Etiqueta: opinión

  • CÓDIGO ROJO: URGENTE REDOBLAR NUESTROS ESFUERZOS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

    CÓDIGO ROJO: URGENTE REDOBLAR NUESTROS ESFUERZOS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

    El cambio climático ya nos alcanzó y está apunto de rebasarnos. Las últimas semanas hemos visto cómo el calentamiento global está generando olas de calor y sequías nunca antes vistas en todo el planeta; la población mundial está padeciendo sus efectos, experimentando temperaturas extraordinarias.

    Recientemente, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) publicó una imagen que muestra el calentamiento global donde se evidencian las altas temperaturas de la tierra captadas por los satélites que orbitan la Tierra, donde prácticamente se aprecia cómo está ardiendo; se ilustra el calor en colores amarillo y naranja, señalando altas temperaturas en gran parte del hemisferio occidental del planeta.

    Las olas de calor se observan en países de Europa y se extienden por los continentes de África y Asia, mostrando un escenario catastrófico. En la fotografía publicada por la NASA se distinguen tonalidades rojo intenso en lugares en donde las temperaturas han superado los 40°centígrados, y que están ocasionando cientos de muertes, grandes incendios y sequías en esas regiones del mundo.

    En nuestro país también se están enfrentando altas temperaturas; 29 de las 32 entidades han registrado durante este año temperaturas superiores a los 30 grados; estados como Baja California, Sonora y Chihuahua han alcanzado los 45 grados centígrados, mientras Sinaloa, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Campeche y Yucatán alcanzaron los 40 grados, estas altas temperaturas están ocasionando desabasto de agua en varios lugares del norte del país.

    Tan sólo hay que recordar que el lugar más caliente de la Tierra se encuentra en México. El dato fue registrado por dos satélites de la NASA, donde con su tecnología detectó en el año 2021, una temperatura que alcanzó los 80 grados centígrados en el Gran Desierto de Altar en Sonora, que reemplazó al Valle de la Muerte en California (que había registrado una temperatura de 54 grados centígrados en 1994), como el lugar con las temperaturas más altas del planeta.

    Respecto al calentamiento global que se está observando en el mundo entero, la ONU presentó un nuevo informe de su grupo científico para monitorear y evaluar toda la ciencia internacional al alcance, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)  en su tercer informe  recopila los últimos conocimientos al respecto; las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas son responsables del calentamiento planetario en un 1.1° grados centígrados desde el periodo 1850-1900 hasta la actualidad, y predice que se espera que la temperatura global alcance o supere los 1.5 °C o más de calentamiento en los próximos 20 años, con un aumento de 1.5°C; habrá más olas de calor, las estaciones cálidas serán más largas y las frías más cortas. Y con un aumento de 2°C, los eventos extremos de calor serán más frecuentes y se llegará a niveles de tolerancia crítica para la salud y la agricultura.

    Tras conocerse el informe, el Secretario General de la ONU, António Guterres, dijo que éste era nada menos que “Un código rojo para la humanidad. Las señales de alarma son ensordecedoras y las pruebas son irrefutables”.

    António Guterres también señaló que el umbral de calentamiento global acordado internacionalmente en 1.5 grados por encima de los niveles preindustriales estaba “peligrosamente cerca”. Corremos el riesgo inminente de alcanzar los 1.5 grados a corto plazo. La única manera de evitar que se sobrepase este umbral es redoblar urgentemente nuestros esfuerzos y perseguir la vía más ambiciosa.

    Lo que es particularmente preocupante es que estas emisiones no se distribuyen de manera uniforme: Los países más ricos son responsables de una cantidad desproporcionadamente mayor de emisiones que los países en desarrollo, a pesar de que los países en desarrollo están sintiendo impactos climáticos más severos.

    Debemos recordar que existen diversos esfuerzos y compromisos internacionales en los que países industrializados se comprometen con metas que se denominan Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC siglas en inglés) y se alinean a los objetivos del acuerdo París; acuerdo firmado dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, cuyos objetivos son limitar el aumento de la temperatura a 1.5°C, aumentar la capacidad de adaptación y resiliencia climática, y promover el desarrollo bajo en emisiones.

    Nuestro país es parte de los países que, en este acuerdo de la ONU, tiene metas específicas para el 2030 de reducir en un 51% el volumen de las emisiones de carbono negro, reducir en 22% sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).

    Lo alarmante de este informe presentado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) nos debe recordar la importancia de llevar a cabo un apoyo global y regional coordinado para la agenda 2030, acerca del desarrollo sostenible, la reducción de riesgos de desastre y el cambio climático., particularmente para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) números 3, salud; 7, energía asequible y no contaminante; 11, ciudades; 12, producción y consumo responsables; y 14, océanos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • LA MEJORA DEMOCRÁTICA CON LOPÉZ OBRADOR

    LA MEJORA DEMOCRÁTICA CON LOPÉZ OBRADOR

    El sexenio de López Obrador se caracteriza por tres elementos: El combate a la corrupción e impunidad, el acercamiento de políticas públicas y programas sociales a la población más vulnerable del país y la apertura a una mayor democracia participativa y directa. Un reciente ejemplo de esa búsqueda por la mejora en nuestro país es la reforma electoral. La reforma será discutida en los meses de agosto y septiembre, específicamente en los foros de parlamento abierto. En este artículo expondremos los puntos clave para entender la reforma electoral y sus beneficios. 

    El primero punto clave para comprender la reforma, es la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC). Dicho organismo estaría reemplazando al INE y además se convertiría en la única institución que gestionara las elecciones. Entonces, ¿cuál sería la verdadera diferencia entre ambas instituciones? La institución que se propone eliminaría los OPLE, entes que se encargan que gestionar las votaciones locales, siendo así un soporte para el INE. Es decir que el INEC se haría cargo de todas las gestiones democráticas. 

    El siguiente movimiento fundamental de la reforma electoral está en la elección mediante el voto sobre los consejeros y magistrados electorales. Recordemos que el INE está constituido por un consejero presidente y diez consejeros electorales, y se pretende que solamente existan siete. Asimismo, que los tres poderes de la unión propongan a los electorales y después sea la población quien los elija. 

    Uno de los puntos más aplaudidos de la reforma electoral es la eliminación de los diputados plurinominales. Actualmente la Cámara de Diputados cuenta con 500 diputados, de los cuales 200 no son elegidos por el voto de la población. Precisamente la reforma dejará en desuso dicha práctica y además recortará 200 diputados. Es decir que la Cámara solamente contará con 300 funcionarios. De igual manera en el Senado de la República se busca que todos los senadores sean elegidos mediante el voto de la población.  

    Considero que nuestro partido ha sido el único que está escuchando las peticiones del pueblo y así dejando de lado los vicios que no permitían que la democracia progresara en nuestro país. Desde hace décadas que el INE ha demostrado inconsistencias en sus datos y poco se ha hecho por ello. Las propuestas de Morena son precisas, pues gestionar de manera homogénea las votaciones y elegir a todos nuestros gestores es fundamental para crear un sistema mucho más transparente. Seamos parte del cambio y apoyemos a quienes desean lo mejor para el pueblo.

  • ¿PERIODISTAS INDEPENDIENTES?

    ¿PERIODISTAS INDEPENDIENTES?

    Esta historia ya todos la conocemos… Durante los últimos años (Neoliberalismo), uno de los poderes fácticos más influyentes en las mentes del pueblo mexicano eran los medios de comunicación convencionales, o como a mí me gusta llamarlos, los medios de “corrupción” tradicionales. Encabezados principalmente por Televisa con los Azcárraga, Tv Azteca con Salinas Pliego (pseudo empresario), Reforma con Junco, etc.; pero ahora, estos mismos ¿mandan a sus pseudo periodistas “independientes” a las mañaneras? …

    Indudablemente esa relación que existía entre los medios de comunicación y el gobierno ha cambiado en la administración actual y como consecuencia, “periodistas” que navegan con la falsa bandera de ser “independientes” acuden a las mañaneras a gritar, insultar, golpetear y a violar el mismo reglamento de la mañanera. 

    Un claro ejemplo de esto es el de Reyna Haydee, quien ha trabajado para medios como el Reforma y por si fuera poco, viajará becada a España por nada más y nada menos que distintas ONG anti AMLO y  el Ayuntamiento Catalán; pero aun así llama “palero” al periodista Hans Salazar, quien es digno representante de un periodismo diferente y auténtico; otro ejemplo reciente de este periodismo-independiente-disfrazado, es el de “Reyna 2” (Dalila Escobar) muy unida a “Reyna 1” y quien es del medio de los “Brothers” de “Alito”… digo, de Proceso. 

    Estos supuestos periodistas independientes van por todos lados con la misma falacia de Jorge Ramos, de supuestamente “cuestionar y desafiar al poder” (siempre y cuando les convenga a sus propios intereses) y así es como van y creen que hacen periodismo, van y creen que son “independientes”, van y se contradicen ellos mismos al decir que el periodismo no debe de tomar partido, mientras sirven a intereses contrarios al pueblo de México, ese mismo pueblo al que le faltan al respeto, es el mismo que les dice que en tiempos de transformación siempre tiene que haber definición, no “chayote”, no corrupción, no encubrimiento, pero sí verdadero periodismo con convicciones y valores. 

    Con la mañanera como una poderosa herramienta de comunicación, información y concientización, el trabajo de golpeteo se ha vuelto más difícil para la muy mal llamada oposición. La importancia de la mañanera radica, entre otras cosas, en que dicta la agenda política del país y a su vez, también ayuda a la creación de una nueva era periodística. Por eso mandan a sus “independientes” a tratar de terminar con las mañaneras, por eso se escudan diciendo que son “cuestionamientos” y no ataques… ¡Que alguien les diga! Porque no se han dado cuenta de que ya nadie les cree.

  • “Palerismo” y traición

    “Palerismo” y traición

    Los grandes cambios sociales y políticos traen consigo cambios en el pensamiento de las personas; después de permanecer en la oscuridad, el entendimiento logra llegar a la luz de las ideas; del oscurantismo a la iluminación. Se muere a la inconsciencia para florecer en la consciencia.

    Uno de los progresos mentales es la definición política en pro de la colectividad, porque es inalienable a la transformación. Definirse a favor de la patria no es “palerismo”, sino un acto de congruencia y amor al pueblo.

    La derecha, desde su ignorancia y su afán golpeador, sintiéndose poseedora de la verdad absoluta, lanza la piedra contra aquellos que se definen en torno a la evolución popular.

    Los gobiernos corruptos han sido en México y en el mundo quienes oprimen y reprimen principalmente a las clases populares, son gobiernos que se ensañan contra el pueblo aumentando impuestos; con políticas mercantilistas y neoliberales debilitan las economías nacionales llevando al ciudadano a la pobreza, con gobernantes desalmados y deleznables que con total vileza desaparecen y asesinan a aquel que representa un estorbo para sus fines perversos.

    Elogiar las prácticas impopulares y avalar las acciones de los gobiernos neoliberales es traicionar a México. De ahí que del mismo pueblo surgiera el mote de llamar “paleros” a todo aquel que se entregaba sin principios a ser aplaudidor de todo gobierno opresor y neoliberal.

    Movidos por el dinero y sucios intereses, la derecha ignorante y demás detractores del gobierno popular, intentan hoy denostar llamando “paleros” a quienes se han definido a favor de la transformación política que impulsa el presidente AMLO.

    ¿Por qué impugnar a quien está ofreciendo apoyos y soluciones en pro de la gente y a quienes celebran el bien común? Si la oposición llama paleros a los que están a favor del pueblo, entonces, se están definiendo abiertamente contra el pueblo.

    Palero es aquel que apoya a un gobierno enemigo del pueblo, como lo eran los emanados del PRI y PAN. Entonces no se le puede llamar palero al Nigromante por apoyar a Juarez; o a los seguidores de AMLO, porque ellos simplemente están tomando una posición dentro del juego político. Los seguidores de AMLO han determinado seguir la voz y el mandato popular.

    En cuestiones de definición política solo hay dos polos: O estás con el pueblo, o contra él. Porque incluso, quien decide callar, se pone del lado del opresor, porque con su silencio y omisión avala sus practicas despóticas.

  • En el México de la Transformación, la soberanía no se negocia

    En el México de la Transformación, la soberanía no se negocia

    El Presidente de nuestra República Mexicana seguirá luchando por el sector energético, y no quitará el dedo del renglón para defender con patriotismo la soberanía de nuestro país en el marco internacional, del T-MEC, en materia de petróleo y la industria eléctrica.

    Durante su gira de supervisión de obras en el norte del país, a través de un video mensaje, en uno de sus recorridos por la hidroeléctrica de El Cajón, en Nayarit, el jefe del Ejecutivo recordó que en las pasadas administraciones las generadoras hidroeléctricas estaban, subutilizadas porque no querían que la CFE produjera energía y les daban preferencia a las extranjeras, pero se les acabó el negocito. El Patriotismo no se negocia, tampoco la soberanía.

    Los neoliberales no tienen Patria ni Nacionalidad, solo viven para obtener ganancias, a costa de la legalidad, de la paz y de los recursos que son de todos.

    Anteriormente, durante su tradicional informativo en la Mañanera, AMLO pidió poner las cosas en su punto justo…No pasa nada, dice AMLO ante el llamado a consultas o del T-MEC que hicieron los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, por las políticas soberanas de México en materia de petróleo y electricidad; nuestro país ya no es el mismo, se acabó en entreguismo y la concepción malinchista de las élites neoliberales nacionales, que por hacerse ricos cambian la riqueza nacional por cuentas de vidrio.

    Al referirse al llamado a Consultas dijo: “Pero no va a pasar nada,  ya se están frotando las manos, hablando de que, ahora sí, igual como supuestamente me recibieron en la casa blanca ¿no?, a ver: Primero nos vas a financiar mil 500 millones de dólares, segundo queremos que detengas a Caro Quintero, tercero, que ofrezcas disculpas por haber promovido el que no asistieran a la llamada Cumbre de América otros países, por haberte insubordinado; no, el Presidente Biden es una persona decente, respetuosa”.

    Podemos tener la tranquilidad de que, por más que los grupos de interés creados de América del Norte, entiéndase México, Estados Unidos y Canadá, deberán estarse a lo pactado en el T- MEC, es decir, el sector energético de nuestra nación queda fuera de sus garras. No hay cabida a las prácticas traidoras y antipatrióticas del México Neoliberal, la transformación incluye la defensa de la soberanía y la Nación.

    Mientras en otros continentes, los neoliberales entregaron sus empresas estatales a los privados y ahora sufren la carencia de las gasolinas y la electricidad, nuestro presidente marca la pauta de la defensa de lo que es del todos, de lo que es del pueblo. Sin temor sabemos que la patria será defendida por nuestro presidente, nuestros socios entenderán y ¿si no? Pues…

    Como dijo AMLO sobre un video de su paisano “Chico Che”, cantando “Uy qué miedo, mira como estoy temblando”.

  • LA COSA NOSTRA

    LA COSA NOSTRA

    El “nuevo PRI”, que ahora va en alianza con el PRD y el PAN, dirigidos por personas como Alejandro Moreno, Claudio X González, Carlos Loret, por mencionar algunos; ellos son  apoyados por medios de comunicación, periodistas, empresarios y gente infiltrada en todos los estratos sociales. Llámense religiosos o de índole activista, han echo de todo menos gobernar y al puro estilo de la mafia, principalmente la italiana; los “grandes políticos”, arrastrados por el Neoliberalismo, movidos por la ambición económica, la sed de poder y su fascismo, hoy se han dejado ver tal cual son y se han topado con un sistema de gobierno liderado por nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador y su proyecto de nación, llamado 4T o Cuarta Transformacion,  que los ha mermado y acorralado poco a poco.  

    Con la aparición de una “nueva” élite de poder conocida como “los amos del universo”, que están definiendo el nuevo orden mundial de acuerdo con sus intereses. La existencia de esa “nueva” élite proviene fundamentalmente de las siguientes fuentes originales: 1) hermandades y sectas; 2) líderes corporativos; 3) estrategas intelectuales y militares.

    La preeminencia de esa élite, principalmente en occidente, ha generado las principales guerras del siglo XXI por los últimos recursos planetarios desde 1992 hasta el día de hoy: En Medio Oriente, Libia, África y lo más actual, el conflicto de Ucrania. Podemos destacar la importancia de la élite de poder en América Latina describiendo en un cuadro analítico el perfil social y las propiedades de los principales magnates latinos conocidos como los amos de América Latina y, particularmente, la élite en México con su poderosa organización: El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios. Podríamos describir brevemente los excesos y excentricidades de los principales hombres más ricos y poderoso del mundo, destacando el costumbrismo de los temidos criminales de cuello blanco y los retos del sistema penal para vigilar y castigar los delitos cometidos en sus ámbitos de acción; pero hoy sólo nos concentraremos en algunas características de estos personajes llamados criminales de cuello blanco en Mexico. 

    La primera vez que se presentó el concepto de delito de cuello blanco fue en la Reunión Anual de Diciembre de 1939 de la American Sociological Society con sede en Filadelfia, presentado por Edwin H. Sutherland, definido como aquel ilícito penal cometido por sujetos de elevada condición social en el curso o en relación con su actividad profesional. Este objeto de estudio proviene de la vertiente académica de la Escuela de Chicago sobre la interacción en las ciudades y su complejo sistema penal aplicado de manera diferencial y selectiva entre las distintas capas sociales.

    Los criminales de cuello blanco poseen condiciones socioeconómicas elevadas, violan las leyes diseñadas para regular su ocupación profesional y se desenvuelven en grupos sociales superiores a los de la mayoría de la población. No siempre ejercen actos delictivos con metas económicas; muchas veces desean lograr reconocimiento social o por la búsqueda de mayor poder, en este caso en el ámbito político.

    El criminólogo alemán Werner Ruther de la Universidad de Colonia, al referirse a la falta de tipificación de ciertos delitos financieros y a las personas que intervienen en las nuevas modalidades delincuencia afirma que:

    Se debe modificar la imagen de la criminalidad hasta ahora considerada solamente en relación con la pertenencia a bajos estratos sociales y familias desordenadas, y asociar la criminalidad también a estratos sociales elevados, poniendo en práctica el establecimiento de nuevas normas y como en el caso de los delitos económicos graves, deben ser tipificados en la ley penal y perseguirlos por medio de los fiscales; en este caso, ha sido creada la Unidad de Inteligencia Financiera o UIF.

    El contexto social se caracterizaba por una creciente urbanización, desorganización social, racismo y concentración industrial; asimismo, trajo los llamados negocios ilegales como las reformas educativas, energéticas, la propia corrupción administrativa y el crimen organizado.

    En el artículo veremos de manera muy breve las características del criminal de cuello blanco, su modus operandi, la composición del crimen organizado en Mexico, los excesos y excentricidades de los más ricos y su vida en algunas ciudades de ensueño, como Las Bahamas, Dubai, Nápoles, Andorra, etc.

    El criminal de cuello blanco es desalmado: Planifica sus crímenes en una mesa ejecutiva, en una junta directiva, tiene la capacidad, la inteligencia y la frialdad para desarrollar múltiples estrategias y conseguir sus objetivos al precio que sea, y no duda ni un instante en usar su poder e influencia, para eliminar a sus enemigos. 

    Usa la intimidación, el chantaje, la extorsión y el soborno para lograr sus fines. Este tipo de criminal es un individuo que maneja los hilos del poder, compra votos para favorecer partidos, compra políticos para cambiar leyes, soborna funcionarios para obtener contratos.

    Los criminales de cuello blanco poseen una carga de conocimiento técnico, teórico, científico y tecnológico que les permite consolidar el control de sus propios intereses. 

    Las estructuras que asumen los criminales de cuello blanco son las organizaciones criminales llamadas empresas criminales, donde hacen negocios de manera nociva y perjudicial. La violación de leyes inmersas en el mercado, evasión de impuestos, fraudes millonarios y todo bajo la máscara del servicio y atención al público.

    Otro tipo de empresas son las llamadas empresas fachada; que se dedican al “lavado de dinero y activos” provenientes del crimen organizado sea de corte nacional o internacional, como el contrabando y el narcotráfico.

    El perfil psicológico de estos criminales cambia notablemente; su fama era pública, ostentaban y disfrutaban de la publicidad. Actualmente, es difícil identificar a un criminal de cuello blanco; hay que descifrar su Modus Operandi, su personalidad, la dimensión de su entorno e impacto de sus actividades; precisar el tipo de crimen que predomina en su actividad delictiva; la temeridad y riesgo con que realiza sus operaciones, la frialdad de sus actos, su círculo social y la edad.

    El criminal de cuello blanco posee educación superior, muy ambicioso, y no escatima esfuerzos para ser un líder en su área; se ocupa personalmente de cada detalle y delega funciones con cuidado para que no se cometan errores; es perfeccionista, minucioso, gusta de afrontar situaciones críticas y maneja un bajo perfil para no despertar sospecha.

    El criminal de cuello blanco es una figura de reconocimiento internacional, tiene varios rostros y distintos objetivos, pero el fin es el mismo: El lucro. Depende de la organización criminal para el desempeño de sus acciones, pero estas organizaciones no son nuevas, tienen una trayectoria histórica tanto en la economía como en la vida política del país. Estas organizaciones vinculadas con políticas de Estado promueven grandes empresas capitalistas que se dedican a la especulación, el reciclaje de dinero, contrabando de drogas y al uso clientelar de partidos políticos para sus fines dentro de la administración y gestión pública.

    Según la Teoría de la Personalidad, las características que presenta la estructura psíquica del delincuente de cuello blanco son:

    • Materialista: sólo da valor a los bienes materiales. Es un auténtico maniaco, su tensión patológica se libera con la ganancia siendo su Psicología similar a la de un jugador.
    • Egocentrismo: no alcanza a lograr afectividad; esta soledad la compensan mostrándose caritativos y generosos.
    • Fascismo: Implementan un régimen totalitario.
    • Narcisismo: Los hace soberbios, insensibles y se traduce a su situación social, ropas, dinamismo, inteligencia y audacia.
    • Peligrosidad: No valoran límites éticos.
    • Hipocresía: Son fríos y se muestran generosos.
    • Neuróticos: Falta de conciencia de culpabilidad, se debe a que estos actos no provocan reacción o tienen la conciencia cauterizada.
    • Ahora que ya sabemos quiénes son y qué hacen; sólo nos resta hacer un compromiso por amor a Mexico, por democracia y por una sociedad más equitativa, apoyar a este sistema de gobierno y a la 4T, para que juntos hagamos realidad un país en donde El No mentir, No robar y No traicionar, no sea una frase o un slogan más, sino ¡una realidad tangible para nuestras futuras generaciones!

    Un abrazo a la distancia y nos leemos en la próxima.

  • ¿Libertad de expresión para libertad de mentir?

    ¿Libertad de expresión para libertad de mentir?

    Pero ¿quién critica al poder mediático? Es el único en nuestras sociedades que no tiene contrapoder. Luego, no es democrático. No estamos cuestionando la libertad de expresión; estamos diciendo que los medios de comunicación, en nombre de la libertad de expresión, no aceptan ningún tipo de crítica. ¿No la aceptan en nombre de la libertad de expresión o no la aceptan en nombre de la libertad de empresa? Este es el problema, porque ¿Qué es lo que defienden? En general son empresas mediáticas que evidentemente no aceptan la crítica; si alguien critica la institución mediática, se ve inmediatamente excluida del juego democrático.1

    Efectivamente amigos lectores como lo menciona la cita incluida en el epígrafe, los medios de comunicación, los cuales en realidad son negocios mediáticos, no aceptan ninguna clase de cuestionamiento. Cualquier reacción para hacer frente a las mentiras e infundios que se canalizan masivamente a través de esos medios corporativos, provoca una reacción en cadena de los “defensores de derechos humanos” descalificando inmediatamente a quien pretenda criticar al poder mediático y es, por ende, excluido del “juego democrático”.

    ¿Cómo se expresa esa exclusión? Bueno, pues de diversas estrategias, algunas por demás complejas y por ello efectivas. Se elabora una narrativa basada en imágenes que se encuentran en el inconsciente colectivo, sembradas ahí por el poder a lo largo de los años, y se activa mediante la invocación de lugares comunes y/o estereotipos. Así, de “pronto” surge “el peligro para México”, “el gran dictador”, “el comunista”, “el violador de los derechos de la oposición”, “la persecución política”, etc. Como vemos ese discurso deja fuera de la regularidad democrática liberal a quienes pretendan o intentan tocar “su sacrosanta libertad de expresión” cuyos “custodios” son medios, políticos opositores, periodistas, líderes de opinión, académicos, intelectuales, instituciones como el INE, en fin, todos aquellos grupos defensores del régimen oligárquico.

    La apropiación discursiva de la libertad de expresión, por parte de la derecha mexicana, pone en evidencia lo que las derechas internacionales llevan a cabo, cada vez con mayor claridad y definición, en contra de aquellos gobiernos o líderes populares que enfrentan sus intereses. Aunque la manipulación del derecho a decir lo que les venga en gana, valga la expresión, sin ninguna clase de límites, como si eso fuera defender sus derechos, no es nada nuevo. La eficiente colaboración, con recursos económicos de por medio, que existe en ese sentido entre medios nacionales e internacionales nos debe plantear un reto, por demás urgente de atender, desde una perspectiva de transformación.

    En el discurso de las derechas internacionales existe plena identificación de los mecanismos a través de los cuales reaccionan para oponerse al unísono al menor intento de crítica a sus expresiones, aunque las mismas recurran a la mentira y la difamación como instrumentos que tienen como objetivo la desestabilización y el golpismo. De paso esos grupos reaccionarios se han arrogado el derecho a defender lo que para ellos es la libertad de expresión, enfrentando con el más absoluto desprecio a quienes no opinan como ellos.  

    La infodemia, por definirla en una sola palabra, aún y cuando lo que ocurre con la falsificación de la realidad es más complejo, ha provocado una severa disminución de las audiencias, frente a los espacios surgidos en las redes sociales y en algunos medios públicos a los que la población cada vez les tiene mayor confianza; sin embargo, los negocios mediáticos siguen siendo referentes para segmentos de la sociedad que no se identifican con el cambio. Esa influencia ejercida en millones de mexicanos es el foco rojo que se mantiene como alerta en la perspectiva de consolidación de las bases de la 4T. 

    Cada vez se escuchan más fuerte las voces que desde las fuerzas progresistas, de izquierda y nacionalistas gubernamentales o ciudadanas invitan a iniciar la revisión de marcos jurídicos y normativos relativos a informaciones con difusión masiva. Creo que se trataría de limitar lo que contravenga los derechos de las audiencias a que no se les mienta, por decir lo menos. Aunque paralelamente a la creación de consensos en esas modificaciones reglamentarias, la tarea de contribuir a que la población cuestione por sí misma lo que “los medios les dicen”, debe seguir siendo una labor cotidiana de todos aquellos espacios en los cuales el compromiso está con el cambio. El nuestro aquí en Los Reporteros MX. 

    Cierro mi comentario con un párrafo que precisamente pone énfasis en la identificación de gobiernos progresistas con prácticas antidemocráticas. El enlace del artículo completo está al final. 

    … Es difícil poner en duda a día de hoy el predominio de un consenso negativo, impulsado, mantenido y reforzado, respecto a la presencia y accionar de gobiernos progresistas en la región. Este consenso permea en relatos que calan profundo en un sentido común que termina por asociar a los gobiernos progresistas con prácticas antidemocráticas…2

    1Moraes, Dènis; Ramonet, Ignacio; Serrano, Pascual. Medios, poder y contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información. Editorial Biblos. Buenos Aires, 2013. 

    2EE.UU. UU. y los medios en América Latina: ¿fabricación de consenso? https://nacla.org/medios-manufacturacion-consenso

    Les invito a revisar otros enlaces relativos al tema que nos ocupa.

    Programa La Base #92 conducido por Pablo Iglesias. En el segmento del minuto 44:52 al 52:43 habla Paco Ignacio Taibo II acerca de los medios en México https://youtu.be/SzuYYhw5bBE?t=830

    Programa La Base #96Fin de temporada: la crisis del periodismo. En el segmento del minuto 35:22 al 50:12 se habla de los medios en México y AMLO. https://www.youtube.com/watch?v=YsJF0mXAMzA

    Entrevista a Juan Carlos Monedero en el programa de Los Periodistas. 18-07-22 https://youtube.com/watch?v=9wTNJeOKc4I&feature=share

  • La mañanera

    La mañanera

    Es indudable que la conferencia de prensa del presidente López Obrador es parte fundamental del proyecto de la 4T. Es donde se marca la agenda política y de manera estratégica, se fomenta la participación ciudadana; esto es algo inédito, inclusive a nivel mundial, donde se toma como referencia lo dicho por el presidente para comentar, informar o criticar al gobierno de México.

    Cuando el presidente habla del control de los medios, se refiere a la manipulación por parte de la prensa en los medios convencionales que tienen gran presencia,  inclusive a nivel internacional. Mencionemos algunos: Televisa, TV Azteca, Milenio, Grupo Reforma, Grupo Radio Centro, Grupo Fórmula, El Universal, El País, New York Times, Washington Post … 

    Al analizar de manera rigurosa todos y cada uno de estos medios nos damos cuenta que se establecen como grandes empresas, con una presencia que impacta sin lugar a dudas a la mayoría de la población hasta en los lugares de más difícil acceso en nuestro país, igual que la Coca Cola. 

    Es de esperarse que estas empresas no estén de acuerdo en los proyectos de apoyo a la sociedad en nuestro país, porque les quitan el manejo de los jugosos negocios a los que los tenían acostumbrados en el periodo neoliberal los gobiernos del PRIAN.

    Dicho lo anterior, es de esperarse el ataque al presidente utilizando algunos periodistas, con el pretexto de ejercer su derecho a la libre expresión, sobre todo de los que se dicen independientes, pero que reciben jugosas ganancias a través de las llamadas ONGs, como Articulo 19, Alianza de Medios y otras organizaciones que se financian de manera obscura. La realidad es que no existen los periodistas independientes, todos sirven a un objetivo definido desde la misma formación de estos medios.

    La vergonzosa experiencia en la reciente conferencia del día jueves por parte de la reportera “independiente” Reyna Haydé Ramírez, miembro de la Alianza de Medios, donde no dejaba responder al presidente, que se dice amenazada pero no dice por quién, que se dice amparada sin estarlo, pero que al parecer ya recibió el “apoyo” por parte de los que siempre están en contra del actual gobierno, es una prueba clara de cómo la oligarquia a través del control de los medios y sus reporteros, trata de “reventar” la mañanera, lo cual parecer imposible por el manejo respetuoso y honesto por parte de nuestro presidente.

    P.D. Es un honor ser parte de los Paleros MX

  • Una “Generación Perdida” a la mexicana

    Una “Generación Perdida” a la mexicana

    La 4T vino a terminar con los desvaríos neoliberales ascendidos a la categoría de dogmas. Que el aumento a los salarios era un factor que disparaba la inflación. Falso. Que a estas fechas, el dólar estaría por las nubes debido al erróneo manejo de la economía. Falso. Que ya no teníamos petróleo y había que vender a Pemex como chatarra. Falso. Que los ‘ninis’ eran un montón de haraganes reunidos en las esquinas. Falso también.

    Y que intelectuales, artistas, académicos, científicos, universitarios y periodistas eran seres aparte de la humanidad, sobrios en sus juicios, ecuánimes en sus dictámenes, objetivos en sus análisis, incorruptibles en sus funciones, insospechables de comprar el pan de sus hijos con dinero producto de la corrupción y la lambisconería. Nada más falso.

    De esta generación de artistas y académicos, una generación perdida en y por la marea neoliberal, se esperaba una contribución intelectual a la altura de sus estudios de doctorado, una sensibilidad artística que ayudara a comprender el momento actual del país. Y nos quedamos esperando.

    A cambio de esa ausencia, entregaron lo más triste, ruin y mezquino de su pensamiento y de sus personas. Enseñaron el cobre, pues.

    Uno de ellos, por ejemplo, el feroz cabecilla del grupo, atribuyó al mortal Enrique Alfaro las cualidades de Mariano Otero 1, jurista que se distinguió por “la defensa de los derechos y garantías de los ciudadanos ante la autoridad” 2. Igualitos Otero y Alfaro, como dos gotas de agua.

    Para elevar el nivel de debate, el jefe de los insurrectos que viste casaca de izquierdista (autor de la novela La guerra de Galio, una calca muy trompuda de Conversación en La Catedral, de Vargas Llosa) llamó “pendejo” 3 a López Obrador. Para mayor escarnio, es el autor intelectual del bárbaro mazacote electoral que responde al nombre de PRIANRD.

    La lista podría hacerse muy larga y aburrida, pero no estaría completa si no se consignara al “poeta” “cristiano” que, honrando su corazón desbordante de amor al prójimo, comparó al presidente López Obrador con Hitler 4. Sería injusto este recuento si pasara por alto a los majaderos entreguistas que, como peregrinos que adeudaran una manda al Santo Niño de Atocha, acudieron de rodillas ante el embajador norteamericano en México, Ken Salazar, a pedirle sanciones al dictador. No los echaron a patadas de la oficina porque Salazar tiene el amor propio que a los disminuidos ilustrados echan en falta.

    ¿Cómo se dio este abandono de la inteligencia? ¿Por qué renunciaron los doctores al ejercicio del talento? ¿Qué los hizo aborregarse en torno a sus dos pastores como ya no lo hacen ni los obreros cetemistas más desposeídos? ¿Por qué nunca una protesta, una actitud independiente que los desmarcara de sus líderes y les devolviera su autonomía?

    Porque no hay duda de que si los instructores lo ordenaran, poetas, intelectuales, científicos y académicos desfilarían por Reforma rumbo al Zócalo con mantas de apoyo a Nexos, o a Letras Libres, o a X. González, o a Reyna Haydee. Ya lo hicieron firmando manifiestos y entre eso y una marcha no hay mucha diferencia. Pero por lo pronto, si no hay mantas, que por lo menos haya tuits.

    La respuesta a las anteriores preguntas se encuentra en el aforismo puesto de moda por AMLO: Lo que no suena lógico, suena a metálico. 

    Ya instalados en la paradoja, se ha vuelto contra los intelectuales de derecha el lodo que alegremente arrojaron contra el gobierno. Así, el “ogro filantrópico” de Octavio Paz ya no habita en Palacio Nacional porque se mudó a las oficinas de Krauze y Aguilar Camín, nuevos ogros filantrópicos que dan y quitan prestigio y abren puertas. El “progreso improductivo” de Gabriel Zaid dejó su puesto en las obras del gobierno echeverrista para subirse a la literatura promovida por los iluminados gurús, la cual se publica en acreditadas editoriales sin acercarse a la obra de Revueltas, de José Agustín, de Sainz, de Leñero.

    Previa manita de puerco al genial poema de José Emilio Pacheco, “ya son todo  aquello contra lo que lucharon a los veinte años”. Son los académicos, intelectuales y periodistas bien informados que no vieron el saqueo o que si lo vieron se quedaron callados. Eso no suena lógico. Suena metálico.

    En alguna parte de La vuelta al día en ochenta mundos, JulioCortázar afirma: “(…) entre vivir y escribir nunca admití una clara diferencia.”5 Interpretaciones aparte, sugiere una vinculación estrecha entre decir y hacer porque se es lo que se escribe y se escribe como se es. Esta Generación Perdida mexicana, perdida en el mar de las complicidades, ha quedado a deber una obra sólida y contundente que se aleje de las excentricidades y que contribuya a explicar este momento de transformación del país. 

  • Trabajadores en riesgo

    Trabajadores en riesgo

    En casi todas las actividades productivas del país los trabajadores viven en permanente riesgo. Los periodistas son amenazados y esto parece importar mucho a las opiniones internacionales y es correcto, pero solo se usa para juzgar al gobierno y no para actuar en favor de los miembros de este gremio, aunque sus patrones sigan desprotegiéndolos, sobre explotándolos y justificando su actitud en lo bajo de sus ventas. 

    Los medios internacionales casi no se interesan por lo que ocurre con los trabajadores de la industria restaurantera y hotelera, cuya seguridad personal y laboral siempre está en riesgo por el tipo de contratación a la que están sujetos y por el trato y salarios que tienen que soportar sin que haya autoridad en la que se puedan apoyar y menos si comenten el sacrilegio terrible de siquiera mencionar la palabra sindicato.

    En la reciente visita a México de Guy Ryder, Director General de la OIT, se hizo patente por parte de Corinne Vargha, Directora del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo de la OIT la situación tan irregular de los mineros en México, en especial en el norte del Estado de Coahuila con casos concretos en los que se han perdido vidas de mineros. 

    Otro gremio que normalmente ha sido más visible porque su trabajo y está a la vista de un número importante de personas y porque está sujeto a regulaciones internacionales estrictas, es el de las tripulaciones de las aeronaves de la aviación comercial que actualmente está en crisis, como producto de las actitudes de la patronal y de los sindicatos que agrupan a estos trabajadores y a los de tierra de estas empresas. Ya antes hemos conocido lo que ocurre al interior de ASSA, ASPA, STIA, el Sindicato Nacional de Trabajadores al Servicio de las Líneas Aéreas, Transportes, Servicios, Similares y Conexos Independencia (Independencia) y hemos consignado todas las irregularidades que ocurren al interior de estas organizaciones cuyas direcciones actúan de manera completamente antidemocrática.

    El gremio de los telefonistas tampoco es una excepción, la huelga estallada esta semana y resuelta unas cuantas horas después, con lo que parece una nueva dosis de “atole con el dedo”, porque el convenio para que las comisiones dialoguen y se suspenda el outsourcing utilizado por TELMEX para evitar pagar salarios y prestaciones justas a sus trabajadores y así continuar conservando el nivel de utilidades que obtienen sin mejorar en casi nada sus servicios, no resuelve la situación que llevó a la huelga.

    Puedo seguir citando ejemplos, tanto en empresas tan grandes como TELMEX Aeroméxico, Interjet, Aeromar y un larguísimo etcétera, pero todos me llevarán en la misma dirección; la Secretaría del Trabajo y Previsión Social no funciona como tendría que esperarse dentro del Gobierno que enaltece a los trabajadores, personificando en ellos al motor de transformación del país.

    Iré un poco más lejos; existe una explicación muy interesante de una docente de la UPN respecto del Calendario Escolar 2022-2023, que supuestamente es de 195 días, pero cuyas cuentas no cuadran; después de revisar y al contar todas las actividades impuestas resulta de 225 días para los docentes porque los días de descanso obligatorio, de consejo técnico, de taller de formación y de descargas administrativas, son “tomados” a cuenta de vacaciones lo que en el fondo implica una modificación a las Condiciones Generales de Trabajo sin que medie ningún acuerdo con los trabajadores, esto ocurre con los de la SEP, pero hay que aclarar que para los de las escuelas privadas las condiciones son mucho peores para el en todos los sentidos. 

    Es necesario que en los dos años que le quedan al Sexenio de la 4T, todas estas irregularidades y violaciones terribles a las leyes y a la dignidad de los trabajadores sean abordadas con valentía por las autoridades y se hagan del conocimiento de la Presidencia de la República. Se sabe que la oposición interna, de filiación más radical, está preparando una gran ofensiva que incluirá datos y hechos concretos de corrupción en el sector y podrían llevar a la derecha fascista mexicana a aprovechar el momento para volver a tomar el poder. Con los trabajadores todo, sin los trabajadores nada.