Etiqueta: opinión

  • Avance inexorable de Morena hacia la victoria en el Edomex

    Avance inexorable de Morena hacia la victoria en el Edomex

    Desde ahora podemos inferir resultados, con alto grado de confianza, en la “lucha” que tendrá Morena, contra un grupo compacto que todavía no tiene claro a quien debe apoyar. Y me refiero al “cártel de Atlacomulco” como un poder político y económico que no podemos desestimar.

    Esta agrupación, con toda seguridad, habrá de participar en la elección de un candidato que reaccione a sus intereses sin que su pragmatismo descarte posibilidad alguna:

    •  Aceptar el “madruguete” de Marko Cortés (PAN) que seguramente contó con la anuencia de Claudio X González, “líder” artificial del conglomerado de la derecha explícita: PAN, PRI, PRD, en  el nombramiento de Enrique Vargas Del Villar, cuyo oscuro pasado le impedirá ganar más allá de Huixquilucan. Representando, -también- un rompimiento institucional tácito con Alejandro Moreno (alito) y su gestión vergonzante.
    • Esperar “tiempos legales” para hacer valer el convenio de la alianza “Va por México” que establece sería el PRI, sólo el PRI, quien tendría la potestad de elegir al candidato común de ese ente multipartidista.

    Alejandra Del Moral, es la cabeza visible para representar a ese partido en agonía. Entre sus “virtudes”, se encuentra la sospechosa operación del “salario rosa” que beneficia a miles de mujeres previamente seleccionadas en el estado.

    • Romper protocolos, acuerdos y lealtades aliancistas sacudiéndose al PAN y PRD que en el estado de México tienen una presencia menor, apostando por una libertad de gestión que siempre tuvieron y les mantuvo en el poder por tanto tiempo. Si el PRI decidiera ir sólo, antes deberá analizar los motivos de ese 42% en la población mexiquense que ha declarado JAMÁS votaría por ese partido. Esto debe ser especialmente preocupante.
    • Entender y admitir su fragilidad ante un Morena enérgico y convincente entregando la “plaza” en una transición tersa desde el primer día del proceso electoral. Me permito sugerir acepten esta alternativa por su decoro, civilidad y sentido práctico.

    Recordemos 2017, año de la elección pasada en ese estado, el partido revolucionario institucional,  jugaba su última carta desde el poder para “defender” a la “joya de la corona”. Peña Nieto, con descaro inconmovible desplegaba a todo su gabinete en diferentes municipios mexiquenses para asegurar se cumpliera la operación electoral necesaria: compra de votos, entrega de despensas, tinacos y otros enseres, entre el escándalo y la frustración de la ciudadanía. Uno de los actos más grotescos que se vivieron, fueron las visitas a las casas de todos los inminentes representantes de casilla de Morena pagándoles para que simplemente no se presentaran, desprotegiendo así, el voto de una población ilusionada. Nunca olvidaremos la ignominia de José Ramón Narro Robles, quien se desempeñaba como secretario de salud, habiendo sido rector de la UNAM, dilapidando su prestigio y convirtiéndose en un vulgar “matraquero del PRI”, como le llamara el ahora presidente de la república. 

    Para infortunio del antiguo “partidazo”, las próximas elecciones en 2023 serán muy distintas, no contará con la complicidad del gobierno federal, y en especial, con aquellos abundantes  recursos provenientes de “estafas maestras” y actos de corrupción diversos, que compraran las más humildes percepciones.

    2017 quedará como un año funesto para la democracia mexicana por violaciones reiteradas a los derechos electorales, pero también será recordado como un poderoso ejercicio de Morena en una fase previa al triunfo de Andrés Manuel López Obrador y su proyecto de nación compartido por tantos millones de mexicanos.

    “Delfina Gómez robó dinero de trabajadores para su campaña en Texcoco y López Obrador la recompensa para una candidatura para el Edomex”.  Mentiría a la defensiva Marko Cortés, quien, por su parte,  deberá  justificar la decisión de elegir a Enrique Vargas Del Villar, quien fuera detenido en 2001 por haber golpeado a varios policías y atropellado a uno de ellos. En 2004, se generaba una orden de aprehensión para su captura y  posterior ingreso al Reclusorio Oriente al golpear a su tía con una botella hasta dejarla bañada en sangre (existen abundantes textos y testimonios gráficos)). En junio de 2018, el violento junior sería evidenciado por la revista “proceso” en una investigación por “un rancho que habría robado, engañando y estafando a la sociedad. Enrique Vargas es un corrupto, delincuente y ladrón”. Hasta aquí la breve reseña del panista.

    El pasado mes de enero, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ratificaba la multa que el Instituto Nacional Electoral había impuesto a MORENA por $ 4.5 millones de pesos, debido a que no había reportado donativos de algunos trabajadores en el ayuntamiento de Texcoco (encabezado por la maestra Delfina Gómez) por $ 2.2 millones de pesos durante el periodo de febrero de 2013 a julio de 2015. El mismo Tribunal acreditó que el único responsable del acto era el partido y en ningún caso se tenía evidencia de algún beneficio concreto y directo a favor de la campaña electoral para diputada de la ciudadana Delfina Gómez Álvarez.

    Este grosero embuste del panismo nace en 2017 para intentar frenar el avance de la actual secretaria de educación que se perfilaba como la ganadora en esas elecciones estatales. 

    Al prianismo le funcionó el “peligro para México” en 2006 y 2012. En 2018, la población los mandó al demonio. “El robo a los trabajadores por Delfina” tuvo algún impacto en 2017, la reciente resolución del Tribunal irónicamente les quita la “bandera”, y esa mentira, en que ahora Marko Cortés reincide, pierde su impacto y cometido. 

    “Una mentira repetida mil veces, se convierte en verdad” (Joseph Goebbels) aconsejaría Carlos Alazraki el judío publicista hitleriano.

    En las pasadas elecciones, por la “joya de la corona”, se pudo comprobar el inicio en la caída del Partido Revolucionario Institucional, qué a pesar de sus trampas y uso multimillonario de recursos oficiales, sentía, como pocas veces, el poder razonado y conciente de una parte del pueblo, quienes en pleno uso de sus derechos electorales, buscaban un cambio para las comunidades, y en ellas, sus vidas y sus propias conciencias.

    Alfredo Del Mazo, fiel representante del grupo Atlacomulco, y primo del presidente en turno, que abanderara al PRI, Verde ecologista, Nueva Alianza y PES, obtuvo una votación mayormente comprada del 33.56%.

    Delfina Gómez Álvarez, candidata solo de Morena, sorprendía a “Tirios y Troyanos con el 30.78% de los votos, faltando aquellos que nunca fueran contabilizados por carecer de representantes.

    Juan Zepeda Hernández, representaba a un PRD todavía fuerte por el impulso que le diera López Obrador y ganaba el 17.84% de la votación.

    Josefina Vásquez Mota, la panista premiada -antes- por Peña Nieto con mil millones de pesos en un oscuro fideicomiso para migrantes, obtenía un ridículo 11.27% , resultado proporcional a la simpatía que despiertan ella y su partido en aquel estado. 

    Teresa Castell De Oro Palacios, un préstamo “independiente del PRIAN” que ahora goza de una diputación federal por parte del PAN, tendría un 2.15%.

    Y Oscar González Yáñez, quien compitiera por el PT, haría el trabajo sucio en favor del PRI denostando a López Obrador y a la misma Delfina con la saña característica de los mercenarios. En los últimos días de la campaña, le obligarían a  renunciar a “favor” de la candidata de Morena. Ganaría un 1.08%. 

    Las cosas han cambiado dramáticamente en el estado de México, a principios de este mes de agosto, Mendoza Blanco y Asociados, Covarrubias y Asociados y la Comisión Nacional de Encuestas de Morena, publicaban encuestas exclusivamente por partido, sin candidatos, cuyas coincidencias y promedios arrojaran las siguientes conclusiones:

    Morena 37%, PRI 16.7% y PAN 7.7%. Para este ejercicio, la chiquillería no habría sido contemplada.

    Conociendo los nombres de algunos potenciales candidatos, se presume Morena aumentaría la distancia con sus competidores.

    Por último, en un intento desesperado del PRIAN por restar “méritos de raza” a la profesora Delfina Gómez, han promovido en Twitter un hashtag o numeral denominado #Delfindia, queriendo ignorar que el 90% de los mexicanos somos indígenas o mestizos. Ese debe ser el tiro de gracia para los “rubios” integrantes de “Va por el 10% de México”.

    Dedico la siguiente cita de Abraham Lincoln al priismo nacional y mexiquense:

    “Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo, Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”.

  • Regresar a la esencia

    Regresar a la esencia

    Morena como partido político rescata desde 2014 los ideales y principios que forjaron las luchas sociales de nuestro partido movimiento, caminamos de la mano de diversos procesos, el espíritu fundacional de nuestro movimiento parte de las diversas luchas sociales de izquierda que a lo largo del tiempo han perfeccionado los espacios de lucha democrática. 

    Incluso, desde el movimiento Obradorista enfrentamos dos fraudes electorales en 2006 y 2012, y fue en 2018 que mediante el empuje social logramos conquistar la Presidencia de la República, y eso sólo mediante la organización popular y la herramienta de un partido político al servicio del pueblo que se logró semejante hazaña, un gobierno del pueblo y para el pueblo que combatiera con determinación los gobiernos neoliberales y la corrupción en los diferentes niveles de gobierno.

    Desde la victoria en 2018, no se habían realizado cambios en la estructura de nuestro partido movimiento; después de varios procesos ante el Tribunal Electoral, se determinó que deberían elegirse a los nuevos representantes de Morena a nivel nacional, corregir el padrón de militantes y preparar al partido para los procesos electorales internos, que garantizaran los derechos de los militantes. 

    La semana pasada en un proceso fugaz, se eligió mediante un procedimiento abierto a los nuevos Consejeros Estatales de Morena, quienes a su vez, son los que determinarán a los representantes de los diferentes Comités Ejecutivos Estatales en cada Entidad Federativa. 

    En un proceso que rompe con los principios democráticos de nuestro movimiento y que permite en su amplia apertura la participación de personajes ajenos al partido que lograron infiltrarse en los encargos de Consejeros Estatales mediante prácticas antidemocráticas que erradicamos con el triunfo del 2018, lamentablemente la compra del voto, el acarreo, la coacción y las dádivas, marcaron en muchos distritos de nuestro país los resultados de los procesos electorales del partido. 

    La apertura discriminada sin los mecanismos estatutarios y de control específicos para garantizar la certeza democrática, permitieron en el error que personajes del PRI,PAN y PRD ocuparan los espacios determinados de la militancia; Morena si debe ser un partido del pueblo, abierto a la participación ciudadana, pero con un margen que establezca la participación democrática real, que determine con claridad los derechos de los militantes debidamente afiliados, y que los procesos modifiquen las viejas prácticas de hacer política. 

    Regresar a la esencia, no significa simplemente volver a proponer o postular a compañeros dirigentes del movimiento, sino en dar oportunidad a las bases morenistas y obradoristas de ocupar los espacios de representatividad en nuestro partido; la elección pasada que no se distinguió por el piso parejo, dio como resultado que quienes ocupan encargos en los diferentes niveles de gobierno y quienes cuentan con organizaciones civiles que de alguna u otra forma obtienen presupuestos, fueran quienes a través de la movilización en camiones, taxis, camionetas y demás transportes, obtuvieran mayoría de votos sobre el amplio margen de la militancia. Las pruebas son contundentes, pues en los diversos resultados difundidos en las sábanas de cada centro de votación la disparidad en el número de votos entre los 2 primeros lugares tanto de hombres como de mujeres con el resto de los consejeros electos (8 más) es enorme, así también es importante reconocer que quienes han obtenido estas votaciones de grandes dimensiones pertenecen a las estructuras de los diferentes órganos de gobierno. Por otra parte, la militancia de base que no cuenta con los mecanismos de movilización, ve reducida su votación sin alcanzar la posibilidad de ocupar uno de los 10 espacios por distrito para Consejeros Estatales. 

    Aún queda mucho por hacer, para incentivar la participación de las bases de manera libre e informada, de conocer los procesos electivos a los que son movilizados y la razón del sentido del voto, pues a muchos compañeros y ciudadanos se les instruyó a votar por uno u otro personaje sin siquiera conocerlos, o entender por qué había este proceso electoral en Morena. 

    Hoy nuestro partido movimiento se ve infiltrado por fuerzas contrarias a la continuidad de la 4ta transformación, donde los interés personales y de grupo caminan por encima de los intereses de las mayorías, de nueva cuenta se abre el frente de batalla Obradorista para defender las causas nobles que nos aglutinan. 

    En una falsa apertura democrática, se abrieron las puertas de Morena a quienes lucharon sin tregua contra nuestro presidente y que denostaron el movimiento. Sin embargo, no queda más salida que reorganizarnos, utilizar los espacios democráticos construidos por la militancia, para dar la batalla y defender la casa de la democracia, de la lucha social y de la 4ta transformación, lo más claro que tiene hoy el militante de Morena es que no podemos permitir que se eche a la basura la continuidad de la transformación que todos juntos impulsamos.

    En lo que a la dirigencia corresponde, con la finalidad de brindar certeza y participación a la base morenista, aún tiene la posibilidad mediante las acciones afirmativas para grupos de vulnerabilidad que militantes registrados como propuestas con una votación alta y que no fueron electos durante los comicios, ingresen en el sentido de la convocatoria a ocupar un espacio entre los Consejeros Estatales y Congresistas Nacionales, con la finalidad de que estos grupos sociales no tengan mermado su derecho a la representatividad y participación política directa. 

    Regresar a la esencia entonces, debe ser retomar las calles, los espacios sociales y democráticos, restablecer los comités de afinidad y temáticos y el andar casa por casa construyendo desde la revolución de las conciencias el partido de la esperanza de México. 

    La única forma que existe de detener la toma de decisiones caciquiles que podrían presentarse por el infortunio de los infiltrados, es reorganizar a las bases militantes para que a través de las estructuras donde hoy participamos permee la revolución de las conciencias. Tengamos confianza en que el aprendizaje del camino andado nos dará el triunfo a quienes con ideales y principios andamos la senda de la 4ta transformación. 

    No olvidemos las palabras de nuestro presidente, “Si se dedican a hacer campaña y todavía tienen una responsabilidad, la gente los va a castigar, porque el pueblo es mucha pieza, se da cuenta de todo, está muy avispado nuestro pueblo, muy consciente, no se deja manipular”, la revolución de las conciencias parte de este punto, donde los círculos de estudio y los comités de protagonistas del cambio verdadero conocen muy bien quienes a través de prácticas contrarias a los principios democráticos hoy se han insertado en las filas del partido. 

  • LA OLIGARQUIA EN MÉXICO

    LA OLIGARQUIA EN MÉXICO

    La base del poder político en todo régimen de clase es el poder económico. En el caso mexicano, dicho poder se concentra en el conglomerado bancario e industrial que lleva las riendas de la economía del país. Como se sabe, las líneas que atan a dicho conglomerado con el capital internacional, especialmente el norteamericano y europeo es múltiple, comparten visión y estrategias comunes.

    La relación de ese poder económico con el poder político no es unidireccional. La génesis de los grupos económicos más poderosos de la actualidad se podía encontrar en los gobiernos de Salinas y Zedillo, periodo en el cual se privatizaron a precio de liquidación más de 500 empresas del estado. En aquellos tiempos, el poder político concentrado en un grupo de tecnócratas buscaba servir a la gran burguesía, ofreciéndole nuevos negocios en los cuales habría también una tajada para ellos.

    A las privatizaciones, a las concesiones indiscriminadas para la explotación minera se le sumaron el tratado de libre comercio y finalmente la entrega de la banca privatizada al extranjero.

    Este proceso sentó las bases para hacer multimillonarias fortunas que finalmente fortalecieron sus posiciones, estableciendo un control hegemónico de las principales palancas de poder en el terreno político y judicial.

    El gobierno del PAN-PRI (2000-2012) y luego el PRI-PAN (2012-2018) son más bien gestores de la política de la oligarquía que, mientras abre más y más espacios para nuevos negocios, achica profundamente los contrapesos sociales sobre los que se fincaba el viejo régimen priista.

    También, como hemos dicho en otras ocasiones, esta “revolución de los ricos” busca construir una versión del mundo que la justifique, que haga lógica cada privatización y cada reducción de derechos sociales y que haga incluso un delito criminal el cuestionar la “mentalidad de tiburón” del capital y sus socios.

    Una innovación de esta visión ideológica, que guía el actuar de la oligarquía, es la construcción de “instituciones de la sociedad civil”, que podemos dividir principalmente en dos grupos:

    Unas instituciones son expertas en todos los temas, dueñas de la verdad absoluta en todo, y van reemplazando a las instituciones del estado en funciones de certificación de todo tipo de actividades. De tal modo que la oligarquía puede tutelar o en su caso sustituir funciones del estado, en el caso de situaciones como la entrada de un gobierno no muy afín.

    Otras más centradas en el terreno de la reproducción ideológica en ámbitos como la interpretación de la realidad, de la historia, de los derechos humanos, de la corrupción, la calidad, etc.

    Pero no nos equivoquemos, en la oligarquía hay patrones y empleados. Los patrones pagan y mandan, los empleados producen ideas, ejecutan acciones e incluso son capaces de vivir en la ilusión de que son “independientes”. El tamaño de la oligarquía, su poder y redes de interés se pueden rastrear desde el sector bancario.

    El frente económico

    La banca mexicana maneja en términos monetarios 35.8 % del PIB, controla el 80% del total de los créditos del país, dejando al estado con sólo un 12%, cuyo presupuesto representa menos del 30% del PIB.

    De ese total de financiamiento, BBVA tiene 30%, Banorte 16 %, Banamex 14% y Santander 13%. Los 4 bancos más grandes controlan alrededor del 75%., dejando el 25% restante para otras 46 instituciones privadas.

    Cuatro entidades controlan la mayoría del crédito del país y los consejos de administración de dichas instituciones son una pequeña muestra de la manera en que se estructura la oligarquía:

    BBVA tiene como presidente de su consejo de administración a Jaime Serra Puche, quien fue secretario de Hacienda de Ernesto Zedillo, el cual el día 19 de diciembre de 1994 entregó a los oligarcas la información de que el gobierno devaluaría el peso tres días después. Con dicha información los mangantes mexicanos cambiaron sus cuentas de pesos a dólares generando una avalancha que llevó a una devaluación del 100%, en cuestión de meses. Serra Puche siempre fue premiado por sus amos a tal grado que su papel sobre el “error de diciembre” prácticamente ha sido borrado. Ahora se le premia con la presidencia del banco que tiene casi tanto poder como una secretaría de estado.

    Dentro de su consejo de administración figuran ejecutivos que establecen los vínculos con la metrópoli española, no obstante, también figuran los dirigentes de FEMSA, Grupo Bal (Peñoles, Palacio de Hierro, Grupo Nacional Provincial), Grupo Alfa, Grupo Frisa, Telefónica y directivos del ITAM.

    Por su parte Banamex que fue entregado a finales de los noventas a Citibank incluye en su consejo de administración a miembros de otros consejos como Televisa, Zara, OHL, Aeroméxico, Kimberly Clark, Televisa, grupo Alfa, Bimbo, Lala, Soriana, Valmex y sorprende encontrarnos el nombre de José Ramón Cossío Díaz, como consejero independiente. En Bancomer tenemos a un exsecretario de Hacienda, en este caso tenemos a un exministro de la Suprema Corte que al mismo tiempo, es asesor legal de “mexicanos contra la corrupción”, quien hasta hoy sigue orquestando un boicot legaloide en contra del gobierno de López Obrador.

    Por su parte, Santander, el cuarto banco más importante de México, integra en su consejo a miembros de Televisa, Coca Cola, Vitro, MVS, Polar, ejecutivos de la bolsa de valores y, entre ellos, participa Jesús Reyes Heroles, exdirector de Pemex, un gran ayudante en el saqueo de la paraestatal.

    En todos los casos participan, en distintos niveles ejecutivos, funcionarios del ITAM, del Tecnológico de Monterrey, etc.

    Destacan por otro lado los miembros del Consejo de Administración de Televisa, que por razones históricas se ha convertido en un conclave de la alta burguesía mexicana, en ellos podemos encontrar a ejecutivos de Banamex, Banorte, BBVA, Peñoles, Grupo Monterrey, Alfa, ICA, GRUMA, entre otros.

    Como se ve en todos los casos, la participación de ex funcionarios gubernamentales de otros sexenios es algo muy común.

    Esto es en el caso del sector financiero. Ahora con lo que respecta a la estructura empresarial, se tiene que las 500 empresas más grandes del país, exceptuando a CFE y Pemex tienen ventas por 17.6 billones de pesos, 65 % del PIB. De estas 500, las 100 primeras acaparan el 71% de las ventas totales. La mayoría se consolidó durante el gobierno de Salinas.

    El frente ideológico

    El nivel de concentración monopólica en todos los sectores de la economía es inobjetable, estamos hablando de un negocio de casi 18 billones de pesos, en cuanto a ingresos de las 500 empresas y de 9 billones de pesos en cuanto a créditos, un negocio de este tipo, que por cierto se ha cebado en los últimos 30 años, tiene necesariamente que protegerse por diversos frentes, uno de ellos, y que está muy de moda actualmente son los que hemos denominado centros empresariales de construcción de consenso, son evidentes en todo el mundo occidental, la mayoría de ellos presumen una independencia con respecto a gobiernos, sindicatos o partidos. No obstante, se utilizan sus redes entorno de la sociedad civil para crear consensos en favor de la élite empresarial, Alejandra Salas Porras, investigadora de la UNAM, señala que de 23 “Centros de pensamiento”, 16 son directamente dependientes de organismos empresariales o de empresas mismas.

    Como ya hemos señalado en otras ocasiones, emplean su supuesta independencia para hacer aparecer su agenda de prioridades como si fueran clamores de la sociedad. Su acción se extiende desde supuestas organizaciones anticorrupción, hasta supuestas promotoras de la “democracia”, que extienden su acción en el terrero legal como una especie de poder de veto.

    “Mexicanos contra la corrupción y la impunidad “, “No más derroches”,” “Instituto Mexicano para la Competitividad” etc., emplean distintas mecánicas: Por un lado, promueven una serie de actividades para darse cierta legitimidad mientras que de manera paralela, impulsan una estrategia de confrontación contra personas e instituciones que no coincidan con sus propuestas de un capitalismo depredador, un caso ejemplar y mas reciente es el del “empresario” Claudio X González.

    Estas “ONG´s” no son exclusivas de México, forman parte de redes más grandes, la mayoría de ellas concentradas en los intereses de Estados Unidos y Europa Occidental.

    La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), es una fuente de financiamiento, pero no es la única, como ya lo hemos dicho, la oligarquía financia e incluso evade impuestos, transfiriendo recursos a estas “asociaciones sin fines de lucro”, que en el fondo pretenden sentar las bases para el lucro.

    La Red Atlas, por ejemplo, enlaza a distintas ONG´s de América Latina para hacer frente y oponerse a todo aquel régimen en la región que no se someta a la agenda norteamericana, ya sea en Ecuador, Honduras, Argentina, etc.

    No cabe duda que la oligarquía mexicana, en coordinación con el imperialismo, actúa como clase y enfrenta de manera unificada a sus enemigos. Tampoco cabe duda que cuando más unidas están, mayor es el ímpetu de aumentar el nivel de explotación.

    Una tarea muy importante es que estos grupos sólo luchan por preservar su poder y su dinero, y que ello es el enemigo número 1 de los trabajadores; la otra es entender que sólo es posible arrebatar la influencia política de esta élite arrebatándoles el poder económico y que, debido a la alta concentración de capitales, representaría una operación relativamente sencilla.

    Y como dice nuestro presidente Andrés Manuel Lopez Obrador: Con el pueblo todo, sin el pueblo nada; hoy mas que nunca tenemos el futuro de Mexico en nuestras manos; únete al cambio verdadero, únete a la 4ta TRANSFORMACION y juntos ¡hagamos historia!

    Un abrazo a la distancia y ¡nos vemos en la próxima!

  • Neoliberalismo y reformas constitucionales

    Neoliberalismo y reformas constitucionales

    “… secuestraron al Estado y lo pusieron al servicio de una política económica que beneficia a minorías. Esto obedeció en buena medida a los compromisos que se hacían con gobiernos y con organismos financieros internacionales; entonces, arreglaron todo el marco jurídico para beneficio de una minoría, en contra de la mayoría del pueblo…”

    AMLO en la Conferencia Matutina del 4 de agosto de 2022.

    El espacio de las conferencias matutinas del presidente es hoy por hoy el único canal mediante el cual la población puede informarse, de primera mano, acerca de los principales temas de la agenda nacional. Esto ocurre no por que los mexicanos identificados con el cambio y la transformación creamos a pie juntillas en lo que presenciamos de lunes a viernes, sino porque efectivamente López Obrador ha sabido demostrar que al recurrir a Las mañaneras encontramos explicaciones claras, muchas veces sencillas, que no elementales, acerca del acontecer nacional, sus raíces en los sexenios neoliberales, así como la contextualización histórica de esos hechos.

    En el marco de las reformas constitucionales que se han promovido durante el gobierno de la 4T y de las que están pendientes, el presidente ha referido que los gobiernos neoliberales armaron todo un entramado jurídico, legal, institucional para que le diera soporte, aunque fuera solamente de manera formal a la “legalidad” impuesta a la mayoría en favor de un reducido grupo privilegiado.

    En la conferencia del pasado jueves 4 de agosto fue más allá de las alusiones o referencias a ese estatus quo legal pero injusto, inequitativo, abusivo y autoritario al presentar en la pantalla 16 de las principales reformas constitucionales aprobadas en el Congreso de la Unión por las fracciones de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional y, en el caso de la firma del “pacto por México”, también por el de la Revolución Democrática. Afirmó que lo hacía para que se comprendieran muchas cosases pedagógico, sobre todo para los jóvenes… (ellos) no supieron de las reformas a la Constitución que se hicieron en la época de Salinas o en la de Zedillo. 

    El contenido de la presentación relativa a las reformas fue tomado del libro de la propia autoría de AMLO, Hacia una economía moral1, y ofrece detalles de 20 reformas a la Constitución, aunque en la conferencia solamente se refirió a 16 de ellas. Cabe mencionar que son más de 130 las realizadas en los sexenios anteriores; sin embargo, la rápida y breve revisión facilita la comprensión del andamiaje o marco legal de las reformas que dieron sustento a la implantación del neoliberalismo en México. Hagamos una revisión de algunos aspectos en los que conviene poner atención.

    Las reformas de referencia fueron aprobadas, de acuerdo con sus facultades, en al menos una de las dos cámaras del Congreso de la Unión, por los legisladores del PAN y del PRI de los años 1989 al 2013 inclusive, es decir desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari hasta inicios del periodo de Enrique Peña Nieto. 

    Comprenden reformas que van desde la venta de empresas públicas, la privatización del ejido, las concesiones de tierras para la explotación minera hasta por 50 años en más del 45 por ciento del territorio nacional y exentas de impuestos, permisos a empresas privadas para la generación y venta de energía eléctrica en detrimento de las funciones propias de la CFE, la gratuidad de la educación pública solo a nivel de educación básica, aumento del IVA de 10 al 15 y después al 16 por ciento, privatización de los ferrocarriles nacionales, entrega de los Sistemas de Ahorro para el Retiro a financieras nacionales y extranjeras. 

    Aprobación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta para conceder a las grandes corporaciones el diferimiento del pago de sus contribuciones, creación del Impuesto Empresarial a Tasa Única y el impuesto del 2% por ciento sobre depósitos que después se incrementó al 3%. 

    Ley de Petróleos Mexicanos para dar lugar a contratos incentivados a empresas privadas nacionales y extranjeras para la explotación exclusiva de petróleo y hasta por 25 años mediante la asignación de áreas o bloques del territorio nacional, reforma energética para entregar el 20% del potencial petrolero a empresas nacionales y extranjeras y aumentar la participación privada en la generación de energía eléctrica.

    En principio el “Pacto por México” suscrito por PAN, PRI y PRD no requirió de cambios a nuestra Carta Magna, pero originó privatizaciones en los sectores energético, educativo, seguridad social y comunicaciones, así como reformas en materia fiscal, laboral y hacendaria todas en favor de la clase dominante.

    Aprobación de reformas en materia de telecomunicaciones realizadas a los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 98 y 105. Estas modificaciones garantizan los derechos de las empresas, no así los de la ciudadanía, al aprobar la censura previa violan el derecho a la privacidad. Se nulificó el derecho de las audiencias, se eliminó la facultad de la Segob para supervisar contenidos y velar por los derechos constitucionales. Se omitieron derechos a las audiencias infantiles. 

    Reforma hacendaria que significó cobrar más impuestos a la mayoría de los contribuyentes, manteniendo los privilegios fiscales de las grandes empresas y los bancos. Se le otorgan al Ejecutivo facultades para ejercer un poder determinante en la política tributaria. Los cambios en el Artículo 39 del Código Fiscal de la Federación lo habilita para “condonar o eximir, total o parcialmente, el pago de las contribuciones y sus accesorios” y para “conceder subsidios y estímulos fiscales”.

    Sin embargo, el listado de las reformas que dieron sustento al neoliberalismo en nuestro país es mucho más amplio. Rodrigo Huerta Merodio en el texto citado al final de este artículo, analiza las reformas estructurales realizadas durante el neoliberalismo a la par de elaborar un listado cronológico de 117, a lo largo de los periodos de gobierno de Salinas (16), Zedillo (18), Fox (17), Calderón (38) y Peña (28), la mayoría aprobadas por los legisladores sin cambio alguno. Cabe referir algunas generalidades destacadas de cada uno de estos sexenios.

    Debido a que como lo señala Huerta Merodio las reformas llevadas a cabo durante el periodo de Carlos Salinas “fueron lesivas para la independencia, soberanía e integridad de la Nación Mexicana”, resulta ser un auténtico traidor a la patria en los términos del artículo 123 del Código Penal Federal, ya que “trabajó en beneficio de sus socios extranjeros y en detrimento del desarrollo nacional. Se realizaron 16 promulgaciones de reformas a la Carta Magna modificando 55 artículos. No por nada se le identifica como “el padre de la desigualdad moderna”. 

    No menos daño causó la política privatizadora en diversos ámbitos de la economía nacional por parte de Ernesto Zedillo. Y es que hubo mucho más que el Fobaproa en este sexenio. Se puso a disposición de los grandes capitales áreas estratégicas para la seguridad estatal, cuya apertura al capital privado, nacional y extranjero colocó a México en situación vulnerable. Se promulgaron 18 reformas, modificando 77 artículos. Ferrocarriles, comunicaciones vía satélite, puertos, aeropuertos, concesiones mineras, producción de energía, exploración petrolera y gas, sistemas de agua, limpia, aguas residuales, así como el oneroso rescate a la banca privada, aerolíneas, ingenios azucareros y de carreteras, entre otros. 

    Calificado en su momento como el líder de “la transición democrática”, Vicente Fox presidió “un cambio para que todo siguiera igual”. Durante este gobierno se le dio continuidad al modelo neoliberal iniciado años antes. El cambio de gobierno con un partido distinto al PRI resultó solamente un cambio cosmético, conocido como gatopardismo. Durante este sexenio se realizaron 17 promulgaciones de reformas. Se focalizó el beneficio de los negocios particulares, legales e ilegales, al amparo del poder público. Saneamiento público de los ingenios privados para después ser devueltos a sus dueños anteriores. Concesiones mineras en más de 30 millones de hectáreas. Se otorgaron permisos a empresas de energía nacionales y extranjeras, como las españolas Iberdrola y Unión Fenosa. Fox se esforzó en justificar la privatización del sector eléctrico. En petróleo la más beneficiada fue Halliburton, empresa que como lo afirma Huerta Merodio tiene entre sus accionistas a George W. Bush y Dick Cheney. Se continuó el proceso de privatización de la banca nacional. Ya en esta administración Genaro García Luna fue responsable de la Agencia Federal de Investigación.

    El segundo sexenio panista, ahora a cargo de Felipe Calderón, realizó 38 reformas a la Carta Magna. Llama la atención la sincronía en la continuidad del periodo neoliberal como lo prueba por ejemplo las modificaciones dirigidas a la privatización de la electricidad y los hidrocarburos. Al amparo del poder público Calderón se dedicó a hacer negocios. Huerta refiere las 8,414 concesiones mineras en más de 21 millones de hectáreas que sumadas a las ya otorgadas en otros sexenios abarcan la cuarta parte del país. Declaró la extinción de Luz y Fuerza del Centro, empresa importante en la generación y distribución de electricidad, para impedir que su sindicato fuerte se opusiera a las medidas que en materia de energía se produjeron. Iniciativas para reformar el sector energético abriéndolo a la participación privada en las actividades más rentables de la industria. García Luna ya es secretario de Seguridad Pública Federal.  

    Finalmente, durante los seis años de Enrique Peña Nieto se realizaron 58 modificaciones a la constitución, 81 a leyes secundarias. La reforma energética, enviada ya teniendo el respaldo del “Pacto por México, abrió el sector beneficiando a petroleras como Exxon Mobil, Chevron, Shell y BP. Huerta Merodio afirma que desde finales de 2014 hasta 2018 se concesionaron alrededor de 200 millones de km2, o sea la cuarta parte del Golfo de México, a 31 empresas extranjeras. Agreguemos las reformas: educativa, laboral, político-electoral, telecomunicaciones, entre otras. 

    El modelo neoliberal aplicado a plenitud. Los múltiples reconocimientos del establishment internacional a expresidentes mexicanos que hicieron toda clase de promesas desde hacer de México “un país del primer mundo”, generar “los empleos necesarios” y aplicar las “reformas estructurales” por el bien de México, tienen detrás al capitalismo depredador de bienes y recursos comunitarios, a la acumulación inconmensurable de riquezas, a redes de poder sustentadas en la corrupción en múltiples variantes y a la depauperización creciente de millones de mexicanos. 

    Ahora entendemos un poco más las poderosas razones de la narrativa opositora que se vale de todo, incluyendo el insulto, la difamación y la mentira, ante las afectaciones que con cada logro y avance en dirección del cambio reciben sus intereses. El triunfo y la permanencia de un gobierno que puso freno a la maquinaria neoliberal mantiene en riesgo la continuidad del dominio oligárquico. Por ello, el estudio del Consejo Coordinador Empresarial califica a este gobierno como el “sexenio perdido”. Y si lo ha sido, para los privilegiados. 

    La rápida revisión del entramado neoliberal nos da idea de la magnitud de las estructuras cimentadas durante los más recientes sexenios de gobiernos del PRI y del PAN. Ante el tamaño de todo ello, sobreponer la transformación y el cambio ha sido una tarea que efectivamente ha requerido más de 16 horas de trabajo cotidiano. Contar además con un proyecto bien estructurado que representa realmente una alternativa. El liderazgo de nuestro presidente y de su equipo ha sido consustancial al tamaño del reto enfrentado y por enfrentar. Sin embargo, tendrá que fortalecerse la transformación en los años venideros.

    Nuestra historia muestra que cada una de las tres transformaciones históricas, ocurridas en nuestra historia, ha producido su propio marco jurídico. En cada caso una nueva constitución ha sustentado precisamente el cambio. El Dr. Enrique Dussel, titular de la secretaría nacional de Educación, Formación y Capacitación Política de Morena afirma que el Constituyente para la 4T es una tarea que sin duda deberá llevarse a cabo. Ejemplos latinoamericanos muestran que los gobiernos progresistas han generado un nuevo marco jurídico, tales son los casos de Bolivia, Ecuador y Chile.

    El presidente López Obrador ha comentado: “… nosotros teníamos dos posibilidades: convocar a un nuevo Constituyente para hacer una nueva Constitución o hacer reformas que considerábamos básicas para avanzar en la transformación. Optamos por lo segundo, por hacer reformas, vamos a decir, estratégicas a la Constitución y ya lo logramos, nos faltan dos o tres que van a estar ya muy complicadas de aprobación, no van a ser fácil, de ser aprobadas…”. 

    La próxima semana mi artículo ofrecerá información acerca de algunas de las más importantes reformas promovidas por el gobierno de la Cuarta Transformación. 

    Si deseas ver el segmento en el que el presidente AMLO se refirió a las reformas constitucionales en tiempos del neoliberalismo puedes revisar los minutos del 1:57:00 al 2:14:35 en el siguiente enlace: https://lopezobrador.org.mx/2022/08/04/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-786/ 

    • 1López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral. Prólogo de Enrique Galván Ochoa, editorial Planeta. México 2019. Pp. 190.
    • Huerta Merodio, Rodrigo. El neoliberalismo en México a la luz de las reformas legales. Tangalan. Impreso en Middletown, DE. EUA. Pp. 135.
  • MORENA: ¿RENOVACIÓN DE CIENCIA DE FICCIÓN?

    MORENA: ¿RENOVACIÓN DE CIENCIA DE FICCIÓN?

    Con un muy dividido Morena se llevaron a cabo las elecciones distritales para la renovación de sus órganos en todos los estados de la república, entre señalamientos, denotaciones, acusaciones de compra de votos, coacción y hasta las muchas acusaciones de la intervención de Bienestar por medio de los beneficiarios de los programas que se dieron cita para afiliarse y votar por los nuevos congresistas del partido

    Sí bien es cierto que esta renovación era muy esperada por militantes y simpatizantes del partido en el poder, tampoco fue perfecta, dadas las diversas inconsistencias entre sus estatutos y la convocatoria, entre las que se cuenta la posibilidad de que los servidores públicos en el ejercicio actual pudieran participar como candidatos a congresistas, pero a su vez el estatuto rechaza esa posibilidad, ya que por sentido común o incluso por lógica, darle la alternativa a un servidor público a participar en un proceso electoral de cualquier tipo infiere a los posibles usos de los recursos públicos para el beneficio de dichas candidaturas, lo cual es un delito que en el código penal está tipificado como peculado, y por otro lado pone en una amplia desventaja a los líderes, militantes y simpatizantes “de a pie” de dicho movimiento.

    Escenas como las de Veracruz, donde en Xalapa se vieron sufragados más 13 mil votos en una jornada de 8 horas, es decir un voto cada 2 segundos (lo cual es insólito y fuera de realidad) o las cientos de acusaciones de acarreo en todos los estados de la república, la compra de votos por despensas, dinero o algún apoyo de diferentes tipos, se vieron por todo el país, incluso casos como el de un servidor, que se encontró documentando el proceso de la jornada, y que fue atacado por “políticos” en el poder, tratando de amedrentar y hasta enviar a “pseudoperiodistas” esquiroles de redes sociales a intimidar, haciendo alusión a que me encontraba en el lugar haciendo actividades que a todas luces ellos estaban realizando, buscando sembrar un chivo expiatorio; desafortunadamente para sus causas los fundamentos de la transparencia, las calumnias terminan por ser estériles.

    Atrás quedó uno de los lemas de Regeneración Nacional, “Morena es de la gente, Morena es del pueblo”, lo cual ya no será más aplicable, porque hoy Morena ya es de las estructuras del poder y pocos, muy pocos pudieron acceder al privilegio de ser congresistas por organización o por poder económico.

    Por todo lo anterior, Morena tiene el gran reto de perfeccionar sus métodos de renovación o tal vez no, por qué así es conveniente; lo cierto es que el segundo movimiento más grande del mundo tiene el reto de buscar incluir a quien se siente excluido, y tratar de mantener el mismo ánimo y efervescencia que en el 2018 llevo a la presidencia a Andrés Manuel López Obrador.

    Pero tampoco se debe ser tan ingenuo y no pensar en que las condiciones de este proceso no estén calculadas para efectos electorales del 2024, e incluso inclinar la balanza hacia alguna de las propuestas que se encuentran “encorcholatadas”, y tampoco se debe descartar la fuerza que le imprimen estos nuevos participantes de la escena política y a su vez le darán cierta solidez al movimiento que encabeza moralmente el presidente López Obrador

    Es sin duda un juego de carambola de distintas bandas y efectos, ahora la gran tarea que tiene de aquí en adelante el partido guinda es buscar la consolidación a base de construcción de acuerdos y conciliación; se tendrá que entender la nueva etapa que viene de cara a la sucesión presidencial del 2024 y darle vuelta a la polarización, porque  en esa boleta no vendrá el nombre del hoy presidente y si alguien sabe el manejo de la polarización es él; no servirá de nada mimetizar la línea discursiva pretendiendo ser un emulador profesional, el cambio de estrategia se debe adoptar en este momento.

    Están por escribirse varios capítulos más de la 4T, y de las propuestas que emanan del proceso de relevo ya se vislumbran cambios de estrategia en los grupos de Marcelo, Claudia y Adán, existen variantes a tomar en cuenta y factores que están por entrar a la coyuntura política y que pondrán en apuros a las corcholatas, las definiciones están muy cerca y este mismo año tendremos muchas señales de lo que viene para el evento ya muy sonado y muy adelantado, se integrarán otros actores a la puesta en escena que no se tenían contemplados y seguramente alguno de los aspirantes presidenciales pronto tomara la plusvalía para ser irrefutablemente “La Propuesta” de dicho movimiento

    Aunque aún no se dan las listas oficiales de los nuevos congresistas de Morena, todo hace pensar que no habrá grandes variantes, “sí” algunos movimientos en algunos distritos, pero nada sustancial que cambie dramáticamente los resultados que se obtuvieron el pasado sábado y domingo. Pero además, el Movimiento de Regeneración Nacional gana un padrón de “más de tres millones de personas”, nada nuevo si lo vemos así, ya que Morena contaba hace algunos años ya con un padrón similar, sólo que hoy será oficial y en marzo del próximo año podrá entregarlo al INE para consolidar el proyecto de la 4T desde el partido.

  • MORENA

    MORENA

    La gran afluencia de simpatizantes del Movimiento de Regeneración Nacional el pasado fin de semana, provocó la molestia de los detractores de la 4T que se manifiestan de manera grotesca tratando de minimizar el apoyo de la sociedad en torno al mejor presidente que ha tenido en muchos años nuestro país, más aún cuando la dirigencia acaba de dar como resultado de sus encuestas, la preferencia por la maestra Delfina Gómez para competir por el gobierno en el estado de México.

    La ofensiva en masa de los opositores se percibe a través de la redes y los medios de comunicación, TV, radio, prensa escrita, afines al proyecto neoliberal corrupto, fascista, caduco del MCPRIANRD.

    Es evidente que Morena se encuentra en primer lugar en la preferencia del electorado, y es indudable que esto ha sido generado gracias al trabajo honesto de nuestro presidente, después de luchar durante muchos años en contra del sistema de corrupción, a partir de la instauración del proyecto neoliberal impulsado por los “tecnócratas” vende patrias: Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña.

    Recordemos que después de abandonar el PRI, Andrés Manuel López Obrador, se integró como parte del PRD, donde en el 2006 fue candidato a la presidencia de la República de dicho partido, después de haber sido jefe de gobierno de la Ciudad de México y haber enfrentado un proceso de desafuero para evitar que fuera candidato presidencial. Ahí fue a través del fraude electoral cuando nos robaron la presidencia para imponer al espurio Felipe Calderón. 

    Al abandonar el PRD, Andrés Manuel creó Morena, movimiento en el que se integró una gran parte de la sociedad en torno al proyecto de izquierda, con un crecimiento a lo largo de su actual administración, llegando a casi el 70 % de aprobación con el segundo lugar a nivel mundial. En ese sentido era de esperarse que también muchos arribistas, convenencieros, líderes corruptos se hayan integrado al proyecto con la bandera en defensa de la 4T, con la finalidad de conseguir cargos para beneficio propio o de sus grupos. Era lógico también que al abrir la elección interna de Morena, estos grupos utilizaran las estrategias de siempre como el acarreo,  cooptación y pago de favores para beneficiar a los líderes de siempre.

    Parece imposible acabar con tanto líder corrupto que aparecen como hongos en temporada de lluvias y reciben apoyo de las dirigencias para integrarse al proyecto solo en busca de poder y dinero. 

    Así las cosas, es de suma importancia evidenciar a tanto líder y dirigente corrupto que tanto perjudican al movimiento, como ya lo señaló el presidente: Son quienes más daño hacen al  nuestro país, inclusive más que la misma oposición moralmente derrotada.

  • Trabajo precario

    Trabajo precario

    Últimamente he leído algunos textos en los que se habla de la precariedad en el trabajo y parece oportuno encontrar una definición que tenga una base sólida, aunque para muchos trabajadores es una realidad concreta constante y muy dura.

    Iniciaré refiriendo primero a la definición del Diccionario de la lengua española de la RAE, porque es el más autorizado de los que conozco y dice:

    precario, ria
    Del lat. precarius.

    • adj. De poca estabilidad o duración.
    • adj. Que no posee los medios o recursos suficientes.
    • adj. Der. Que se tiene sin título, por tolerancia o por inadvertencia del dueño.
    • m. y f. Ur. Docente que ocupa un cargo provisionalmente.

     Encuentro también la del Diccionario del Colegio de México que dice:

    Precario adj.

    • Que está en situación inestable o insegura: “Los artistas del circo se encuentran sin trabajo y en precaria situación”, “El concierto se efectuó con una orquesta precaria”.
    • (Der) Tratándose de un beneficio, que se concede a alguien, pero es revocable a voluntad de quien lo concede.

    Me apegaré a las dos primeras de la RAE y a la primera del COLMEX y así estará muy claro a que se hace referencia cuando se habla de trabajo precario, aunque agregaré mi propia interpretación y que se relaciona con el salario. 

    Los trabajadores mexicanos de todos los gremios viven en situación de precariedad laboral sin que la autoridad haga un mínimo esfuerzo para que se puedan rebasar las condiciones que permiten a los dueños de los medios de producción, apropiarse de aquella parte del trabajo que para ellos representa ganancia y que solamente es producto del trabajo, no del capital.

    En plena pandemia, muchos patrones redujeron los salarios de sus trabajadores y la STyPS ha guardado silencio porque parecía que era legítimo autorizarlo. Se comprende que los trabajadores lo hayamos aceptado, porque sabíamos que la situación mundial lo ameritaba y era la mejor forma de procurar sostener la planta productiva del país. Sin embargo, la patronal ha continuado con esa práctica en muchos sectores; podría consignar y referirme a casos específicos en los medios, en empresas de servicios educativos y en algunas otras, pero esto representaría indizar a quienes se encuentran en esta situación y quedarían a merced de estos patrones sin escrúpulos. Diré solamente que uno de estos patrones es el Diario Récord, donde a la menor protesta hay despidos, o al diario Por Esto, donde la práctica de la represión es cotidiana.

    El gremio minero sobrevive en una precariedad que ralla en lo criminal, pues además del riesgo que conlleva su trabajo, las empresas mineras son irresponsables al aprovechar la necesidad de todas estas comunidades, sin tomar las medidas de seguridad que requiere su actividad, lo que termina por provocar accidentes mortales y tragedias como la que se vive en Sabinas, Coahuila. Habría que pedir cuentas a los dueños de la mina, al sindicato y a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. La falla es general.

    Desde que se retornó al trabajo presencial, muchas de estas empresas continuaron sin pagar los salarios completos, porque ya desde antes tenían inscritos a sus trabajadores en el IMSS con el salario mínimo y por subcontratación y ni el Seguro, ni la Secretaría del Trabajo actuaron en favor de ellos dejándolos en situación de indefensión pues, además, muchas de estas empresas afilian a sindicatos blancos, de manera forzada y sin conocimiento a sus empleados. 

    Hay que acentuar la situación de quienes venden su fuerza de trabajo en las tiendas de conveniencia, en las departamentales y en los supermercados. Ahí, la forma en que la patronal los clasifica para explotarlos más severamente, es llamándolos asociados o colaboradores y dejándolo sentado así en sus contratos, sin reconocerles ningún derecho como trabajadores, lo que hace muy sencilla su separación sin ninguna responsabilidad económica para la patronal.

     Se precisa que todos los trabajadores mexicanos de cualquier gremio se organicen en agrupaciones sindicales democráticas e independientes de las centrales oficiales y no oficiales, de modo que no sean manipuladas, ni para defender sus derechos y obtener mayores beneficios, ni con objeto de ser votos de ningún partido político o individuo que quiera acceder al poder público. Los sindicatos deben permanecer alejados del poder público en tanto no se haya instituido el poder de los trabajadores en el estado.

     Sería muy adecuado que la STyPS empiece a hacer auditorías del trabajo en conjunto con el IMSS, sin esperar que medie demanda alguna y casi de manera aleatoria, aunque el solo hecho de conocer que la mayoría de los trabajadores de alguna empresa estén contratados con salario mínimo, o como especialistas por subcontratación, tendría que motivar una inspección profunda y vigilada para evitar la corrupción. De otro modo, pareciera que existe una complicidad tácita de la autoridad con la patronal y eso actúa en contra de la transformación que apoyamos la mayoría de los mexicanos.

  • Un país en disputa

    Un país en disputa

    El resentimiento actual de la derecha contra la 4T no se explica sin entender que desde su origen como nación nuestro país ha navegado entre dos corrientes en tensión una con otra. 

    Una, la del México profundo y negado, la de los mexicanos de a pie, los que se transportan en autobús, los que nutren las peregrinaciones a los santuarios que hay a lo largo del territorio, los que trabajan diez horas diarias en la fábrica de calzado sin prestaciones económicas ni sociales, los que le entran a las tandas, los que compran enseres domésticos a plazos, los que construyen sus casas con un cuarto hoy y otro mañana, según vaya agarrando agua la nube y se pueda comprar material de construcción.

    Otra, la del México aspiracionista, la de los tarjetadependientes que viven a salto de mata entre una tarjeta y otra, los que esperan las ventas nocturnas de Sears para comprar a meses sin intereses, los que tienen lo que se debe aunque deban lo que tienen, los que sueñan con los ojos abiertos en su realidad modorra de ambición, los que creen que el país se vería mejor sin Chiapas ni Oaxaca y de una vez sin indios, los que fetichizan al coche nuevo y al pelo engominado como sus boletos de entrada al reino donde por fin se hablarán de tú con la élite rapaz que los explota.

    Dos Méxicos inconciliables y en disputa. ¿De dónde procede el encono? Tiene la palabra el historiador Edmundo O’Gorman: “(…) el germen de México incluía, no uno, sino dos Méxicos distintos; y ya no resultará ni sorprendente ni vergonzoso el triste rosario de rebeliones (que) revelan, en el fondo, el inevitable y sordo conflicto de dos posibles maneras de ser, trabadas en el intento de afirmarse la una en la exclusión de la otra”1. Escrito está.

    La continuación del virreinato o la independencia; la sumisión al príncipe extranjero o la dignidad republicana juarista; el latrocinio porfirista o la rebelión de los peones y los campesinos; el neoliberalismo entreguista o la soberanía nacional. En palabras actuales, liberales o conservadores. Dos conceptos de nación diferentes y en pugna.

    El conflicto que, dice O’Gorman, está en el germen de nuestro nacimiento se exacerbó con las políticas neoliberales porque para la consolidación de su proyecto requerían negar a las mayorías, desgastarlas, desnaturalizarlas, despersonalizarlas y refundirlas en la categoría de vagos, perezosos, malvivientes, ladrones, sinvergüenzas ¡y morenos, por si fuera poco! 

    A cambio, se reservó para los aspirantes a criollos el derecho a excluir, la bondad de los sentimientos, el esfuerzo honrado y productivo, la grandeza de espíritu y los altos estudios, como si el color de la piel determinara la catadura moral. Mentiras y paparruchas para arrullar infantes.

    La 4T no hace distinciones entre los beneficiaros de los programas. Asumió el compromiso de que primero eran los pobres, pero no dijo que trabajaría exclusivamente por los pobres. Las becas y los programas sociales son para todos, y así puede verse a  damas empingorotadas hablando mal de la 4T mientras cobran, merecidamente, su pensión de adultos mayores.

    A pesar de ello, el encono que propagan los derechistas se alimenta del resentimiento racista y clasista de quienes hoy se sienten despojados por las políticas económicas y sociales de la 4T. 

    Carente de un programa que haga contrapeso a dichas políticas, la derecha residual recurre a la procacidad del insulto escatológico, a las fake news, a las plumas alquiladas con sobreprecio, a los desvergonzados medios que mienten como respiran, porque juzga que los apoyos y las becas son dinero suyo tirado a la basura y entregado para disfrute de los zánganos.

    Por mentar un ejemplo, en su ofuscación olvidan que nada más el Fobaproa que pagan hoy y pagarán hasta el año 2070 tiene un costo superior a los programas sociales del gobierno: “Datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público muestran que en los últimos tres años se han destinado 105 mil 915 millones de pesos –más que el presupuesto con el que arrancó la pensión universal para adultos mayores en 2019– para pagar los compromisos financieros de los bonos IPAB, la herencia que queda del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).” Es decir, se puede beneficiar a los mega ricos y aceptarles sus fraudes, pero a los pobres ni agua hay que darles.

    La embestida diaria y continua a la 4T sólo se explica desde ese matiz clasista y racista de una derecha desamparada de ideas, huérfana de líderes y necesitada de orientación para entender los cambios políticos y humanísticos en México.

    Las malas noticias para ellos no terminan aquí. Parodiando al clásico, se cuenta con suficientes evidencias no tan empíricas de que a los resentidos, a los medios de comunicación y a los periodistas y académicos que diariamente enlodan alegremente su profesión se les avecinan seis años más de vacas flacas. Muchos no los sobrevivirán porque dependen del presupuesto que hoy está cerrado; otros, seguirán afilando sus odios con una piedra de amolar cada vez más deteriorada. Hasta que entiendan que aquí se está viviendo una transformación social.

    1 O’Gorman, E. (1974). La supervivencia política novo-hispana. Monarquía o República. Universidad Iberoamericana, México. 

    Se destinaron 11,245 mdp al rescate de bancos el año pasado ( HYPERLINK “https://www.jornada.com.mx/notas/2022/02/02/economia/se-destinaron-11-245-mdp-al-rescate-de-bancos-el-ano-pasado/” https://www.jornada.com.mx/notas/2022/02/02/economia/se-destinaron-11-245-mdp-al-rescate-de-bancos-el-ano-pasado/

  • La debilidad de la oposición desde la triada dialéctica Hegeliana

    La debilidad de la oposición desde la triada dialéctica Hegeliana

    En un sistema democrático consolidado, todas las fuerzas políticas son importantes, porque, desde las diferencias y a través del diálogo, se construye un proyecto de nación que favorezca a todos, o al menos eso es en teoría, porque en México la realidad es muy distinta.

    La actual oposición mexicana está tan mermada y debilitada, que ha recurrido a las peores prácticas políticas para golpear al actual gobierno y tratar de recuperar credibilidad y poder, pero ha resultado contraproducente, según las encuestas. Pareciera ser que entre más calumnian, descalifican y mienten a través de sus voceros y sus medios de comunicación, peor les va.

    Aparentemente esto es bueno para el proyecto de la 4T Y Morena, pero en el fondo no es así. Según la triada dialéctica Hegeliana, la única forma de evolución –e incluso la única forma de comprender el mundo-, es a través del diálogo que parte de la tesis, la cual se contrapone a la antítesis y con ello se genera la síntesis, que es el resultado de superar la contradicción que implican las dos primeras. Trasladado al ámbito político, el partido gobernante es la tesis y los partidos de oposición plantean la antítesis, para, de forma constructiva y en beneficio de los gobernados, llegar a la síntesis, la cual se traduciría en las mejores acciones de política pública, proyectos estratégicos y una visión de nación clara y favorable, pero en México la oposición ha fallado.

    A continuación, se expone una serie de acciones erráticas que han llevado al fracaso a la oposición y la manera inteligente de plantear una antítesis, para, a posteriori, llegar a una síntesis que los convierta en una opción más decente en favor de la vida democrática del país.

    • 1. Decir “no” por sistema ha sido un error: Pareciera que, si el presidente dice blanco, en automático la oposición dice negro; si dice sí, ellos dicen no y viceversa.  Sería más inteligente usar matices, reconocer aciertos y moderar el lenguaje. También sería inteligente usar interlocutores, intelectuales y voceros más moderados y menos locuaces.
    • 2. Pecar de Obradorcentrismo: término acuñado por Viri Ríos para hacer referencia a que todos los males y problemas del país son culpa del presidente López Obrador, según la oposición. Si fueran más sensatos, harían críticas más cartesianas, es decir, más ubicadas en tiempo, en espacio y con un tono proporcional al error. 
    • 3. Traicionar su ideología: el PRIANRD es un bodrio que atenta contra la historia y origen de los partidos que la representan. Es el pragmatismo más vulgar y burdo que se haya visto en política mexicana. Se sabe que el PRIANRD es el antiobradorismo, lo que no se sabe es exactamente a favor de qué está, más allá de la visión de Claudio X. Cada partido debería definir mejor su ideario político, y mantenerse firme en ello, incluso aunque perdiera las elecciones más inmediatas, pero en el largo plazo habría prestigio, credibilidad y proyecto, que finalmente es de lo que se trata la política.
    • 4. Afán de entreguismo y subordinación: han ido a España, a la OEA y pedido la intervención de USA. Esto no es algo menor, porque independientemente de qué ocurra en las futuras elecciones, se les recordará como traidores a la patria. En tiempos de guerra y covid, la soberanía nacional debería ser el eje rector de todo el espectro político mexicano, independientemente de si se es de derecha o de izquierda. 

    Dialécticamente hablando, en México solo se ha impuesto la tesis de la 4T, lo cual es positivo para quienes comulgamos con esta visión de gobierno, pero no lo es del todo desde una perspectiva de inclusión de todas las fuerzas e ideas que podrían trabajar en favor de México. La creación de la Guardia Nacional fue uno de los pocos momentos donde se llegó a consenso a través del diálogo constructivo, ojalá haya más momentos como este en el devenir de la política mexicana.

  • Continuidad en riesgo

    Continuidad en riesgo

    Son muchos los temas pendientes que todavía faltan por resolver en nuestro país. Como ya sabemos, para revertir el desastre del neoliberalismo, que duró casi 40 años, no basta un sexenio.

    Los proyectos que se han concluido en este gobierno son esenciales para dejar atrás esa larga noche del saqueo, lograr el bienestar colectivo y la tan anhelada justicia social. Sin embargo, este sexenio está terminando muy rápido. Todos sabemos que la administración de Andrés Manuel López Obrador es inmejorable. El nuevo concepto de austeridad republicana por primera vez aplicada al aparato gubernamental y no a la población, además de causar admiración en Europa, ha hecho posible el buen manejo de las finanzas públicas y el saneamiento de la economía nacional.

    Todos estos logros por los que luchamos activistas, militantes y organizaciones de izquierda están en un serio peligro, porque la 4T todavía está en pañales. Por ello la preocupación de quién encabezará el siguiente sexenio y cómo se consolidará este proyecto de nación, aún a pesar de la descomposición de Morena y el desgaste y decepción que esta traición ha provocado en las bases y en el grueso de la población que veía como única esperanza al partido, y que está harta de los órganos políticos del viejo régimen. 

    Al corromperse Morena ¿dónde quedará la credibilidad de sus candidatas y candidatos? ¿Dónde quedará la continuidad después del 2030 si el Obradorismo y su ejemplo quedan como un bello sueño del pasado?

     Y es que después de este fin de semana, no se puede negar que Morena está cambiando.  Ha sido un deterioro meteórico detonado desde las diferentes presidencias nacionales, a excepción de la de AMLO hasta la fecha. Pero con Mario Delgado, Morena ha caído en los mismos vicios del  PRIPANPRD. Clientelismo, amiguismo, influyentismo, mucho acarreo y compra del voto, todo ello con una evidente lejanía de verdaderos procesos democráticos internos (votas y te vas) y de su base social. 

    El fin de semana pasado se afiliaron casi tres millones de personas pero ¿cuántas lo hicieron por voluntad propia? Por donde quiera salen videos y testimonios de que a la mayoría de la gente la llevaron, le dieron una limosna y le escribieron en un papelito por quien tenía que votar. Esta gente humilde y ajena a lo que representa la militancia partidista no hará campañas ni saldrá a participar en encuestas. Es decir, serán fantasmas, números ficticios, inflados que no sostendrán al partido de manera real.

    Ese es el peligro, la continuidad de la 4t según la construyó AMLO aún no está garantizada y  corre el peligro de terminar en el 2030. Para poder consolidarse a largo plazo hace falta pensar en la siguiente generación, es decir, un proyecto de varias décadas. Si el partido que creó, fortaleció y llevó AMLO a ser un fenómeno mundial se corrompe como ya se está viendo, lo anterior no será posible. Se necesita la continuidad de un partido como herramienta sólida que respete los ideales y los principios con los que fue creado.

    El mismo Presidente de la Nación asegura que “aunque el nuevo gobierno pertenezca al mismo movimiento, ya es una visión distinta y más si –toco madera– hay un retroceso, si regresa la corrupción, si regresa el régimen de privilegios, si el gobierno vuelve a ser un comité al servicio de una minoría y se le da la espalda al pueblo, entonces ya no habría estos programas”, es decir, habría el peligro de perder lo ganado.

    Y es que la misma militancia y el pueblo de México pueden castigar esta traición, de tal manera que se den condiciones de cambio en la correlación de partidos en la Cámara de Diputados a partir del 2024. Es decir, que Morena puede perder su condición de mayoría que hasta ahora (no sin obstáculos) le ha permitido aprobar las iniciativas del Ejecutivo.

    Hace año y medio en Oaxaca, Andrés Manuel externó sus dudas de la estructura política e ideológica que podría tener su sucesor, eventualmente reductora o abiertamente regresiva en temas clave. Criticó  las malas prácticas de los partidos, como la búsqueda de cargos a toda costa y sentenció que a quienes apuestan a las trampas, hacen fraude, quieren manipular al pueblo y hablan con demagogia, les va mal. Así que más valdría que la cúpula de Morena le fuera midiendo el agua a los tamales, porque justo lo que están haciendo Mario Delgado, Citlalli Hernández y Bertha Luján, es ir en contra de su fundador y máximo líder moral.

    Morena ha perdido la brújula y esto convierte al partido en el primer y mayor obstáculo de la 4T, sobre todo después de este proceso electoral interno tan vergonzoso y amañado. El pueblo sabio está observando, la derecha está regodeándose y  aprovechando el momento junto con los medios de comunicación vendidos, lo cual traerá la duda en la gente, por lo que la ciudadanía no le otorgará tan fácilmente de nuevo su voto a Morena. Por tanto la continuidad, la pervivencia del proyecto de la 4T, está en riesgo. 

    La única esperanza de salvar los principios y estatutos fundacionales de Morena está en la Convención Nacional Morenista que se integra por cientos de auténticos militantes dignos y rebeldes que representan el espíritu congruente del movimiento Obradorista, que avanza por su propia iniciativa y que no dejará de exigir que se cumplan los tres preceptos de: No robar, no mentir, no traicionar.