamente, en algún foro convocado en tiempos de campaña presidencial por el multimillonario Ricardo Salinas Pliego y sus consorcios para la elección de julio del 2018, en aquellas pasarelas que se hacían frecuentes en escenarios empresariales; el actual mandatario mexicano acudió a uno de estos talk shows, generalmente siempre conducidos por esos personajes banales que hoy son multi plataforma, es decir, lo mismo hacen redes, conducen noticieros, son opinólogos, etc., en pocas palabras la comentocracia. Acaparando siempre y monopolizando espacios que debían corresponderle a jóvenes diversos con pluralidad ideológica.

    En aquella ocasión, correspondía al carrusel de candidatos presidenciales asistir ante un auditorio clásico de pantomima y espectáculo, de esos que les encantan a los dueños de los consorcios mediáticos, concesionarios del espectro radio eléctrico y que llevaba el nombre de Kybernus, #RecuperaTuFuturo. Uno de tantos shows frívolos con los que estos pseudo empresarios suelen lavarse la cara, justificar y aparentar su supuesta labor social y actividad altruista, en este caso específico con la juventud mexicana.  https://youtu.be/IQFPzATt5-4

    Con esas planeadas maniobras y plenarias superfluas, el vividor Salinas Pliego buscaba seguir comprometiendo al futuro mandatario a entregarle presupuesto público a través de sus empresas para que éste a su vez hiciera caravana con sombrero ajeno en la sociedad, financiando sus empresas y fondeando con el erario su publicidad y crecimiento, modus operandi el cual ya es conocido que se practicaba en los gobiernos prianistas para simular una responsabilidad social empresarial, pero a la vez era la entrega de los recursos de la hacienda pública a estos monopolios y sus titulares a cambio de favores recíprocos, entiéndase opinión siempre positiva y cuidado de la investidura presidencial a cambio de billetazos presupuestales, chayote para mejor definición.

    La intención del aludido de nombre Ricardo era conservar los privilegios de los que era beneficiario para recibir presupuesto público vía sus diputados cabilderos, funcionarios infiltrados en el gobierno o para seguir impune en el pago de los impuestos que siempre evitaba con tretas legales que le hacían mantenerse tranquilo y evitando la contribución al gasto público del que es uno de sus mayores deudores. Con esa posición era que se movía y cabildeaba a altos niveles con la complicidad de funcionarios de primerísimo nivel a los que sometía, chantajeaba y pendejeaba, pero nunca en público porque guardaba las formas. 

    Hoy, ante el marrazo que ha recibido del gobierno morenista para que pague sus impuestos, ha salido a relucir su verdadera categoría y el nivel de persona que es. Como se dice en mi barrio, ha mostrado el cobre, ya enseñó su código postal y nos muestra que era un rico patrocinado por gobiernos y vividor de impuestos.  

    Se exhibió el pseudo empresario, el usurero digital ha mutado, pasó del “cuente con nosotros” al “les vale madre tirar el dinero de nuestros impuestos”, “gobiernícolas”, les llama. Como si el conocido traficante de influencias en gobiernos anteriores no fuera un rupestre personaje. https://youtu.be/hm5y6dbPfTo

    Caprichoso como niño rico, envidioso y díscolo hace gala de sus juguetitos mediáticos y los utiliza para golpetear al gobierno que osa cobrarle lo que debe; apenas la semana pasada el encargo era el SAT, decir que es el demonio en sus noticieros y horarios prime time y que afecta a productores del campo. 

    Según el humor de sus ganancias son los editoriales en sus empresas de comunicación, así es este chafa empresario de supuesta dimensión social. Un voluble bipolar en Twitter que lo mismo se jacta de su incalculable fortuna y la de sus juniors ninfos, que ejerce una violencia de género y de clasismo aderezada con humillantes mensajes “pobreteando” a los que osan increparlo en las redes. Porque según él, su chingonería y no sus turbios negocios al cobijo de anteriores corruptelas, le han dado para poseer yates, helicópteros, jets y empresas al por mayor. 

    Ya basta de sus cínicas burlas al Estado, al gobierno y al pueblo, que pague lo que debe y que deje de medrar con los impuestos que son su obligación, porque su riqueza se ha generado de la fuerza de trabajo de miles de mexicanos y de otros tantos incautos, víctimas de su agiotismo y especulación financiera. Es un tipo convenenciero, retador, vulgar, soez, rupestre, un ordinario que ha insultado mujeres, por serlo. Es un homofóbico, discriminador, clasista y racista.

     No se trata de que el gobierno sea autoritario, pero los patos no pueden tirarle a las escopetas y a este individuo hay que ponerle un hasta aquí, porque de acuerdo a la Constitución, está obligado a contribuir y si no lo hace, es un delincuente de cuello blanco y deberá ser sancionado por leyes penales, incluso sería una causa de retirarle las concesiones estatales. 

  • Dejar morir al impresentable Partido Verde

    Dejar morir al impresentable Partido Verde

    La clase política mexicana le ha dado respiración artificial durante años al más aberrante de los partidos políticos nacionales: El llamado Partido Verde. 

    El engendro PVEM, creación de Jorge González Torres y herencia de Jorge Emilio González Martínez, ha gozado del contubernio lo mismo con el PRI que con el PAN, para lucrar con el erario; el colmo del asunto es que actualmente el contubernio del PVEM es con Morena, sostiene un claro amasiato con el presidente nacional morenista, Mario Delgado Carrillo.

    Mario Delgado incluso hizo campaña para el entonces candidato del Verde en San Luis Potosí, el también impresentable Ricardo Gallardo Cardona, en detrimento de la candidata de Morena al gobierno potosino en 2021, Mónica Rangel Martínez.

    Hagamos un poco de memoria, el PVEM, el esperpento político, hizo alianza con Vicente Fox Quesada en el año 2000, acción suficiente para que Morena lo mantuviera a distancia y lo dejara caminar hacia su sepultura política; no obstante, celebra sin rubor alianzas locales y para la integración del poder legislativo federal.

    En 2006 el PVEM apoyó la candidatura presidencial de Roberto Madrazo Pintado y para 2012 refrendó su apoyo al PRI como aliado de Enrique Peña Nieto, suficientes acciones para dejar que la ciudadanía ponga en el basurero de la historia a esta organización política, que lo mismo ha llevado a la hija de Ricardo Salinas Pliego a la Cámara de Diputados, que ha hecho del Congreso de la Unión la sala de descanso y de financiamiento del viejo verde Jorge Emilio González (antes niño verde), a quien el mismísimo Carlos Salinas de Gortari le allanó el camino para ser un eterno legislador, diputado federal y senador de la República.  

    Con la podredumbre del PVEM se puede armar fácilmente un voluminoso libro sobre la corrupción en México, por lo tanto, es incomprensible que la “Cuarta Transformación” mantenga relación con esta escoria.

    La ciudadanía sabe perfectamente que fue un impresentable pvemista el exgobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, a través de su esbirro David León Romero (persona en quien confiaba López Obrador, háganme el favor), el que grabó y vendió a “Latinus” – Loret de Mola, las imágenes en las que dos hermanos del presidente reciben sobres amarillos con billetes; de hecho, a estas alturas hay elementos que permiten concluir que detrás de ese ataque político estuvo Roberto Madrazo Pintado, “Latinus” es su propiedad, es patrón de Loret.

    Recientemente supimos, por los “Martes del Jaguar” de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, que Manuel Velasco y Alejandro Moreno “Alito”, impresentable presidente del PRI, se dicen “hermanos”; el PVEM y el priismo permanecen al acecho de la 4T y no se puede descartar que en cualquier momento tramen algún ataque en contra del obradorismo.

    Por todo lo anterior, la coyuntura de 2024 es el escenario ideal para que Morena deje morir al Partido Verde y toda su camarilla, que no celebre alianza electoral alguna; la reciente encuesta del diario El Financiero, refleja que el PVEM no le va a aportar nada a Morena; el morenismo continúa creciendo de la mano de la gestión del presidente López Obrador y ni la alianza PRIANPRD podrá competir con la abanderada presidencial de la 4T.

    Cabe recordar que el Verde, fundado en 1986 como Partido Verde Mexicano (PVM), participó en 1991 de forma independiente y perdió el registro, los González tuvieron que buscar nuevamente el registro en 1993, año en que se oficializó como Partido Verde Ecologista de México y desde entonces su estrategia ha sido venderse al mejor postor, ha sido un partido satélite por excelencia, del PRI y del PAN.

    Es una oportunidad inmejorable para que Morena contribuya a sanear el sistema político mexicano, que deje de una vez por todas morir al Partido Verde.

  • El cinismo de un millonario evasor de impuestos

    El cinismo de un millonario evasor de impuestos

    Ricardo Salinas Pliego es un magnate multimillonario mexicano dueño de varias empresas como: Elektra, Banco TV Azteca, Total Play, entre otras. Sin embargo, se sabe que es un experto en evasión de impuestos. Actualmente, la suma de recaudaciones que deben sus empresas la SAT es de aproximadamente 37 mil 889 millones de pesos, que incluyen la venta de las acciones de la empresa Mexicana de Aviación. Más de una década en tribunales le ha tomado a Salinas Pliego evitar el pago de la jugosa deuda que viene arrastrando desde el año 2006.

    Pues bien, después de este breve preámbulo, hablemos de lo que nos compete: El cinismo que manifiesta este personaje que nació rico y carece de mérito propio diariamente en redes sociales, en este caso, me enfocaré en su comportamiento que se ha observado en Twitter. 

    El empresario, ha utilizado esta red social no sólo para justificar la enorme deuda que tiene con el SAT, sino que ha estado promoviendo que no se paguen impuestos; esto a través de varios twitts. En ellos ha dicho que el gobierno mal gasta lo que nos “roban” en impuestos, a causa de no saber administrar estos recursos. 

    Por otro lado, se ha visto cómo con descaro alardea de sus yates, fiestas, banquetes, entre otro bienes y lujos. Pero, lo preocupante o más grave, es que ha utilizado esta red para promover la desigualdad económica. En uno de sus twitts aseguró que la desigualdad social es necesaria para el progreso de la sociedad, así como inevitable; agregó la siguiente frase: “Los intentos de transformar a la sociedad para que todos ‘encajen en el mismo molde’ inevitablemente nos llevarán a la tiranía”, @RicardoBSalinas. Fue por este twitt que fue suspendido de la red social.

    “El magnate” ha hecho alarde de cómo utiliza causas benéficas y sus propias fundaciones para evadir impuestos; todos somos testigos de cómo cada día es más profesional en la materia de evasión tributaria. Recientemente armó tremendo zafarrancho en Twitter, después de que fue exhibido por Jenaro Villamil en la mañanera por moroso y evasor de impuestos. Como respuesta, el empresario llamó al funcionario pendejo, se burló diciéndole que si quiere su dinero se ponga a trabajar en Elektra, y terminó haciendo mofa con otros usuarios acerca de su preferencia sexual.

    Ricardo Salinas Pliego, muy altivo presume que hace años no pierde un debate, sin embargo, esto dista de ser verdad. El señor diariamente hace el ridículo insultando a usuarios comunes, empleados, funcionarios, con un nivel de debate sumamente básico; su única defensa el dinero y los bienes que posee, pero no se le ve mucha materia gris.

    En pocas palabras: El empresario se ha convertido en un trolecillo tuitero, cínico y burlesco. Se encuentra muy lejos de mostrar educación y cultura. Pero, en fin, todos seguiremos pendientes de este personaje para ver llegar el día en que finalmente pague la jugosa deuda o sea privado de su libertad por incumplimiento.

  • Migrantes, alimentos y comercio: Temas de cooperación AMLO-BIDEN

    Migrantes, alimentos y comercio: Temas de cooperación AMLO-BIDEN

    Tras la reunión bilateral llevada a cabo el pasado 12 de julio entre el Presidente Mexicano Andrés Manuel López Obrador y su homólogo estadounidense Joe Biden, se reafirma la buena relación y entendimiento de ambas naciones para hacerle frente a los principales desafíos globales y regionales que amenazan a ambos países. 

    La política de cooperación propuesta por el Presidente mexicano se centró en el apoyo irrestricto para ayudar principalmente a los mexicanos residentes en Estados Unidos, y en colaborar con esta nación para afrontar la crisis que se está padeciendo.  

    Nuestro Presidente sabe que los grandes retos que ambas naciones están enfrentando demandan un programa atrevido de desarrollo y bienestar, además de estrechar aún más los lazos de amistad y cooperación.

    La agenda de nuestro mandatario para tratar los retos comunes en materia migratoria y económica, principalmente ocasionada por la inflación, le llevó a plantear medidas de colaboración para hacer frente a estos principales problemas e impulsar el desarrollo de ambas naciones.

    Al referirse a las medidas que planteó al Presidente norteamericano, AMLO expresó: “Sé que sus adversarios, los conservadores, van a pegar el grito en el cielo, pero sin un programa atrevido de desarrollo y bienestar no será posible resolver los problemas ni conseguir el apoyo del pueblo. Frente a la crisis, la salida no está en el conservadurismo sino en la transformación. Actuar con arrojo, transformar, no mantener el status quo”.

    Ambos mandatarios saben que el aumento acelerado de la inflación representa una amenaza directa para el bienestar de las familias en ambos países y requiere acciones robustas, inmediatas y concertadas, sus estrategias para hacerles frente, se encaminan a combatir principalmente la inflación, fortaleciendo el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, reafirmando el compromiso para su plena implementación en beneficio de las familias trabajadoras, acordando combatir de forma conjunta la inflación acelerando la facilitación del comercio bilateral y reduciendo los costos comerciales.

    Como parte de los acuerdos comerciales para apoyar a los Estados Unidos y a la vez mejorar la seguridad alimentaria de nuestra nación, México planea comprar hasta 20 mil toneladas de leche en polvo de Estados Unidos para apoyar a las familias mexicanas en comunidades rurales y urbanas, adicionalmente para fortalecer nuestro campo se comprará hasta un millón de toneladas de fertilizante (Sulfato de amonio) de Estados Unidos para distribuir a pequeños productores de subsistencia de maíz y frijol (Que cuentan con hasta cinco hectáreas de tierra para la producción); así mismo se continuará comprando alimentación animal para ayudar a este sector, que obtiene menores niveles de ingresos por la venta de sus productos agropecuarios. 

    Ambos países se comprometieron como nunca antes en completar un plan conjunto de varios años de modernización de la infraestructura fronteriza México- Estados Unidos con proyectos a lo largo de la frontera de más de tres mil kilómetros. El esfuerzo conjunto alineará las prioridades, unirá a las comunidades fronterizas y hará que el flujo comercial y de personas sea más seguro y eficiente. La inversión estadunidense para estos proyectos es por el orden de 3.4 mil millones de dólares para llevar a cabo 26 proyectos de construcción y modernización de puertos de entrada terrestres en la frontera norte y sur, por su parte el gobierno mexicano invertirá mil 500 millones de dólares en infraestructura fronteriza entre 2022 y 2024. Estos proyectos de modernización de cruces fronterizos crearán empleos locales bien pagados, incrementarán la seguridad y harán a la economía más resiliiente a retos en las cadenas de suministro, al mismo tiempo que servirán como modelos de sustentabilidad e innovación.

    En dicho encuentro, ambas naciones mostraron su compromiso de lanzar un grupo de trabajo binacional sobre vías de migración laboral y protección de los trabajadores, donde se promoverán mayores protecciones laborales como parte de una estrategia de movilidad para trabajadores migrantes que buscan acceder a vías regulares de migración. De igual manera acordaron fortalecer nuestra respuesta transfronteriza a la migración infantil, un fenómeno que ha tenido un impacto significativo en ambos países y pone a la juventud en un peligro innecesario. Asimismo, ambos mandatarios reafirmaron su compromiso por mejorar las condiciones económicas y sociales en toda la región, creando oportunidades de trabajo digno como alternativas viables para los potenciales migrantes, atendiendo a las causas profundas de la migración en las Américas.

    En esta visita López Obrador también ofreció a los Estados Unidos, incrementar de manera inmediata sus inventarios, es decir, garantizar al doble el abasto de gasolina regular en las gasolineras de ciudades fronterizas en las que se abastecen automovilistas de Estados Unidos debido a que al día de hoy un galón de cuesta 4.78 dólares en promedio en ese país y 3 dólares con 12 centavos en México; puso a disposición más de mil kilómetros de gasoductos a lo largo de la frontera sur con México para transportar gas de Texas a Nuevo México, Arizona y California por un volumen capaz de generar hasta 750 megawatts de energía eléctrica y abastecer a tres millones de personas aproximadamente; también planteó ampliar la suspensión de aranceles para reducir precios de alimentos y bienes, lo que fortalecería los avances obtenidos a partir de la renovación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá; “Existen algunos otros que podrían suspenderse de inmediato y hacer lo mismo con medidas reglamentarias y trámites tediosos en comercio de alimentos y otros bienes que aminoren los precios a los consumidores en nuestros países”, explicó.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • DETENCIONES Y NO GUERRAS

    DETENCIONES Y NO GUERRAS

    Ellos querían balazos y no abrazos, en cambio la 4T les está dando acción y resultados sin violencia. La detención de Caro Quintero no significa que los balazos hayan comenzado, por la simple razón de que la estrategia no ha cambiado: Sigue siendo exactamente la misma, la misma que busca el bienestar y seguridad para todas las familias mexicanas y dejar atrás de una vez por todas la guerra sangrienta y absurda contra el narco, dejar atrás los baños de sangre y dejar atrás la simulación.

    Caro Quintero es sin duda un ´´pez gordo´´, y no debemos de perder de vista que es precisamente uno de los más grandes narcotraficantes en la historia de México; dicho de otra forma, es un capo histórico y de importancia internacional, mismo que fue encarcelado en el 85 y liberado (en secreto) por Peña Nieto en 2013.

    Además de esto, el presunto asesino del agente ´´Kiki Camarena´´ Figuraba entre los 10 más buscados por el FBI, sin mencionar que la DEA ofrecía 20 millones de dólares por él. Por lo que su detención ha dado pie a especulaciones, rumores e incluso afirmaciones falsas por parte de personajes políticos-opositores y ´´periodistas´´, como el asegurar que la DEA intervino en el operativo, cosa que no sólo el presidente Andrés Manuel López Obrador ha desmentido y aclarado en la mañanera del 18/7/2022, sino que también lo ha hecho el embajador de aquel país, Ken Salazar. Si algo ha dejado muy en claro nuestro presidente con hechos y no solo con palabras, es que no somos colonia ni protectorado de nadie. 

    La captura del Narco de narcos, como es conocido, se realizó a 2 días de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a la Casa Blanca, cosa que los anti 4T han utilizado para tratar de generar desinformación y cambiar (como es de costumbre) su discurso; si antes se oponían a los abrazos, ahora se oponen a ¿los balazos? O más bien a la caída de este narcotraficante en el que se encuentran envueltas estructuras de la vieja política de los partidos conservadores (PRIAN). Pues no hay que olvidar que el narcotráfico creció a la mano del estado mexicano gobernado por el PRI y posteriormente gobernado por el PAN.

    Así mismo, la mal llamada oposición asegura que el gobierno tiene pacto con el narco, ´´argumento´´ que se les vino abajo con la captura de este personaje; pero entonces ¿esta captura favorece al cártel de Sinaloa? En este punto, es importante mencionar que este tipo de acusaciones al gobierno se comenzaron a dar sin pruebas, con suposiciones, falta de periodismo y falta de convicción por quienes difundieron esta campaña orquestada. 

    No hay prueba alguna de que exista dicho pacto ni mucho menos de que esta detención se haya realizado con el fin de beneficiar a dicho cártel, y en caso de haber una mínima prueba, sin duda alguna los medios de ´´corrupción´´ tradicionales que solían recibir dinero por parte de los expresidentes, y que ahora se dedican a atacar a AMLO, ya lo hubieran sacado en sus primeras planas y lo hubieran convertido en un escándalo nacional, e incluso pedido la intervención de naciones y organismos extranjeros siguiendo el ejemplo de uno de sus líderes, es decir, del siniestro presidente del PRI Alejandro Moreno Cárdenas (quién  acudió a organizaciones internacionales a demandar algo de lo cual no tenía ni un prueba). Antes de este caso y como era de esperarse, EE. UU. ya pidió la extradición de Caro Quintero; el presidente mencionó que desde el sábado se han presentado amparos para impedir su extradición; asimismo, dijo que se va a cuidar que no haya corrupción o cualquier acto contrario a la ley. 

    ´´Estamos en un proceso de transformación´´ lo ha dicho el presidente Andrés Manuel López Obrador en reiteradas ocasiones. Hoy por hoy, se están atacando las causas. “De una guerra sangrienta de simulación pasamos a tener un gobierno con un verdadero plan que está dando resultados, claramente no pueden ser resultados inmediatos, teniendo presente el escenario sangriento en el que dejaron a nuestro país, pero se está trabajando. Entre este cambio de ideología, de pensamiento y de acción en todo México. La muerte de los 14 elementos de la Marina sin duda ha causado tristeza y un gran dolor para todo nuestro país, fueron marinos valientes al servicio de la nación y así serán recordados por sus familiares y por la memoria del México que hoy, se encuentra en transformación”. 

  • ¿QUÉ PASÓ EN LA REUNIÓN DE BIDEN Y OBRADOR?

    ¿QUÉ PASÓ EN LA REUNIÓN DE BIDEN Y OBRADOR?

    Se estima que en los Estados Unidos de América hay 36 millones de habitantes que son de origen mexicano. A pesar de que la movilización de los mexicanos se ha reducido por la mejora de la economía en nuestro país y por las prácticas prohibicionistas de Trump, la migración continúa siendo un problema. Por lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha visitado al mandatario Joe Biden para proponer un orden migratorio y evitar que se violen derechos humanos. 

    ¿Cuáles son las propuestas reales de nuestro presidente? Uno de los puntos clave que colocó el presidente de México sobre la mesa, fue la cooperación económica. Todo eso involucra acelerar el comercio de productos agrícolas para suministrar alimentos básicos en países del T-MEC. Obrador argumenta que estas acciones son esenciales para evitar la inflación que afecta directamente a las familias tanto de EE. UU. como de México, siendo así un trato completamente bilateral. 

    El siguiente punto fundamental para el asunto de la migración, fue la propuesta legal de migración. Nuestro presidente considera importante implementar un sistema legal de migración y visas para los obreros mexicanos en EE. UU.; sin embargo, la propuesta fue ignorada por Biden. El presidente de los Estados Unidos considera que el asunto de la migración se presta para hacer campañas tanto por parte de los Republicanos como de los Demócratas. Asimismo, también argumenta que es mucho más importante recibir el apoyo del gobierno mexicano en la retención de migrantes ilegales y del crimen organizado. En mi opinión, el comentario de Biden proviene de la indiferencia ante los migrantes. En contraposición con el estadounidense, Obrador se alzó a favor de los derechos humanos y además colocó vías que no fueran prohibicionistas como lo ha estado haciendo EE. UU.

    Entre otros asuntos de gran importancia, estuvo el crimen organizado. Biden hizo especialmente hincapié en el flujo de drogas y en específico en el fentanilo, droga que le ha arrebatado la vida a varios estadounidenses. 

    La reunión entre ambos presidentes ha causado controversia. Algunos comentan que la presencia de Biden fue débil a comparación del mandatario mexicano, otros argumentan que el norteamericano está enfocándose en los asuntos que le conciernen a su nación. Asimismo, Biden está bajo presión por otras problemáticas como la guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación y el retroceso económico. Sin embargo, el desenvolvimiento en la reunión, las propuestas y el carisma de López Obrador son algo innegable. Es sin duda esta reunión una de los más productivos para nuestra nación.